Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paleobiología de ungulados de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina: Una aproximación morfométrica y morfofuncional al estudio del aparato masticatorio

Más información
Autores/as: Guillermo Hernán Cassini ; Sergio Fabián Vizcaíno ; María Susana Bargo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los ungulados nativos sudamericanos comprenden varios linajes actualmente extintos que evolucionaron dentro del contexto geográfico dado por el aislamiento del continente sudamericano durante buena parte el Cenozoico. Este grupo, integrante del “Primer estrato faunístico” de Simpson, está compuesto por algunas familias endémicas del orden Condylarthra, los órdenes Astrapotheria, Litopterna, Notoungulata, Pyrotheria, y Xenungulata. En los afloramientos de Edad Santacrucense (Mioceno temprano-medio) de la Formación Santa Cruz a lo largo de la costa atlántica, entre los ríos Coyle y Gallegos (Provincia de Santa Cruz, Argentina), se encuentran representantes de los órdenes Notoungulata, Litopterna y Astrapotheria. Los Notoungulata constituyen el clado más diverso y abundante de ungulados nativos sudamericanos, tanto en su composición taxonómica como en su morfología. En la Formación Santa Cruz los notoungulados están representados sólo por Toxodontia (Adinotherium Ameghino y Nesodon Owen) y Typotheria (Interatherium Ameghino, Protypotherium Ameghino, Hegetotherium Ameghino y Pachyrukhos Ameghino). El segundo grupo de ungulados nativos de América del Sur con mayor diversidad lo constituyen los Litopterna. Las familias mejor representadas en la Formación Santa Cruz son Macraucheniidae (Theosodon Ameghino) y Proterotheriidae (Anisolophus Burmeister, Tetramerorhinus Ameghino, Diadiaphorus Ameghino y Thoatherium Ameghino). El tercer grupo, Astrapotheria, es un orden de ungulados nativos sudamericanos muy peculiar y está representado en la Formación Santa Cruz por una sola familia, Astrapotheriidae (Astrapotherium Burmeister) Dada la singularidad y calidad del registro de mamíferos de la Formación Santa Cruz, resulta llamativa la escasez de hipótesis paleobiológicas éditas basadas en análisis profundos de la morfología, ya sean funcionales, de biomecánica o ecomorfológicas. Hasta el momento las pocas reconstrucciones paleoecológicas de la Formación Santa Cruz se han realizado sobre la base de la composición de mamíferos, de cenogramas y estimadores de productividad primaria y secundaria. En general estos estudios sugieren que la fauna de mamíferos santacrucenses no seguía los modelos ecológicos que se describen para faunas actuales. Algunos autores resaltan un desequilibrio entre los gremios de carnívoros y herbívoros. El objetivo general de esta tesis es contrastar la siguiente hipótesis de trabajo “La coexistencia de numerosos ungulados de distintos linajes, implica una acusada partición del uso de la vegetación como recurso alimentario, que se puede establecer a partir de la interpretación de la morfología cráneo-dentaria”. El tamaño corporal, la dieta y el tipo de locomoción son tres parámetros básicos para la caracterización biológica de los animales, especialmente en contextos paleoecológicos. Para cumplir con el objetivo propuesto se estudió el aparato masticatorio en el marco teórico de la morfología funcional y la ecomorfología. Los métodos utilizados se apoyan en el supuesto que existe una estrecha relación entre la forma del esqueleto y las funciones que éste desempeña.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paleomagnetismo y magnetismo ambiental en sucesiones continentales del Cenozoico Tardío entre Chapadmalal y Necochea, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Yamile Rico ; Juan Carlos Bidegain ; Marcelo Jorge Manassero ; Ana María Sinito ; Claudia Gogorza ; Mirta Lidia García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La investigación realizada a los fines de la presente tesis, permitió establecer distintas zonaciones de magnetopolaridad, a la vez que relacionar las variaciones de los parámetros magnéticos con los sedimentos expuestos en los acantilados marinos entre Chapadmalal y Necochea. Las sucesiones sedimentarias presentan un predominio de depósitos continentales de planicie de inundación y de relleno de canal, sobre los cuales se desarrollaron paleosuelos. Los depósitos carbonáticos son frecuentes en todos los perfiles y presentan diversas morfologías; en algunos