Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pacific Climate Cultures: Living Climate Change in Oceania

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias de la salud - Ciencias sociales - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

PAHs and the Universe

Más información

ISBNs: 9782759806249 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ciencias químicas - Otras ciencias sociales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pain Management in Clinical and Health Psychology: 2nd Edition

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias sociales - Psicología y ciencias cognitivas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Palazzo dei Congressi di Riccione (23rd - 26th September 2008): Palazzo dei Congressi di Riccione (23rd - 26th September 2008)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paleoambientes y vertebrados asociados con los primates del Mioceno medio de La Venta, Colombia

Más información
Autores/as: Yaneth del Socorro Muñoz Saba ; Adriana Magdalena Candela ; Alfredo Armando Carlini ; Paula Elena Posadas ; Marcelo Krause ; Patricia Pereyra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Se determinaron los paleoambientes relacionados con los primates fósiles del Mioceno medio del Grupo La Venta (Colombia), a partir de estudios de paleovegetación (macrofósiles, polen fósil) y vertebrados fósiles (con énfasis en mamíferos), resultados enmarcados en la litoestratigrafía de la región, previamente realizada por Fields (1959), Guerrero (1997), y Parra-Sánchez (2016). El Grupo La Venta, sensu Parra-Sánchez (2016) alcanza un área aproximada de 534.151.529 m2, en la cual se diferencian cinco formaciones, de base a techo: San Alfonso, La Victoria, Cerbatana, Villavieja y Las Mesitas, que comprenden un intervalo de tiempo entre 13 y 11 Ma (Parra-Sánchez et al. 2015). Se identifican los primeros registros de vertebrados fósiles de las formaciones San Alfonso y Las Mesitas. Se describe un nuevo tipo de fosilización característico del Mioceno medio, presente en las formaciones La Victoria, Cerbatana, Villavieja y Las Mesitas; la base de este tipo de fosilización es la arena. Se registra por primera vez polen fósil para el Grupo La Venta, representado por 622 taxones, en las formaciones San Alfonso, La Victoria y Villavieja. Se redefine la Fauna Laventense, la cual la conforman 99 taxones pertenecientes a 12 órdenes (Primates, Astrapotheria, Chiroptera, Cingulata, Didelphimorphia, Litopterna, Notoungulata, Paucituberculata, Pilosa, Rodentia, Sirenia, Sparassodonta). Teniendo en cuenta la litoestratigrafía y la información de paleosuelos, macrovegetación, polen fósil, vertebrados fósiles (específicamente mamíferos, y dentro de estos los primates), se infieren los siguientes paleohábitats para el Grupo La Venta: (1) Formación San Alfonso: matorral abierto, matorral denso, sabana seca; (2) Formación La Victoria: matorral abierto, matorral denso, humedal, sabana inundable, sabana arbolada, sabana seca, bosques de ribera; (3) Formación Cerbatana: bosque de ribera (3 m altura); (4) Formación Villavieja: sabana arbolada, sabana seca, matorral abierto, matorral denso, bosque húmedo siempre verde (15 m altura); (5) Formación Las Mesitas: bosque húmedo siempre verde (40 m altura), bosque de ribera, sabana arbolada. Los paleoambientes asociados con las especies fósiles de primates de La Venta fueron: (1) Formación La Victoria: humedales Lagonimico conclutatus, Nuciruptor; en bosques de ribera Stirtonia victoriae; en sabanas inundables, sabanas arboladas y matorrales abiertos Miocallicebus villaviejai, Nuciruptor; (2) Formación Villavieja: en bosques de ribera estratificados Laventiana annectens, Neosaimiri fieldsi, Nuciruptor rubricae; en bosques de ribera estratificados y sabanas inundables Cebupithecia sarmientoi, Mohanamico herskovitzi, Micodon kiotensis, Neosaimiri fieldsi, Stirtonia tatacoensis; en bosques estratificados de más de 15 metros de altura Aotus dindensis; siendo estos hábitats diversos, complejos y semejantes a los asociados con las especies de primates actuales. Miocochilius, el notoungulado que previamente se consideraba el fósil indicador del Mioceno medio, sólo se encuentra en las formaciones La Victoria, Cerbatana, Villavieja y Las Mesitas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paleobiología de la asociación faunística de Caleufú (La Pampa, Formación Cerro Azul, Mioceno superior-Plioceno inferior), a través de análisis tafonómicos

