Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de factores socio-ecológicos en el agrupamiento para el descanso nocturno y la selección y uso de sitios dormideros del mono carayá (Alouatta caraya)

Más información
Autores/as: Melina Victoria Brividoro ; Luciana Oklander ; Ricardo H. Ferrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El descanso nocturno y la selección de los sitios utilizados para tal fin son considerados un aspecto importante de la biología y ecología de los primates no humanos. Durante el descanso nocturno se produce el sueño que es un estado en el cual suceden cambios a nivel neuronal que afectan el desarrollo de los individuos. Los estudios relacionados al descanso nocturno en primates no humanos que abarcan simultáneamente el análisis de varios factores son escasos. El presente trabajo de tesis doctoral explora los distintos factores que afectan el agrupamiento nocturno, y los patrones de uso y selección de árboles y sitios dormideros utilizados para el descanso nocturno en una población de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya), a través del análisis de nueve hipótesis no mutuamente excluyentes (H. social, H. de defensa del área de acción, H. relacionada al estrés, H. de las relaciones de parentesco, H. de depredación, H. de parasitismo, H. de confort, H. de proximidad al sitio de alimentación, y H. climática y de termorregulación). Los aulladores son primates que se agrupan en árboles dormideros para descansar (el área en el que se ubican dichos árboles es conocido como “sitio dormidero”). Estudiamos cuatro grupos sociales de monos aulladores negros y dorados en estado silvestre durante un año (junio 2012-julio 2013) que habitan en fragmentos de bosque en galería ubicados en la localidad de San Cayetano (27° 30´S, 58°41´W), Corrientes, Argentina. Registramos datos comportamentales, geográficos, meteorológicos, de estructura de la vegetación, características de los árboles y de los sitios dormideros utilizados, y fenología. Además, recolectamos muestras de heces para estudios parasitológicos (N = 451), genéticos (N = 29) y hormonales (N = 497). Los individuos permanecieron en los sitios dormideros en promedio 13 horas, de las cuales 10 horas eran dedicadas al descanso. El ingreso al sitio dormidero ocurrió antes de que anochezca y se retiraron del mismo cuando ya había amanecido. La formación de más de un grupo cohesivo para descansar durante la noche fue el patrón predominante y la composición de dichos grupos se vio afectada por factores sociales y genéticos. Las condiciones climáticas se relacionaron con cantidad de individuos en los grupos formados para el descanso nocturno, la cantidad de partes del cuerpo de cada individuo que quedan cubiertas y la cobertura de la copa de los árboles seleccionados. Las horquetas gruesas horizontales fueron las estructuras más frecuentemente utilizadas para descansar. Los árboles dormideros utilizados más frecuentemente fueron de las especies timbó (Enterolobium contortosiliqum), ficus (Ficus luschnathiana), espina corona (Gleditsia amorphoides) y guabiyú (Myrcianthes pungens). Los árboles y sitios dormideros fueron utilizados según un patrón cambiante en el que el cambio noche tras noche de árbol o sitio utilizado es más frecuente que el uso repetido. Los individuos seleccionaron los árboles de mayor tamaño entre los disponibles como árboles dormideros. Los eventos de defecación ocurrieron en similar proporción desde árboles dormideros y no dormideros, pero la altura de defecación en los árboles dormideros fue menor que la altura utilizada para descansar por las noches. Los cuatro grupos estudiados presentaron similitudes en la prevalencia y riqueza de las especies de parásitos intestinales, lo que se asocia con la similitud encontrada en las estrategias antiparasitarias relacionadas al uso de los árboles dormideros. La proporción y frecuencia de uso de los sitios dormideros ubicados en las áreas de uso compartido fue mayor que la de los ubicados en áreas de uso exclusivo. Los sitios dormideros fueron utilizados como sitios de alimentación o se encontraban muy cerca de ellos. Toda la información mencionada anteriormente sugiere que los aulladores negros y dorados presentan estrategias que: favorecen las relaciones sociales afiliativas entre individuos en contextos nocturnos y la defensa de los recursos, facilitan el agrupamientos entre individuos emparentados, disminuyen el riesgo de depredación al que están expuestos y, las oportunidades de contagio con parásitos intestinales, aumentan el confort durante el descanso, facilitan el consumo de recursos alimenticios y, disminuyen la exposición a condiciones climáticas adversas. El presente trabajo aporta información novedosa que puede ser utilizada en el desarrollo de planes de manejo de primates en estado silvestre en ambientes conservados o alterados y de primates en cautiverio. Los comportamientos relacionados al descanso nocturno mostraron estar sujetos al efecto de más de un factor actuando simultáneamente y al resultado de la interacción de los mismos. La modificación del ambiente provocada por la acción del hombre reduce la disponibilidad de recursos potencialmente utilizables por las poblaciones de monos. Esta alteración afecta negativamente al desarrollo de todas las estrategias comportamentales exhibidas por los monos, incluidas aquellas relacionadas al descanso nocturno, pudiendo provocar la desaparición o reducción de las poblaciones implicadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la actividad antrópica en la geohidrología de la cuenca del río Samborombón