casos constituyen verdaderos pisos calcáreos de gran continuidad lateral. En el material parental y en los paleosuelos menos evolucionados, la fracción arena muy fina es dominante; predominan los depósitos de textura franca y franco-arenosa. El contenido de limo fino-arcilla es subordinado y se incrementa en paleolagunas y horizontes arcillosos de paleosuelos (Btg). La mineralogía detrítica es principalmente de origen volcánico. El patrón de comportamiento magnético es controlado por las titanomagnetitas MD, tanto para las facies depositacionales como para las post-depositacionales. Los registros más elevados de los parámetros bf, MRA, χmra, MRIS, Ms y Mrs indican mayores concentraciones de minerales ferrimagnéticos en los materiales parentales de origen fluvial, aluvial y eólico; en horizontes arcillosos de paleosuelos estos parámetros disminuyen respecto a los del material parental; en cuerpos paleolagunares y niveles calcáreos, se registran los valores más bajos. Este patrón de comportamiento, se debe a la disminución de la concentración de titanomagnetita detrítica durante la pedogénesis, producto de su alteración en períodos interglaciales de mayor humedad relativa. A partir de este esquema interpretativo, las oscilaciones de los parámetros magnéticos dentro de cada perfil geológico, reflejan cambios en las condiciones climáticas y ambientales, en tanto las variaciones registradas entre los distintos perfiles, son controladas por diferencias geomorfológicas locales. El mayor aporte de titanomagnetitas es de origen litogenético y se constata en las fracciones arena muy fina y limo grueso. Por el contrario, en las fracciones limo mediano y limo fino-arcilla, el contenido de dichos minerales es notablemente inferior; en éstas últimas, se incrementan los minerales de alteración y/o neoformados, como argilominerales, materiales amorfos, magnetita DS y SP, hematita y/o goethita. A pesar de la baja concentración de ferrimagnéticos hallada en ésta fracción fina, los estudios realizados indican que su valor de bf es controlado “casi exclusivamente” por el aporte de granos de magnetita DS. Por otro lado, si bien la χbf de la arena muy fina, es influenciada en mayor medida por la presencia de granos ferrimagnéticos MD, la mayor abundancia de minerales diamagnéticos como el cuarzo y la calcita, “diluyen” en cierta medida el valor de dicho parámetro. La susceptibilidad dependiente de la frecuencia (df%), es en general inferior a 4%. Sólo en algunos paleosuelos arcillosos con alto contenido de carbonato de calcio, se incrementa a valores cercanos o mayores a 6%, indicando en éstos niveles un aumento relativo de magnetita superparamagnética (SP). Estas nano-partículas se concentran mayormente en la fracción limo fino-arcilla de éstos sedimentos, y particularmente en niveles intensamente hidromorfizados y calcretizados donde se obtuvieron valores de df% entre 8 y 19%, en todas sus fracciones granulométricas; de ésta manera se evidencia la neoformación de magnetita SP por efecto de la pedogénesis. Los parámetros de anhistéresis (MRA, χmra), presentan generalmente el mismo comportamiento que la χbf, sin embargo, la relación mra/bf, denota un comportamiento opuesto en niveles con fuerte grado de pedogénesis (horizontes Btg). Como la χbf decrece por alteración de la magnetita detrítica, la relación mra/bf se incrementa, y más aún, debido a la neoformación de magnetita dominio simple (DS) durante la pedogénesis. En consonancia con estos resultados, se observa que el magnetismo remanente anhistérico (MRA), es en promedio más elevado en los perfiles de los alrededores de Miramar y Chapadmalal, donde se registran paleosuelos más evolucionados que en otras localidades, como Centinela del Mar y Necochea. Cabe destacar, que en estos paleosuelos, se constató por microscopía de barrido electrónico, la existencia de pequeñas partículas magnéticas contenidas en microagregados arcillosos (aluminosilicatos), formados durante los procesos de argiluviación. La coercitividad de la remanencia (Hcr), se encuentra en el rango de la magnetita en todas las mediciones realizadas (entre 22 y 53 mT). Este parámetro evidenció un comportamiento distinto según se trate de paleosuelos zonales o azonales. En los primeros, Hcr es más elevada en el material parental y decrece en horizontes Bt de paleosuelos, donde la neoformación de hematita y/o goethita habría sido poco significativa (S-300 > 0,90). Este comportamiento