Más información
Autores/as: Claudia Inés Montalvo ; María Guiomar Vucetich ; Silvio A. Casadio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Se realizaron estudios detallados de la asociación faunística proveniente de niveles de la Formación Cerro Azul (Mioceno superior – Plioceno inferior) aflorantes en Caleufú, al Norte de la provincia de La Pampa. Los mismos incluyen la descripción de los niveles portadores, la revisión sistemática de los taxa presentes y el análisis tafonómico de los restos recuperados y de la asociación en conjunto. Se planteó una investigación en la que la información tafonómica aporta datos significativos a la investigación taxonómica y estratigráfica. Los niveles de la Formación Cerro Azul en Caleufú son limolitas loessoides con evidencias de pedogénesis y diagénesis. La asociación faunística está constituida por reptiles de la Familia Teiidae y la Superfamilia Colubroidea, aves indeterminadas y mamíferos de los órdenes Xenarthra (Dasypodidae, Glyptodontidae y Mylodontidae), Didelphimorphia (Didelphidae, Sparassocynidae), Orden indet. (Argyrolagidae), Rodentia (Echimyidae, Octodontidae, Chinchillidae, Dinomyidae, Caviidae y Muridae Sigmodontinae), Notoungulata (Hegetotheriidae, Mesotheriidae), Litopterna (Proterotheriidae) y Carnivora. Se registraron 11 taxa de mamíferos atribuibles a la Edad mamífero Huayqueriense y 6 taxa indicadores de mayor modernidad, por lo que esta asociación puede ser ubicada en el Mioceno tardío – Plioceno temprano, cercana aunque algo más antigua que la Edad mamífero Montehermosense. Los especímenes recuperados fueron agrupados en dos categorías, de acuerdo con la presencia de ciertos atributos tafonómicos y a su masa corporal estimada: los microvertebrados (menos de 5 kg) y los mamíferos de mayor talla corporal (más de 5 kg).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paleobiología de ungulados de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina: Una aproximación morfométrica y morfofuncional al estudio del aparato masticatorio