Más información
Autores/as: Guido Esteban Borzi ; Eleonora Silvina Carol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Las actividades antrópicas como obras viales, las rectificaciones de cauces y canalizaciones, la explotación intensiva y la contaminación de acuíferos en áreas urbanas y rurales pueden producir modificaciones en una cuenca hidrográfica, afectando al funcionamiento geohidrológico natural. En relación a estos cambios producidos por las actividades humanas, el presente trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo analizar la influencia de la actividad antrópica en la geohidrología de la cuenca del río Samborombón. Para esto se caracterizó geohidrológicamente a la cuenca del río, considerando el clima de la región, la geología, geomorfología y tipos de suelos así como la dinámica y química del agua superficial y subterránea. Realizada esta tarea, se identificaron sectores puntuales de la cuenca mediante sensoramiento remoto para el estudio en detalle de las diversas modificaciones antrópicas que afectan localmente a la geohidrología de la cuenca. Los resultados obtenidos fueron sintetizados en modelos conceptuales del funcionamiento geohidrológico. La cuenca posee un clima templado húmedo, donde la evapotranspiración supera a la precipitación en los meses de verano, siendo otoño e invierno los periodos de menor déficit hídrico, cuando se produce la recarga en los acuíferos a partir de las precipitaciones, y el excedente hídrico se traduce en inundaciones a nivel de cuenca. Dentro de la cuenca dos ambientes geomorfológicos contrastantes fueron reconocidos. Una llanura continental loéssica que abarca los sectores de cuenca alta y media y una planicie costera hacia el sector de cuenca baja. En la cuenca alta y media, dentro de la llanura continental, el acuífero freático alojado en sedimentos loéssicos y el semiconfinado subyacente contenido en las arenas fluviales son los utilizados por los pobladores para abastecimiento. El acuífero freático recarga de la infiltración directa de las precipitaciones, mientras que el semiconfinado lo hace indirectamente a partir del freático. El flujo subterráneo regional en el acuífero freático posee una dirección noroeste-sudeste descargando hacia la zona de la Bahía Samborombón. Asimismo este acuífero descarga localmente en ríos, arroyos o en áreas deprimidas. Por su parte, el acuífero semiconfinado tiene un flujo hacia sur-sureste, tendiente a descargar hacia la cuenca del río Salado. El agua en el acuífero freático es bicarbonatada-cálcica en las áreas de cabecera, dominando regionalmente las facies bicarbonatadas-sódicas, pasando a clorurada-sódica en las zonas de descarga. Por su parte, el acuífero semiconfinado posee agua de tipo bicarbonatada-sódica. En el ambiente de planicie costera, en la cuenca baja, el principal acuífero para abastecimiento lo constituyen las lentes de agua dulce alojada en cordones conchiles, las que presentan facies de tipo bicarbonata-sódica a cálcica y clorurada-sódica a magnesiana. El agua subterránea en la llanura costera y marisma adyacente a los cordones, se encuentra salinizada y sólo es utilizada para uso ganadero. El agua superficial presenta facies bicarbonatadas-sódicas en los sectores de cabecera a clorurada-sódica en el curso principal, aumentando su salinidad hacia la desembocadura en la Bahía Samborombón. La disolución y precipitación de carbonatos, así como el intercambio catiónico, son los principales procesos que condicionan la química del agua subterránea, en tanto que la disolución y precipitación de carbonatos y la evaporación son los que dominaron en el agua superficial. A nivel regional, se identificaron iones que presentan limitaciones para el consumo de agua según el Código Alimentario Argentino. Entre ellos, se destaca el nitrato y elementos traza como el fluoruro y arsénico, cuyo origen es natural derivado del loess. Los estudios realizados a escala regional no evidencian modificaciones geohidrológicas de importancia. Las actividades antrópicas realizadas en una cuenca principalmente rural no parecen afectar el funcionamiento geohidrológico, sin embargo, a escala de detalle se reconocieron sectores puntuales donde esta afectación adquiere gran importancia. Dentro de las principales conclusiones de la influencia antrópica a escala local en la geohidrología, se identifica la modificación de la geomorfología y la contaminación de acuíferos mediante actividades agropecuarias intensivas y pozos sépticos. La construcción de barrios cerrados y expansión de centros urbanos en la planicie de inundación y tributarios determinan cambios morfológicos importantes que modifican el escurrimiento superficial, poniendo a un gran número de habitantes en riesgo de inundación. Las obras viales soportadas por terraplenes restringen el ancho de la llanura de inundación, afectando al escurrimiento superficial. En contraposición, se observaron numerosos canales y rectificaciones que tienen como fin evacuar excedentes hídricos. Los suelos más fértiles de la cuenca y los acuíferos someros se ven afectados por las actividades mineras extractivas, comprometiendo particularmente en la planicie costera al sustrato del único bosque nativo del área. La agricultura y ganadería intensiva evidenciaron que son fuentes puntuales de contaminación de los acuíferos, en áreas donde el abastecimiento de agua de los pobladores depende de estos, alcanzando concentraciones de nitratos que superan las sugeridas por el Código Alimentario Argentino. El conocimiento geohidrológico de una cuenca hidrográfica es una herramienta de gran relevancia para realizar una adecuada planificación territorial. Entender el funcionamiento de estos sectores contribuye a la preservación del ambiente y al manejo y gestión de los recursos hídricos. Actualmente la cuenca evidencia un constante crecimiento poblacional lo que conduce a cambios en el uso de suelo que pueden deteriorar a los recursos hídricos de la cuenca si no se contempla una adecuada planificación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la composición de medio y condiciones operativas sobre el crecimiento celular de una cepa de Rhizobium japonicum