es consistente con los valores de Hcr determinados para los distintos intervalos granulométricos: en la fracción arena muy fina Hcr es mayor que en la fracción limo fino-arcilla. Esto indicaría que el estado de oxidación de las titanomagnetitas presentes en el material parental es mayor al de los granos ferrimagnéticos alterados durante la pedogénesis (reducción química de las titanomagnetitas). Por el contrario, en los suelos azonales, los procesos de hidromorfismo intenso y calcretización, además de producir la destrucción de la magnetita detrítica, generaron condiciones ambientales favorables para la neoformación de cantidades significativas de oxihidróxidos de hierro (posiblemente goethita) responsables del incremento de Hcr y de la disminución del coeficiente S-300. La intensidad del magnetismo remanente natural (Jmrn), varía entre las distintas unidades litológicas con la concentración de minerales ferrimagnéticos. Durante el proceso de desmagnetización por campos magnéticos alternos (c.m.a), la mayoría de las muestras presentó un comportamiento “blando”: a campos iguales o inferiores a 15 mT pierden el 50% de su intensidad inicial y a 30 mT, pierden el 80% o más. En tal sentido, la magnetización remanente característica (MRC), fue definida por debajo de dichos campos, para un máximo desvío angular (MDA) generalmente inferior a 10°. Estos resultados, denotan que el mineral portador de la remanencia magnética de éstos sedimentos, tiene baja coercitividad (magnetita y/o titanomagnetita MD), por lo tanto, con el fin de obtener resultados confiables, se intensificó el número de pasos de “lavado magnético” entre 2,5 y 20 mT. Algunas muestras presentaron componentes viscosas que fueron eliminadas a campos iguales o menores a 7,5 mT, por lo que su presencia no resultó un obstáculo para definir la polaridad magnética de las mismas. Por encima de 40 mT, la estabilidad de los valores de declinación e inclinación del magnetismo remanente generalmente se pierde; a dichos campos, algunas muestras han sido desmagnetizadas “casi completamente” evidenciando una pérdida de J mayor a 95% desde 30 a 100 mT; otras, además de evidenciar la presencia de magnetita MD, denotan además, la existencia de minerales “duros” como hematita, que a campos altos (> 40 mT) no pueden ser desmagnetizados, por cuanto la relación J/Jmrn es de alrededor del 20%, aún a 100 mT. En depósitos intensamente bioturbados y en diamictos, contrariamente a lo esperado, se obtuvieron direcciones de magnetización estables, permitiendo definir su polaridad, con alto grado de confiabilidad. Se determinaron magnetozonas de polaridades normales y reversas en casi todas las localidades estudiadas, excepto en Balneario los Ángeles, donde se obtuvieron registros normales y algunos niveles con direcciones ecuatoriales y anómalas. Para éste perfil, se infiere la presencia de al menos 2 zonas de polaridad normal con distinta edad magnética (Brunhes y Jaramillo? u Olduvai?). En Punta San Andrés y San Eduardo del Mar, las zonas de magnetopolaridad fueron asignadas a los crones Brunhes (< 0,78Ma), Matuyama (2,58 a 0,78Ma) y Gauss (3,60 -2,58 Ma), y en Fogones de La Costa, Centinela del Mar, Bahía de Los Vientos, Punta Negra y Balneario Los Ángeles, a los crones Brunhes y Matuyama. La magnetoestratigrafía establecida, indica que los sedimentos de la región son dominantemente del Pleistoceno; los registros más antiguos corresponden al Plioceno Tardío y están mejor representados en los acantilados de Chapadmalal y San Eduardo del Mar.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paleontology in the 21st Century

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino

Más información
Autores/as: María Agustina Ramos van Raap ; Mariano Bonomo ; Clara Scabuzzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El objetivo principal de esta tesis es caracterizar la salud y la dieta de las poblaciones que habitaron el sur del Noreste Argentino durante el Holoceno tardío, a partir del análisis paleopatológico de distintos bioindicadores óseos y bucales. Los resultados obtenidos se integran con la información arqueológica y etnohistórica disponible, con el fin de efectuar un estudio bioarqueológico integrador y así aportar al estudio de los modos de vida de los grupos prehispánicos que habitaron este sector. Los análisis se efectuaron en un número mínimo de 162 individuos, que proceden de tres muestras bioarqueológicas: 1) Delta