Más información
Autores/as: Guillermo Hernán Cassini ; Sergio Fabián Vizcaíno ; María Susana Bargo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los ungulados nativos sudamericanos comprenden varios linajes actualmente extintos que evolucionaron dentro del contexto geográfico dado por el aislamiento del continente sudamericano durante buena parte el Cenozoico. Este grupo, integrante del “Primer estrato faunístico” de Simpson, está compuesto por algunas familias endémicas del orden Condylarthra, los órdenes Astrapotheria, Litopterna, Notoungulata, Pyrotheria, y Xenungulata. En los afloramientos de Edad Santacrucense (Mioceno temprano-medio) de la Formación Santa Cruz a lo largo de la costa atlántica, entre los ríos Coyle y Gallegos (Provincia de Santa Cruz, Argentina), se encuentran representantes de los órdenes Notoungulata, Litopterna y Astrapotheria. Los Notoungulata constituyen el clado más diverso y abundante de ungulados nativos sudamericanos, tanto en su composición taxonómica como en su morfología. En la Formación Santa Cruz los notoungulados están representados sólo por Toxodontia (Adinotherium Ameghino y Nesodon Owen) y Typotheria (Interatherium Ameghino, Protypotherium Ameghino, Hegetotherium Ameghino y Pachyrukhos Ameghino). El segundo grupo de ungulados nativos de América del Sur con mayor diversidad lo constituyen los Litopterna. Las familias mejor representadas en la Formación Santa Cruz son Macraucheniidae (Theosodon Ameghino) y Proterotheriidae (Anisolophus Burmeister, Tetramerorhinus Ameghino, Diadiaphorus Ameghino y Thoatherium Ameghino). El tercer grupo, Astrapotheria, es un orden de ungulados nativos sudamericanos muy peculiar y está representado en la Formación Santa Cruz por una sola familia, Astrapotheriidae (Astrapotherium Burmeister) Dada la singularidad y calidad del registro de mamíferos de la Formación Santa Cruz, resulta llamativa la escasez de hipótesis paleobiológicas éditas basadas en análisis profundos de la morfología, ya sean funcionales, de biomecánica o ecomorfológicas. Hasta el momento las pocas reconstrucciones paleoecológicas de la Formación Santa Cruz se han realizado sobre la base de la composición de mamíferos, de cenogramas y estimadores de productividad primaria y secundaria. En general estos estudios sugieren que la fauna de mamíferos santacrucenses no seguía los modelos ecológicos que se describen para faunas actuales. Algunos autores resaltan un desequilibrio entre los gremios de carnívoros y herbívoros. El objetivo general de esta tesis es contrastar la siguiente hipótesis de trabajo “La coexistencia de numerosos ungulados de distintos linajes, implica una acusada partición del uso de la vegetación como recurso alimentario, que se puede establecer a partir de la interpretación de la morfología cráneo-dentaria”. El tamaño corporal, la dieta y el tipo de locomoción son tres parámetros básicos para la caracterización biológica de los animales, especialmente en contextos paleoecológicos. Para cumplir con el objetivo propuesto se estudió el aparato masticatorio en el marco teórico de la morfología funcional y la ecomorfología. Los métodos utilizados se apoyan en el supuesto que existe una estrecha relación entre la forma del esqueleto y las funciones que éste desempeña.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paleomagnetismo y magnetismo ambiental en sucesiones continentales del Cenozoico Tardío entre Chapadmalal y Necochea, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Yamile Rico ; Juan Carlos Bidegain ; Marcelo Jorge Manassero ; Ana María Sinito ; Claudia Gogorza ; Mirta Lidia García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La investigación realizada a los fines de la presente tesis, permitió establecer distintas zonaciones de magnetopolaridad, a la vez que relacionar las variaciones de los parámetros magnéticos con los sedimentos expuestos en los acantilados marinos entre Chapadmalal y Necochea. Las sucesiones sedimentarias presentan un predominio de depósitos continentales de planicie de inundación y de relleno de canal, sobre los cuales se desarrollaron paleosuelos. Los depósitos carbonáticos son frecuentes en todos los perfiles y presentan diversas morfologías; en algunos casos constituyen verdaderos pisos calcáreos de gran continuidad lateral. En el material parental y en los paleosuelos menos evolucionados, la fracción arena muy fina es dominante; predominan los depósitos de textura franca y franco-arenosa. El contenido de limo fino-arcilla es subordinado y se incrementa en paleolagunas y horizontes arcillosos de paleosuelos (Btg). La mineralogía detrítica es principalmente de origen volcánico. El patrón de comportamiento magnético es controlado por las titanomagnetitas MD, tanto para las facies depositacionales como para las post-depositacionales. Los registros más elevados de los parámetros bf, MRA, χmra, MRIS, Ms y Mrs indican mayores concentraciones de minerales ferrimagnéticos en los materiales parentales de origen fluvial, aluvial y eólico; en horizontes arcillosos de paleosuelos estos parámetros disminuyen respecto a los del material parental; en cuerpos paleolagunares y niveles calcáreos, se registran los valores más bajos. Este patrón de comportamiento, se debe a la disminución de la concentración de titanomagnetita detrítica durante la pedogénesis, producto de su alteración en períodos interglaciales de mayor humedad relativa. A partir de este esquema interpretativo, las oscilaciones de los parámetros magnéticos dentro de cada perfil geológico, reflejan cambios en las condiciones climáticas y ambientales, en tanto las variaciones registradas entre los distintos perfiles, son controladas por diferencias geomorfológicas locales. El mayor aporte de titanomagnetitas es de origen litogenético y se constata en las fracciones arena muy fina y limo grueso. Por el contrario, en las fracciones limo mediano y limo fino-arcilla, el contenido de dichos minerales es notablemente inferior; en éstas últimas, se incrementan los minerales de alteración y/o neoformados, como argilominerales, materiales amorfos, magnetita DS y SP, hematita y/o goethita. A pesar de