Más información
Autores/as: Carmen Raquel Lopreto ; Antonio P. Balatti ; Luis A. Mazza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1975 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En general los Rhizobium se incorporan a la especie vegetal a través de inoculantes. Existen diferente métodos de producción de inoculantes para leguminosas. Uno de los de mayor aplicación en escala industrial consiste en el desarrollo de la cepa de Rhizobium en un medio líquido y la posterior impregnación de un soporte con la suspensión bacteriana obtenida. En la preparación de un inoculante debe tenerse fundamentalmente en cuenta, entre otros aspectos, la disponibilidad de un medio de cultivo correctamente balanceado para la cepa a desarrollar y el establecimiento de condiciones de operación que permitan obtener caldos con alta concentración celular para ser utilizados en la impregnación de soportes. Como en todo proceso fermentativo, el éxito del mismo depende fundamentalmente de la interacción entre el microorganismo y el medio por lo tanto no es posible establecer o dar un medio tipo para el desarrollo de este género es necesario proceder a una cuidadosa elección de los distintos componentes para cada cepa particular, teniendo en cuenta además la influencia de otras variables como cantidad y calidad del inóculo propiedades fisicoquímicas del medio capacidad respiratoria y condiciones operativas. De acuerdo con las consideraciones anteriores y como una contribución a la industria de los inoculantes en nuetro país se ha encarado el presente trabajo con el objeto de estudiar uno de los aspectos que hacen a la preparación de los mismos. El tema está relacionado con la obtención de caldos con alta concentración celular, y se refiere a la influencia de la composición del medio y condiciones de operación sobre la velocidad de crecimiento de una cepa de Rhizobium japonioum. Este trabajo comprende el estudio del crecimiento celular en la etapa de arlenmeyers agitados y fermentadores con agitación mecánica, en el que se consideran variables de medio y operación. Además, estos estudios se completan con experiencias de crecimiento de plantas de soja inoculadas y cultivadas artificialmente, realizadas con el objeto de establecer si las variables estudiadas modifican la capacidad simbiótica, efectividad, invasividad y capacidad de fijación de nitrógeno de la cepa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la variabilidad ambiental natural y antrópica sobre aves acuáticas en humedales del río Paraná Inferior