Superior del río Paraná, 2) cuenca inferior del río Uruguay y 3) Delta Inferior del río Paraná y ambientes litorales adyacentes. La primera de ellas corresponde a dos sitios arqueológicos excavados recientemente como parte de los proyectos de investigación que enmarcan esta tesis. La segunda se constituye por los entierros humanos hallados, durante la segunda mitad del siglo XX, por Sr. M. Almeida en ocho sitios arqueológicos. La última muestra se conforma por los conjuntos óseos de un sitio excavado por Almeida y de dos sitios trabajados por L.M. Torres y S.K. Lohtrop a principios del siglo XX. Estas dos últimas muestras se encuentran bajo la guarda del Museo Arqueológico Manuel Almeida y del Museo de La Plata, respectivamente. Como resultado de esta investigación, los indicadores bucales observados en las tres muestras bioarqueológicas se ajustan a lo esperado para dietas mixtas. Los recursos animales constituyeron el componente principal de la alimentación, mientras que el consumo de vegetales fue una parte constitutiva importante y complementaria en la dieta. Se evidencian diferentes modos de procesar los alimentos que atenuaron el estrés masticatorio. En la muestra de la cuenca inferior del río Uruguay la dieta habría sido más abrasiva, relacionada principalmente con la molienda y el asado y cocción directa sobre el fuego. Por otro lado, el nucleamiento poblacional en las áreas residenciales con asentamientos semipermantentes (aldeas) y la ocupación durante los períodos de inundación en los lugares elevados del paisaje, habrían incidido en la salud de las personas al quedar expuestas a diferentes micro-organismos que favorecieron el desarrollo de enfermedades infecciosas. Finalmente, los escasos traumas relevados evidencian lo que las fuentes etnohistóricas reportan en cuanto a la existencia de buenas relaciones entre los grupos étnicos locales llamados chaná-timbú, que habitaban el sur del Noreste Argentino.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Palinoestratigrafía del Paleozoico Superior de la Cuenca Colorado, República Argentina, y su correlación con áreas relacionadas

Más información
Autores/as: María Lucía Balarino ; Pedro Gutiérrez ; Sara Ballent

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se estudiaron asociaciones palinoflorísticas provenientes de 2 perforaciones: UTAL.CMM1.La Estrella x- 1, de 10 niveles testigo y 25 de cutting, y UTAL.CMM1.Cruz del Sur x-1, y de 13 niveles de cutting. A partir del estudio de las muestras se describieron e ilustraron 179 especies, proponiéndose las siguientes combinaciones: Falcisporites parvus (de Jersey) nov. comb., Falcisporites similis (Balme) nov. comb. y Tiwarisporis anaverrucosus (Archangelsky y Gamerro) nov. comb.También se incorporaron 47 nuevos registros de especies para Argentina. Con el análisis sistemático y estratigráfico de los datos se propuso un nuevo esquema palinoestratigráfico con 2 biozonas para el Pérmico de la Cuenca Claromecó- Colorado: a) la Biozona de asociación Converrucosisporites confluens-Vittatina vittifera (CV), que presenta su sección tipo en la perforación La Estrella x-1 (3549- 3231 mbnm), la cual también ha sido identificada en la perforación Cruz del Sur x-1 (4227-3995 mbnm), y es referida al CisuralianoGuadalupiano temprano y aparecería representada en las formaciones Piedra Azul y Bonete. Se caracteriza por la presencia exclusiva de C. confluens, Diatomozonotriletes subbaculiferus, Osmundacidites wellmanii, Verrucosisporites surangei, Horriditriletes uruguaiensis, H. filiformis, Didecitriletes uncinatus, Cyclogranisporites microgranus, Kraeuselisporites punctatus, K. apiculatus, Gondisporites serrulatus, Lundbladispora riobonitensis, Laevigatosporites vulgaris, Brazilea scissa, Potonieisporites densus, P. triangulatus, Caheniasaccites elongatus, Gondwanapollis frenguellii, Accinctisporites sp. A, Crucisaccites latisulcatus, Striomonosaccites cicatricosus, Polarisaccites bilateralis, Alisporites opii, Limitisporites amazoniensis, Triadispora epigona, Distriatites sp. A, Lueckisporites singrauliensis, Protohaploxypinus bharadwajii, Striatopodocarpites sp. cf. S. solitus, Praecolpatites sinuosus y Pakhapites ovatus. La desaparición de estas especies y de Cannanoropollis sp. cf. C. densus, Crucisaccites latisulcatus, Vittatina vittifera, Brazilea scissa y Quadrisporites granulatus, marcan el límite superior de la biozona. La misma ha sido subdividida a su vez en 3 