la baja concentración de ferrimagnéticos hallada en ésta fracción fina, los estudios realizados indican que su valor de bf es controlado “casi exclusivamente” por el aporte de granos de magnetita DS. Por otro lado, si bien la χbf de la arena muy fina, es influenciada en mayor medida por la presencia de granos ferrimagnéticos MD, la mayor abundancia de minerales diamagnéticos como el cuarzo y la calcita, “diluyen” en cierta medida el valor de dicho parámetro. La susceptibilidad dependiente de la frecuencia (df%), es en general inferior a 4%. Sólo en algunos paleosuelos arcillosos con alto contenido de carbonato de calcio, se incrementa a valores cercanos o mayores a 6%, indicando en éstos niveles un aumento relativo de magnetita superparamagnética (SP). Estas nano-partículas se concentran mayormente en la fracción limo fino-arcilla de éstos sedimentos, y particularmente en niveles intensamente hidromorfizados y calcretizados donde se obtuvieron valores de df% entre 8 y 19%, en todas sus fracciones granulométricas; de ésta manera se evidencia la neoformación de magnetita SP por efecto de la pedogénesis. Los parámetros de anhistéresis (MRA, χmra), presentan generalmente el mismo comportamiento que la χbf, sin embargo, la relación mra/bf, denota un comportamiento opuesto en niveles con fuerte grado de pedogénesis (horizontes Btg). Como la χbf decrece por alteración de la magnetita detrítica, la relación mra/bf se incrementa, y más aún, debido a la neoformación de magnetita dominio simple (DS) durante la pedogénesis. En consonancia con estos resultados, se observa que el magnetismo remanente anhistérico (MRA), es en promedio más elevado en los perfiles de los alrededores de Miramar y Chapadmalal, donde se registran paleosuelos más evolucionados que en otras localidades, como Centinela del Mar y Necochea. Cabe destacar, que en estos paleosuelos, se constató por microscopía de barrido electrónico, la existencia de pequeñas partículas magnéticas contenidas en microagregados arcillosos (aluminosilicatos), formados durante los procesos de argiluviación. La coercitividad de la remanencia (Hcr), se encuentra en el rango de la magnetita en todas las mediciones realizadas (entre 22 y 53 mT). Este parámetro evidenció un comportamiento distinto según se trate de paleosuelos zonales o azonales. En los primeros, Hcr es más elevada en el material parental y decrece en horizontes Bt de paleosuelos, donde la neoformación de hematita y/o goethita habría sido poco significativa (S-300 > 0,90). Este comportamiento es consistente con los valores de Hcr determinados para los distintos intervalos granulométricos: en la fracción arena muy fina Hcr es mayor que en la fracción limo fino-arcilla. Esto indicaría que el estado de oxidación de las titanomagnetitas presentes en el material parental es mayor al de los granos ferrimagnéticos alterados durante la pedogénesis (reducción química de las titanomagnetitas). Por el contrario, en los suelos azonales, los procesos de hidromorfismo intenso y calcretización, además de producir la destrucción de la magnetita detrítica, generaron condiciones ambientales favorables para la neoformación de cantidades significativas de oxihidróxidos de hierro (posiblemente goethita) responsables del incremento de Hcr y de la disminución del coeficiente S-300. La intensidad del magnetismo remanente natural (Jmrn), varía entre las distintas unidades litológicas con la concentración de minerales ferrimagnéticos. Durante el proceso de desmagnetización por campos magnéticos alternos (c.m.a), la mayoría de las muestras presentó un comportamiento “blando”: a campos iguales o inferiores a 15 mT pierden el 50% de su intensidad inicial y a 30 mT, pierden el 80% o más. En tal sentido, la magnetización remanente característica (MRC), fue definida por debajo de dichos campos, para un máximo desvío angular (MDA) generalmente inferior a 10°. Estos resultados, denotan que el mineral portador de la remanencia magnética de éstos sedimentos, tiene baja coercitividad (magnetita y/o titanomagnetita MD), por lo tanto, con el fin de obtener resultados confiables, se intensificó el número de pasos de “lavado magnético” entre 2,5 y 20 mT. Algunas muestras presentaron componentes viscosas que fueron eliminadas a campos iguales o menores a 7,5 mT, por lo que su presencia no resultó un obstáculo para definir la polaridad magnética de las mismas. Por encima de 40 mT, la estabilidad de los valores de declinación e inclinación del magnetismo remanente generalmente se pierde; a dichos campos, algunas muestras han sido desmagnetizadas “casi completamente” evidenciando una pérdida de J mayor a 95% desde 30 a 100 mT; otras, además de evidenciar la presencia de magnetita MD, denotan además, la existencia de minerales “duros” como hematita, que a campos altos (> 40 mT) no pueden ser desmagnetizados, por cuanto la relación J/Jmrn es de alrededor del 20%, aún a 100 mT. En depósitos intensamente bioturbados y en diamictos, contrariamente a lo esperado, se obtuvieron direcciones de magnetización estables, permitiendo definir su polaridad, con alto grado de confiabilidad. Se determinaron magnetozonas de polaridades normales y reversas en casi todas las localidades estudiadas, excepto en Balneario los Ángeles, donde se obtuvieron registros normales y algunos niveles con direcciones ecuatoriales y anómalas. Para éste perfil, se infiere la presencia de al menos 2 zonas de polaridad normal con distinta edad magnética (Brunhes y Jaramillo? u Olduvai?). En Punta San Andrés y San Eduardo del Mar, las zonas de magnetopolaridad fueron asignadas a los crones Brunhes (< 0,78Ma), Matuyama (2,58 a 0,78Ma) y Gauss (3,60 -2,58 Ma), y en Fogones de La Costa, Centinela del Mar, Bahía de Los Vientos, Punta Negra y Balneario Los Ángeles, a los crones Brunhes y Matuyama. La magnetoestratigrafía establecida, indica que los sedimentos de la región son dominantemente del Pleistoceno; los registros más antiguos corresponden al Plioceno Tardío y están mejor representados en los acantilados de Chapadmalal y San Eduardo del Mar.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paleontology in the 21st Century