Más información
Autores/as: Virginia Mariela Quiroga ; Ana Laura Ronchi Virgolini ; Luciano N. Segura

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los humedales se hallan entre los ecosistemas más productivos y de mayor importancia ecológica del planeta ya que proporcionan hábitats para el mantenimiento de la biodiversidad y además ofrecen una gran variedad de bienes y servicios para el hombre. Por este motivo gran parte de los humedales ha sufrido y sufre, a nivel mundial, importantes procesos de lotación intensiva. Debido a esto, estudiar como influye la perturbación antrópica sobre la biota, representa un punto de partida para evaluar la importancia de los ambientes naturales. Cabe destacar que las áreas protegidas, representan sitios control de importancia central para comprender como las diferentes prácticas antropogénicas pueden afectar a la biodiversidad. Particularmente, el grupo de las aves, está expuesto a las intervenciones antrópicas debido a que son utilizadas para la actividad cinegética y también generan respuesta ante diferentes perturbaciones tanto naturales como las inducidas por otras actividades humanas. Hasta el momento, el interés por los sistemas fluviales en los estudios ornitológicos se ha visto reflejado principalmente, en cómo las aves responden a las características ambientales de estos sistemas y, en menor medida, a cómo se ven afectadas por factores antrópicos. No obstante, aún no se ha abordado la influencia conjunta de variables naturales y antrópicas, lo que puede ser particularmente importante en estos sistemas fluviales. Por lo tanto, estudiar si existen diferencias de los ensambles de aves acuáticas entre las áreas protegidas y no protegidas tanto en términos de estructura y composición de especies como a nivel de gremios tróficos, puede ser determinante para establecer cuáles variables dentro del sistema fluvial son las que pueden afectar a las aves acuáticas y por tanto deben ser especialmente tenidas en cuenta a la hora de determinar y evaluar el impacto de las actividades antrópicas así como para establecer cúal es el papel de las áreas protegidas y cómo éste puede ser mejorado (e.g., incrementando la superficie). De esta manera, considerar la influencia de las distintas variables de manera conjuntamente es un punto de partida importante para conocer como las diferentes especies de aves responden según sus características ecológicas y así poder incorporar medidas de manejo y conservación de los humedales del río Parana Inferior. Para esto se ubicaron 11 sitios de muestreo en cada área (Área Protegida, Área No-Protegida y Área Intermedia). Todos los ambientes muestreados presentaron una fisonomía predominantemente herbácea y arbustiva con presencia de cuerpos de agua con vegetación acuática, arraigada y flotante, asociada a los mismos. Cada sitio fue muestreado dos veces por estación durante tres años consecutivos (2014-2016), en cada punto de conteo se utilizó con un radio fijo de 200 metros y 10 minutos de duración. Las especies registradas fueron clasificadas en gremios tróficos, según la forma de obtención del alimento, la dieta y según el grado de presión cinegética. La composición y estructura del paisaje fue cuantificada en cada punto de conteo estimando visualmente la superficie de cuatro unidades de vegetación y ambiente (UVAs): agua libre, pajonal/pastizal, estrato arbustivo y estrato arbóreo. Además, paracada muestreo, se obtuvo el nivel hidrométrico del río Paraná. La influencia de estas variables sobre la estructura de los ensambles fue considerada mediante la implementación de modelos lineales generalizados mixtos. Durante los conteos se registraron 59 especies. En el Área Protegida se registraron 6670 individuos correspondientes a 48 especies, en el Área Intermedia fueron registrados 7399 individuos correspondientes a 55 especies y en el Área No-Protegida se registraron 9977 individuos pertenecientes a 52 especies. Las especies fueron clasificadas en ocho gremios tróficos: Carnívoros-Caminadores, Carnívoros-nadadores y Carnívoros de Percha, Carnívoros de Vuelo, Herbívoros-caminadores, Herbívoros-nadadores, Insectívoro-herbívoros caminadores e Insectívoros, e Insectívoros-caminadores. De las 59 especies registradas, un total de 18 especies fueron incluidas en categorías que implican algún grado de presión cinegética. La riqueza, abundancia, diversidad y equidad por punto fueron mayores en el Área No-Protegida en relación con el Área Protegida y el Área Intermedia, mientras que no se encontraron diferencias de estas variables entre el Área Protegida y el Área Intermedia. En general, el Área Protegida presentó una composición de especies que se diferenció de las áreas no protegidas. El análisis de especies indicadoras mostró que Himantopus melanurus y Tringa flavipes estuvieron mejor representadas en las áreas Intermedia y No-Protegida, mientras que Cairina moschata lo estuvo en el Área Protegida y Chroicocephalus maculipennis, Rollandia rolland y Dendrocygna autumnalis lo estuvieron en el Área No-Protegida. La variación interanual de la riqueza y la abundancia difirió entre las tres áreas. En cuanto a los gremios tróficos, los cambios de la abundancia entre años fueron diferentes entre las tres áreas para Carnívoros caminadores, Carnívoros nadadores, Herbívoros nadadores e Insectívoros-herbívoros caminadores mientras que los cambios de la abundancia entre estaciones fueron diferentes entre las áreas para Carnívoros caminadores, Carnívoros de percha, e Insectívoros herbívoros caminadores. Con respecto a las UVAs, se encontró variación significativa entre las tres áreas, registrándose que las superficies de vegetación acuática y cobertura arbórea fueron mayores en el Área Protegida. En cuanto a la riqueza por punto se incrementó con la superficie de agua libre y con el número de unidades de vegetación y ambiente (UVAS) mientras que decreció con el nivel hidrométrico. Una vez tenida en cuenta estas variables ambientales, la riqueza presentó diferencias entre las áreas, con mayores valores en el Área No-Protegida. En cuanto a la abundancia total por punto se incrementó con las variables agua libre y número de unidades de vegetación y ambiente (UVAS). La variación de la abundancia entre las áreas se relacionó con el nivel hidrométrico en el caso de las aves con presión cinegética baja y con presión cinegética media. En términos generales, los resultados mostraron que las aves acuáticas responden de diferentes maneras a las variaciones ambientales de los humedales de acuerdo con el atributo considerado (e.g. ensambles, gremios, especies) y que las actividades antrópicas pueden generar cambios sobre estas características ambientales afectando los ensambles. Si bien los ensambles estudiados tuvieron mayor riqueza y diversidad en las Áreas NoProtegidas, los resultados mostraron que ciertas especies especialmente sensibles pueden hacer uso preferencialmente del Área Protegida ya que, debido a la dinámica temporal de estos ambientes y la alta capacidad de movilidad de las aves, las mismas pueden hacer un uso regional de las Áreas Protegidas y No-Protegidas, por lo que las diferentes áreas pueden representar hábitats alternativos y/o complementarios para éstas especies en un determinado momento de su ciclo de vida. De esta manera, es importante considerar estos resultados para poder definir formas de manejo adecuado para este tipo de humedales fluviales, teniendo en cuenta la importancia de los Parques Nacionales para la conservación de las aves acuáticas, pero incluyendo también, como parte de las estrategias de manejo, a las áreas no-protegidas. No obstante, estos resultados también ponen de manifiesto que el hábitat representado por las áreas protegidas, pese a presentar características ambientales exclusivas y ensambles de aves acuáticas que incluyen especies con problemas de conservación, presenta actualmente una superficie muy reducida en la extensión regional del sistema fluvial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las prácticas agropecuarias sobre cursos de agua de Patagonia: empleo de macroinvertebrados y sistema de defensa a múltiples agentes xenobióticos (MXR) como biomonitores