asociaciones informales: A, B y C. b) la Biozona de asociación Tornopollenites toreutosReduviasporonites chalastus (TC), presenta su sección tipo en la perforación La Estrella x-1 (3231-2986 mbnm), es referida al Guadalupiano tardío-Lopingiano temprano y aparecería representada en la Formación Tunas. La base de la Biozona TC está definida por los primeros registros de Leiotriletes ulutus, L. corius, Convolutispora candiotensis, Tornopollenites toreutos, Weylandites magmus y Leiosphaeridia crescentica. La presencia exclusiva de T. toreutos, Reduviasporonites chalastus, Camptotriletes sp. cf. C. warchianus, Convolutispora candiotensis, Laevigatosporites flexus, Leiotriletes corius, L. ulutus, Leschikisporis chacoparanaense, Phaselisporites sp. cf. P. cicatricosus, Phidiaesporites fosteri, Pseudoreticulatispora pseudoreticulata, Vallatisporites arcuatus, Potonieisporites brasiliensis, Weylandites magmus, Circulisporites parvus, Leiosphaeridia crescentica, Mehlisphaeridium fibratum y M. sp. cf. M.? sp. B caracterizan esta biozona. La Biozona CV sería equivalente temporalmente a las biozonas Cristatisporites y parte de Striatites (Cuenca Chacoparaná, Argentina), Cannanoropollis korbaensis y parte inferior de Lueckisporites virkkiae (Cuenca Paraná, Brasil), la mayor parte de Vittatina costabilis (Cuenca Amazonas, Brasil) y Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata y Lueckisporites-Weylandites (centro oeste de Argentina). Por su parte, la Biozona TC, sería en tiempo a la parte superior de las biozonas Striatites (Cuenca Chacoparaná, Argentina), Lueckisporites virkkiae (Cuenca Paraná, Brasil), Vittatina costabilis y a toda la biozona Tornopollenites toreutos (Cuenca Amazonas, Brasil). La Biozona CV está caracterizada por la abundancia de granos de polen bisacados lisos (51,6-55,6%), acompañando por esporas triletes (12,7-20,6%) y granos de polen plicados (12,1-18,5%); complementan los granos de polen estriados (7,0-12,3%), monosulcados (0,2-3,7%), monosacados (0,6-2,2%), algas (0- 3,9%) y acritarcas (0-0,4%). Por su parte las asociaciones referidas a la Biozona TC aparecen compuestas por granos de polen bisacados (74,3-88,9%) como elementos dominantes, mientras que el resto de los grupos constituyen conjuntos relictuales: esporas (2,4-10,9%), granos de polen estriados (3,4-9,4), plicados (0,2-4,3%), monosacados (0,7-3,0%), monosulcados (0-0,9%), algas (0-0,9%) y acritarcas (0-0,4%). Durante el Cisuraliano-Guadalupiano temprano (Biozona CV) las microfloras incluyen una alta representación de elementos de la vegetación que vivía en áreas más alejadas (alóctona: Coniferopsida, Caytoniales, Glossopteridales/Voltziales, que habrían tenido requerimientos xerófilos y/o mesófilos), y una baja representación de componentes de la flora autóctona (de hábitos hidro-higrófilos; en especial las Pteridophyta que dominan en este grupo, y la muy escasa presencia de Sphenophyta y Lycophyta). Hacia el Guadalupiano tardío-Lopingiano temprano, las microfloras (Biozona TC) reflejan ligeros cambios en la composición de la flora parental, ésta también se habría desarrollado en un ambiente predominantemente continental. Las microfloras incluyen una elevada representación de granos de polen bisacados (lisos), y una escasa participación de los elementos acuáticos (esporas y algas-prasinofitas). Por lo que, en el lapso considerado se observa un marcado empobrecimiento de la flora autóctona (con requerimientos higro-hidromesófilos, como las Pteridophyta, Sphenophyta y Lycophyta) hacia el Guadalupiano tardío-Lopingiano temprano lo que reflejaría un período de aridización y disminución de las fuentes de agua (insinuado durante el Cisuraliano-Guadalupiano temprano). El empobrecimiento de la flora autóctona sumado a las pocas variaciones observadas entre las Glossopteridales y Podocarpaceae, el dominio de las Caytoniales y Majoniaceae, la marcada disminución de las Coniferales-Cordaitales en las microfloras, es coherente con las tendencias evolutivas de la paleoflora (inferidas a partir del registro palinológico) observadas en este sector de la Argentina durante el Neopaleozoico-Triásico. Por último, las profundidades 3428, 3380, 3231 (Biozona CV), 3180, 3081, 3031 y 2992,9 mbnm (Biozona TC) registran la presencia del grupo Acritarca (Micrhystridium, Circulisporites y Buedingiisphaeridium), asociadas a las Prasinofitas (Leiosphaeridia y Brazilea) que presentarían la instalación de cuerpos de agua salobres.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Palinofloras de las formaciones El Morterito y Palo Pintado (Mioceno Superior-Plioceno Inferior), noroeste de Argentina