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino

Más información
Autores/as: María Agustina Ramos van Raap ; Mariano Bonomo ; Clara Scabuzzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El objetivo principal de esta tesis es caracterizar la salud y la dieta de las poblaciones que habitaron el sur del Noreste Argentino durante el Holoceno tardío, a partir del análisis paleopatológico de distintos bioindicadores óseos y bucales. Los resultados obtenidos se integran con la información arqueológica y etnohistórica disponible, con el fin de efectuar un estudio bioarqueológico integrador y así aportar al estudio de los modos de vida de los grupos prehispánicos que habitaron este sector. Los análisis se efectuaron en un número mínimo de 162 individuos, que proceden de tres muestras bioarqueológicas: 1) Delta Superior del río Paraná, 2) cuenca inferior del río Uruguay y 3) Delta Inferior del río Paraná y ambientes litorales adyacentes. La primera de ellas corresponde a dos sitios arqueológicos excavados recientemente como parte de los proyectos de investigación que enmarcan esta tesis. La segunda se constituye por los entierros humanos hallados, durante la segunda mitad del siglo XX, por Sr. M. Almeida en ocho sitios arqueológicos. La última muestra se conforma por los conjuntos óseos de un sitio excavado por Almeida y de dos sitios trabajados por L.M. Torres y S.K. Lohtrop a principios del siglo XX. Estas dos últimas muestras se encuentran bajo la guarda del Museo Arqueológico Manuel Almeida y del Museo de La Plata, respectivamente. Como resultado de esta investigación, los indicadores bucales observados en las tres muestras bioarqueológicas se ajustan a lo esperado para dietas mixtas. Los recursos animales constituyeron el componente principal de la alimentación, mientras que el consumo de vegetales fue una parte constitutiva importante y complementaria en la dieta. Se evidencian diferentes modos de procesar los alimentos que atenuaron el estrés masticatorio. En la muestra de la cuenca inferior del río Uruguay la dieta habría sido más abrasiva, relacionada principalmente con la molienda y el asado y cocción directa sobre el fuego. Por otro lado, el nucleamiento poblacional en las áreas residenciales con asentamientos semipermantentes (aldeas) y la ocupación durante los períodos de inundación en los lugares elevados del paisaje, habrían incidido en la salud de las personas al quedar expuestas a diferentes micro-organismos que favorecieron el desarrollo de enfermedades infecciosas. Finalmente, los escasos traumas relevados evidencian lo que las fuentes etnohistóricas reportan en cuanto a la existencia de buenas relaciones entre los grupos étnicos locales llamados chaná-timbú, que habitaban el sur del Noreste Argentino.