Más información
Autores/as: Cristina Natalia Horak ; Yanina Andrea Assef ; Nora Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La calidad de los ecosistemas dulceacuícolas está determinada por las condiciones del agua y también por la integridad de los ecosistemas de ribera, debido a la gran conectividad que existe entre estos ambientes. Los disturbios que el hombre produce en las riberas pueden conducir a la degradación de estos ecosistemas y a la pérdida de los servicios que estos brindan. En las últimas décadas, actividades como la producción de pasturas y hortalizas, así como el desarrollo de la ganadería con formatos intensivos y semi-intensivos (engorde de ganado en confinamiento), asociadas a ríos y arroyos de piedemonte, se han convertido en prácticas muy difundidas en el noroeste del Chubut. Los efectos que estas actividades producen sobre los cursos de agua son materia de interés mundial. Entre ellos se incluyen cambios en las condiciones fisicoquímicas del agua, enriquecimiento en nutrientes y la llegada al agua de compuestos como metales, fármacos y pesticidas. Estas alteraciones deterioran el recurso hídrico y perjudican a la biota que allí se desarrolla. Muchos organismos acuáticos poseen mecanismos que les permiten habitar ambientes contaminados. El sistema de resistencia a múltiples xenobióticos (MXR), asociado a la expresión de un conjunto de proteínas de membrana (entre ellas la P-glicoproteína o P-gp), constituye uno de estos mecanismos. Éste actúa como una primera línea de defensa, transportando al exterior de las células las sustancias que puedan resultar tóxicas para el organismo. Como este sistema puede ser modulado por numerosos compuestos, se lo ha propuesto como un posible biomarcador en el testeo ecotoxicológico. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de distintas prácticas agropecuarias sobre los cursos de agua, utilizando ensambles de macroinvertebrados bentónicos como biomonitores, en distintos niveles de organización biológica. Se evaluó la integridad ecológica de los arroyos teniendo en cuenta las características fisicoquímicas del agua, los efectos de estas actividades sobre los ensambles de macroinvertebrados, y también la actividad del sistema de detoxificación MXR como biomarcador en organismos presentes en los sitios de muestreo. Además, se exploró la respuesta de este sistema in vitro para el testeo de contaminantes acuáticos asociados a estas prácticas productivas. Para esto, se seleccionaron tres arroyos, denominados Ruca, Enna e Ingram, ubicados en un área de transición en la zona de piedemonte (NO, Chubut, Argentina). Se ubicaron tres sitios de muestreo en el arroyo Ruca (R1, R2, R3) y cuatro en los arroyos Enna (E1, E2, E3, E4) e Ingram (I1, I2, I3, I4). Los sitios numerados como 1 (R1, E1, I1) fueron definidos como sitios de referencia ya que no estuvieron asociados a las prácticas intensivas o semi-intensivas evaluadas, y presentaron las mejores condiciones de cada sistema. En los 11 sitios, se determinaron bimensualmente las características fisicoquímicas del agua, (entre julio 2015 – abril 2016). Se tomaron muestras de agua para estudios bacteriológicos en los muestreos de agosto y noviembre 2015. Se realizaron análisis de pigmentos fotosintéticos para estimar la biomasa de perifiton presente (en tres oportunidades en agosto y noviembre 2015 y abril 2016). Se registró la riqueza de especies y la cobertura porcentual de macrófitas en cada sitio. Para evaluar los cambios producidos por las actividades agropecuarias en las condiciones de los arroyos y sus riberas se utilizaron dos índices adaptados para ambientes de la cordillera patagónica: el índice de calidad de hábitat (ICH) o medida de heterogeneidad ambiental y el índice de calidad de ribera (QBRp) que evalúa la complejidad y los atributos de la vegetación de la ribera. Se utilizaron macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua en dos niveles de organización: a nivel bioquímico, mediante el uso del sistema MXR, y a nivel de comunidad biológica, evaluando las características de los ensambles de macroinvertebrados bentónicos. Se utilizaron moluscos de las especies Chilina dombeiana y Physa acuta para evaluar la actividad del sistema MXR mediante ensayos de bioacumulación del sustrato fluorescente rodamina B (RB) en presencia y ausencia de un inhibidor específico de la P-gp (verapamilo). Se evaluó también la capacidad del Glifosato y la Ivermectina de inducir el sistema MXR en ambas especies. Para esto, los organismos fueron separados en grupos y expuestos a concentraciones crecientes de Glifosato (formulado comercial y principio activo) e Ivermectina durante períodos de 4 días y 10 días. Posteriormente, se realizaron los ensayos de bioacumulación de RB para evaluar la presencia de cambios en la actividad MXR. Se realizaron muestreos cuantitativos de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en dos momentos contrastantes con respecto a las condiciones hidrológicas: aguas altas (agosto 2015) y aguas bajas (octubre-noviembre 2015). Estos muestreos se realizaron en 9 de los 11 sitios antes mencionados, debido a que los sitios E3 y E4 se localizaron en una zona de humedales conectados (datos no comparables) por lo que no se monitoreó el bentos. En cada visita se colectaron seis muestras de macroinvertebrados con red Surber, tres en correderas y tres en pozones en segmentos de arroyo de 50 a 100 m. El material fue fijado in situ y posteriormente separado, identificado hasta el menor nivel taxonómico posible, y contabilizado en el laboratorio. Se calculó la riqueza taxonómica, la densidad total de individuos, la densidad relativa de cada grupo faunístico y diversidad (H’). Además se analizó la estructura trófica (grupos funcionales). Finalmente se efectuó una evaluación y selección de diferentes métricas de macroinvertebrados en relación a su respuesta frente a los disturbios registrados. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP) para examinar la variación de las características físicas, químicas y biológicas de los sitios estudiados (11 sitios). Para evaluar si existieron diferencias ambientales entre los sitios se realizaron análisis no paramétricos (ANOVA Kruskal-Wallis). Para identificar diferencias en la actividad MXR entre los organismos de los distintos sitios de estudio, y en los organismos expuestos a Glifosato e Ivermectina, se realizaron análisis de la varianza (ANOVA) y test t de Student. Se examinó la relación entre las asociaciones de los ensambles de macroinvertebrados o métricos seleccionados y las variables ambientales, mediante un análisis de correspondencias canónicas (ACC) y correlaciones no paramétricas de Spearman. Finalmente se analizó la capacidad predictora de las variables ambientales sobre los métricos basados en los ensambles de macroinvertebrados utilizando modelos lineales generalizados de efectos mixtos. Las características ambientales registradas mostraron que los sitios afectados por actividades agropecuarias presentaron una degradación moderada de la calidad del agua. Los sitios asociados a ganadería intensiva y semi-intensiva exhibieron un aumento en las concentraciones de nutrientes (NH4+), conductividad eléctrica, TSS y una disminución en el oxígeno disuelto. Asimismo, se registró, un aumento en el número de E. coli y en la concentración de clorofila a epilítica, lo que en conjunto podría estar indicando un proceso de eutrofización de estos ambientes. Si bien los disturbios observados fueron moderados, los ensambles de macroinvertebrados bentónicos respondieron en forma significativa a los mismos. La actividad MXR evaluada en moluscos presentes en los sitios de estudio resultó poco sensible a los disturbios registrados. Sin embargo, este biomarcador mostró una respuesta diferencial al ser evaluado en organismos provenientes de sitios más disturbados, como aquellos afectados por desechos urbanos. Además se pudo comprobar que sustancias como el Glifosato y la Ivermectina, utilizadas en las prácticas agropecuarias de la región, son capaces de inducir in vitro la actividad de este sistema. Es por esto que de incrementarse el nivel de disturbio o de aumentar el ingreso de estas sustancias en los ambientes acuáticos, este biomarcador podría resultar útil para generar alertas tempranas de cambios que podrían resultar riesgosos para la biota del lugar. La comunidad de macroinvertebrados bentónicos mostró una alta riqueza taxonómica (111 taxones), distribuida en cinco Phyla. Los sitios asociados a actividades ganaderas intensivas mostraron una disminución del número de especies de los grupos sensibles como Plecoptera y un aumento de los tolerantes como Annelida y Diptera. Se observó un aumento de la contribución del grupo colectores-recolectores, así como una disminución del grupo raspadores en sitios con alteración de zonas de riberas por la presencia de ganado. Esto podría estar asociado al empobrecimiento en la calidad y cantidad de alimento, así como a una mayor deposición de sedimentos finos en el lecho de los arroyos. Los ensambles de macroinvertebrados respondieron consistentemente a los disturbios evaluados. Los atributos de los ensambles se correlacionaron con los factores ambientales antes mencionados, que reflejaron procesos de degradación. Métricas como riqueza de EPT y el número de familias de insectos mostraron una asociación lineal con respecto a la concentración de amonio en los sitios de estudio sugiriendo efectos tóxicos de esta forma de nitrógeno. Estas métricas, basadas en datos cualitativos (de cálculo rápido), proporcionan información útil sobre las condiciones ecológicas predominantes en los arroyos estudiados. Los cambios producidos por las actividades agropecuarias que se desarrollan en cuencas del noroeste del Chubut afectan la calidad del agua de los arroyos. Los disturbios resultaron moderados en comparación a otros (ej. urbanización), anticipando la importancia de generar estrategias de monitoreo y mitigación tendientes a proteger la integridad de los ecosistemas y de los servicios que estos brindan. La información aquí generada, podría contribuir a minimizar los daños ambientales. El trabajo en conjunto con los productores y los responsables de gestión es vital para generar estrategias para la conservación de los recursos acuáticos de Patagonia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de los efectos cooperativos sobre las propiedades electrostáticas de nitroanilinas