Más información
Autores/as: Maricel Yanina Horn ; Luisa M. Anzótegui ; Marta Alicia Morbelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

En esta Tesis Doctoral se presenta el estudio palinológico de dos unidades litológicas del Mioceno Tardío/Plioceno de Argentina: la Formación El Morterito (Aloformación Playa del Zorro) aflorante en el valle del Cajón, provincia de Catamarca y Formación Palo Pintado en el Valle Calchaquí, provincia de Salta. La sucesión Neógena del valle del Cajón fue primeramente descripta como Formación El Morterito, posteriormente se reconocieron tres Aloformaciones. Considerando las áreas de distribución de los afloramientos de dichas Aloformaciones, sus características sedimentarias y estructurales las dos localidades aquí estudiadas asignadas originalmente a la Formación El Morterito, pertenecen a la Aloformación Playa del Zorro. Por este motivo, se considera apropiado hacer referencia en el desarrollo de esta tesis a Aloformación Playa del Zorro en lugar de Formación El Morterito. Los sedimentos pelíticos y las areniscasconglomerádicas de la Aloformación Playa del Zorro, asociadas a ambientes de lagos y ríos, se habrían depositado durante el Mioceno Superior/Plioceno entre los 7-3,5 Ma. La Formación Palo Pintado integra el Grupo Payogastilla, sedimentológicamente está compuesta por areniscas y pelitas, con conglomerados subordinados. El conjunto muestra una disposición en ciclos grano y estratodecrecientes de conglomerados soportados por matriz, areniscas cuarzosas, que culminan con niveles de pelitas verdes. Estos ciclos han sido interpretados como sistemas fluviales de baja jerarquía y baja movilidad; depositados entre los 10.29±0.11 Ma y los 5.27± 0.28 Ma. Se estudiaron dos localidades de cada unidad, La Cascadita y El Totoral en la Aloformación Playa del Zorro, y Quebrada El Estanque y Río Calchaquí en la Formación Palo Pintado. La palinoflora se encuentra integrada por 38 especies de origen continental que corresponden a esporas de hongos, colonias de algas Chlorophyta, cigósporas de Zygnemataceae, esporas de Bryophyta y Monilophyta, granos de polen de Gnetophyta, Pinophyta y Magnoliophyta; entre ellas se encuentran mejor representadas las algas Chlorophyta, Zygnemataceae y Magnoliophyta. Considerando el hábito y hábitat de las especies actuales afines a los taxones fósiles se han identificado las paleocomunidades acuática, palustre, bosque de ribera, xerofítica y bosques de altura; siendo las paleocomunidades acuática y xerofítica las más significativas. En la localidad La Cascadita, además del estudio palinológico, se realizó el análisis de la materia orgánica palinológica total; debido a que se hallaron escasos palinomorfos afines a Tracheophyta (Monilophyta, Gimnospermas y Magnoliophyta). El estudio de la materia orgánica y sus distintos tipos, fue relevante para evaluar el paleoambiente de depositación. En esta localidad a partir del análisis palinofacial se distinguen dos tipos de Palinofacies: Palinofacies tipo I, se caracteriza por la alta frecuencia relativa de fitoclastos semiopacos y opacos equidimensionales que indican ambientes oxidantes y denotan bajo transporte. La ausencia de granos de polen de Tracheophyta se debería a distintos factores como pH alcalino, potencial redox (Eh) relativamente oxidante (quizá temporalmente) y a la intensa actividad biológica. Palinofacies Tipo II, se caracteriza por la alta frecuencia relativa de palinomorfos y materia orgánica amorfa; a su vez presenta los más bajos valores de fitoclastos. Los fitoclastos traslúcidos bioestructurados están mejor representados por cutículas con alta frecuencia relativa. El ambiente de depositación habría sido más reductor que la Palinofacies I, temporariamente anóxico y de poca profundidad, dada la presencia de fitoclastos biestructurados y materia orgánica amorfa bien preservada. A partir de los palinomorfos se infiere que habrían existido cuerpos ácueos efímeros (por la presencia de colonias simples en estado juvenil de Botryococcus braunii) y bien oxigenados, seguidos de condiciones de stress hídrico por la presencia de quistes de resistencia de Zygnemataceae. En el ambiente terrestre, por la alta representatividad de esporas de hongos (Glomus sp. y Lycoperdon sp.) y especies de vegetación