Más información
Autores/as: Javier Alcides Ellena ; Graciela María del Carmen Punte ; José Luis Alessandrini ; Eduardo Ernesto Castellano ; Rubén Contreras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

El presente trabajo se desarrolla en una primera parte que consiste en el estudio de las estructuras cristalinas de una serie de anilinas y nitrobencenos con sustituyentes que presentan distinto grado de conjugación y capacidad para establecer puentes de hidrógeno. El análisis cuidadoso de las geometrías y de los patrones de empaquetamiento moleculares encontrados, unidos a algunos resultados de cálculos teóricos existentes en la literatura pusieron en evidencia la falta de datos experimentales confiables que permitieran establecer: a) el grado de planaridad del grupo amino en nitroanilinas primarias y su relación con la existencia de efectos cooperativos, b) la real importancia en el patrón de PH de la interacción C-H...O, que comprende a un hidrógeno bencénico en posición orto al amino y un O del grupo nitro, c) la validez del modelo de formación de cadenas polares a partir de puentes de hidrógeno bifurcados y d) la relación de la asimetría molecular, el grado de conjugación intramolecular y la capacidad molecular para establecer puentes de hidrógeno con la obtención de cristales no- centrosimétricos. A fin de aportar al esclarecimiento de los puntos mencionados en la segunda parte se profundiza el estudio de la 2-metil-5-nitroanilina (2M5NA), compuesto que a pesar de cristalizar en un grupo centrosimétrico, presenta un esquema de PH similar a su isómero la 2-metil-4- nitroanilina (MNA). En paralelo con el estudio de la densidad experimental de carga de la 2M5NA: 1) se revisaron los resultados de un estudio similar realizado sobre la MNA para poder establecer las comparaciones sobe la base de análisis equivalentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de los témpanos sobre la composición y abundancia fitoplanctónica en aguas abiertas antárticas