xerofítica se infiere un régimen climático semiárido. En la localidad Río Totoral, por la presencia de vegetación palustre e higrófila (palinomorfos e impresiones) acompañada por el registro de vertebrados e invertebrados dulceacuícolas, las condiciones ambientales habrían sido localmente más húmedas, propicias para el desarrollo de comunidades vegetales y animales bajo un clima cálido con estacionalidad. En relación a la posición estratigráfica de ambas localidades en la Aloformación Playa del Zorro, se observa que las condiciones climáticas y ambientales se modificaron durante el transcurso del Mioceno Tardío/Plioceno desde semiáridas (La Cascadita) a cálidas con estacionalidad y localmente húmedas (Río Totoral). En la localidad Quebrada El Estanque, a lo largo de la columna estratigráfica, alternan cíclicamente cuerpos ácueos con condiciones meso- a eutróficas y buena disposición de oxígeno (indicado por la presencia de algas Chlorophyta) con otros que denotan condiciones de stress hídrico (por la presencia de cigósporas de Zygnemataceae). Los primeros habrían sido numerosos y prolongados (por la presencia de colonias ramificadas y con distintos estadios de desarrollo de Botryococcus braunii). Los cuerpos ácueos que denotan stress hídrico contienen además esporomorfos que habrían conformado las paleocomunidades palustre, xerofítica y bosque de altura. La diversidad de Monilophyta se interpreta como de helechos oportunistas dado su rol importante en la restitución de la vegetación. El registro abundante de Podocarpidites marwikii en esta asociación, se lo relaciona con la capacidad que muestra la especie actual afín (Podocarpus parlatorei) de colonizar sitios abiertos de altura y disturbados. En la localidad Río Calchaquí, no se registran integrantes de cuerpos ácueos y los palinomorfos señalan la existencia de un bosque higrófilo con estrato arbustivo-arbóreo, boques de altura y una paleocomunidad xerófila herbácea con escasos elementos arbustivo-arbóreos. Las diferencias ambientales entre las localidades de la Formación Palo Pintado, obedecerían a la posición estratigráfica de ambas; Río Calchaquí se encuentra en la base de la Formación Palo Pintado limitando con Formación Angastaco (en la que predominaron condiciones de sequedad extrema), mientras que Quebrada El Estanque corresponde a la parte medio superior y señalaría un mejoramiento en las condiciones climáticas. En ambas localidades las paleocomunidades se habrían desarrollado bajo un clima cálido con estacionalidad seca (tal vez más prolongada en Río Calchaquí). De la comparación efectuada con las palinofloras de otras formaciones miocénicas de los Valles Calchaquíes y Cordillera Frontal surge que con las formaciones San José (Mioceno Medio) y Chiquimil (Mioceno Superior) existe similitud en el registro de las cigósporas de Zygnemataceae que reflejan oscilaciones en el régimen hídrico, déficit de agua y cuerpos ácueos someros y por la presencia de elementos de recuperación (helechos y Podocarpáceas). Sin embargo, la diferencia radica en que en estas unidades las asociaciones de algas Chlorophyta presentan baja frecuencia relativa, por lo que se concluye que los episodios alternos, cíclicos, numerosos y prolongados detectados en la localidad Quebrada El Estanque (Formación Palo Pintado) son inéditos en palinofloras miocénicas. La Formación Anta (Mioceno Inferior-Medio) de Salta, presenta estrecha relación con la localidad La Cascadita (Aloformación Playa del Zorro) por la escasa preservación de palinomorfos, cuerpos ácueos efímeros, alta representatividad de esporas fúngicas y vegetación xerofítica, relacionados a condiciones ambientales secas. Las formaciones de la Cordillera Frontal (Cerro Morado, Del Buey, Pachaco y La Ollita) y el Pozo YPF.SE. LH.x -2 Los Horcones comparten en general con las unidades aquí estudiadas, el bajo número de especies fósiles de palinomorfos, la presencia de vegetación xerofítica y condiciones de clima cálido con estación seca y en alguna de ellas con tendencia a la aridez. La palinoflora de la Aloformación Playa del Zorro y de la Formación Palo Pintado, integran la Provincia Paleofitogeográfica Neotropical Neógena. Esta palinoflora estuvo integrada principalmente por elementos que en la actualidad se encuentran en las Provincias Fitogeográficas del centro norte de la Argentina (de las Yungas, Paranaense, Chaqueña, del Monte y del Espinal), lo que lleva a reconocer en ella los antecesores de las mismas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Palinología de la Formación Punta del Barco, Cretácico Inferior de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Magdalena Llorens ; Sergio Archangelsky ; Marta Alicia Morbelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo de tesis doctoral está dedicado a la palinología de la Formación Punta del Barco (unidad cuspidal del Grupo Baqueró), de edad aptiana, que aflora en el centro de la provincia de Santa Cruz. El objetivo es, mediante el estudio sistemático de los palinomorfos, caracterizar la paleovegetación; y establecer comparaciones con la unidad inferior (Formación Anfiteatro de Ticó) dentro del Grupo, y con otras asociaciones polínicas australes y gondwánicas en general. Por último, se han intentado alcanzar algunas consideraciones paleoecológicas y paleambientales. Este trabajo se inicia con la descripción del marco geológico y con ilustraciones de los principales sitios en los que se han coleccionado muestras palinológicas y otras piezas fósiles. El capítulo central es el que corresponde al estudio sistemático de los taxones hasta ahora estudiados. Las formas dominantes en esta microflora son las esporas de briofitas y las de helechos afines a la Familia Gleicheniaceae, de las que se describen seis nuevas formas. Por otra parte, se destaca también el hallazgo de varias esporas perisporadas y granos de afinidad angiospérmica que no fueron descriptos previamente. Dentro de los granos de polen, el grupo mejor representado es la Familia Araucariaceae. Otra característica relevante de este conjunto polínico reside en la alta diversidad y abundancia de palinomorfos acuáticos continentales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Palinología del entorno cretácico-paleógeno del SO de la provincia de Santa Cruz: significado estratigráfico y paleoambiental

Más información
Autores/as: Leticia Povilauskas ; Viviana Barreda ; Eduardo Manuel Morel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En este trabajo de tesis doctoral se encara por primera vez el análisis del contenido palinológico de las Formaciones Cerro Cazador y Monte Chico y se efectúa un estudio exhaustivo de la Formación Cerro Dorotea; unidades que afloran en el extremo sudoccidental de la Provincia de Santa Cruz. En total se muestrearon 6 perfiles en dos áreas principales: Estancia San José y Estancia Laguna Salada. Las asociaciones palinológicas de las formaciones estudiadas están integradas por elementos de origen marino (quistes de dinoflagelados y acritarcos) y continental (polen y esporas) presentes en distintas proporciones según los niveles. Se reconocieron 41 especies de polen y esporas para la Formación Cerro Cazador, 74 géneros y 127 especies para la Formación Monte Chico y 64 géneros y 107 especies para la Formación Cerro Dorotea. Sobre la base de la distribución estratigráfica de las especies identificadas se reconocieron cuatro asociaciones palinológicas caracterizadas por la presencia exclusiva de especies características: Asociación 1, recuperada de lo términos superiores de la Formación Cerro Cazador; Asociación 2, recuperada de los niveles inferiores y medios de la Formación Monte Chico; Asociación 3, recuperada de los niveles superiores de la Formación Monte Chico y Asociación 4, recuperada de la Formación Cerro Dorotea. En base a los rangos conocidos de las especies presentes y de las afinidades botánicas halladas con otras asociaciones palinológicas, se infiere una edad campaniana tardía-maastrichtiana temprana para la Asociación 1, maastrichtiana, probablemente maastrichtiana tardía para la Asociación 2, maastrichtiana-daniana para la Asociación 3 y daniana para la Asociación 4. De acuerdo con el análisis efectuado, la posición del límite K/P estaría ubicada entre las Asociaciones 2 y 3, dentro de la Formación Monte Chico. Las asociaciones palinológicas recuperadas de las tres unidades indicarían un ambiente de depositación típicamente marino, cercano a la línea de costa, con condiciones progresivamente más marginales que estarían indicando una somerización de la cuenca.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pandemia desde la academia: experiencias transdisciplinarias de la universidad cuencana en tiempos de COVID-19

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pandemics: Pandemics

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias sociales - Educación - Derecho