Más información
Autores/as: Adrián Oscar Cefarelli ; María Vernet ; Martha E Ferrario

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo de tesis doctoral, enmarcado dentro de un proyecto interdisciplinario más amplio, tiene como objetivo general analizar la influencia que los témpanos pueden ejercer sobre la composición y abundancia de la comunidad fitoplanctónica en aguas abiertas antárticas durante dos estaciones del año diferentes, con especial énfasis en el grupo de las diatomeas (Bacillariophyceae). Cabe resaltar la permanente intención de este trabajo de determinar y explicar las posibles relaciones existentes entre las diferentes variables analizadas, de manera que se puedan establecer relaciones causa-efecto entre las mismas. No obstante, tratándose de un tema u objeto de estudio casi desconocido para la ciencia, se reconoce en cierta parte, el carácter exploratorio de esta investigación. Los objetivos específicos de este estudio son: • Caracterizar taxonómicamente la flora diatomológica adherida a los flancos sumergidos de los témpanos, así como aquellos taxa más relevantes encontrados en aguas adyacentes. • Determinar y comparar la composición de la comunidad fitoplanctónica, con especial énfasis en las diatomeas, en cada sitio y estación anual de muestreo. • Analizar comparativamente la estructura de la comunidad fitoplanctónica en relación a la presencia-ausencia de témpanos, la distancia a los mismos y la época del año. • Determinar el efecto de los témpanos sobre las propiedades fisicoquímicas de la columna de agua, considerando el tamaño de los témpanos y la época del año. • Analizar comparativamente la estructura de la comunidad fitoplanctónica en relación a las propiedades físicas, químicas y biológicas imperantes en cada sitio de muestreo. • Establecer la importancia del hierro para el fitoplancton antártico a través de experiencias de cultivo, teniendo en cuenta el posible aporte de nutrientes por parte de los témpanos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Information Systems Foundations: Information Systems Foundations

Más información

ISBNs: 9781921862939 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Information Theory in Molecular Evolution: Information Theory in Molecular Evolution

Más información

978-3-0365-1212-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias de la salud - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Information—Consciousness—Reality: How a New Understanding of the Universe Can Help Answer Age-Old Questions of Existence

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión