Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Influencia de factores socio-ecológicos en el agrupamiento para el descanso nocturno y la selección y uso de sitios dormideros del mono carayá (Alouatta caraya)

Melina Victoria Brividoro Luciana Oklander Ricardo H. Ferrari

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El descanso nocturno y la selección de los sitios utilizados para tal fin son considerados un aspecto importante de la biología y ecología de los primates no humanos. Durante el descanso nocturno se produce el sueño que es un estado en el cual suceden cambios a nivel neuronal que afectan el desarrollo de los individuos. Los estudios relacionados al descanso nocturno en primates no humanos que abarcan simultáneamente el análisis de varios factores son escasos. El presente trabajo de tesis doctoral explora los distintos factores que afectan el agrupamiento nocturno, y los patrones de uso y selección de árboles y sitios dormideros utilizados para el descanso nocturno en una población de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya), a través del análisis de nueve hipótesis no mutuamente excluyentes (H. social, H. de defensa del área de acción, H. relacionada al estrés, H. de las relaciones de parentesco, H. de depredación, H. de parasitismo, H. de confort, H. de proximidad al sitio de alimentación, y H. climática y de termorregulación). Los aulladores son primates que se agrupan en árboles dormideros para descansar (el área en el que se ubican dichos árboles es conocido como “sitio dormidero”). Estudiamos cuatro grupos sociales de monos aulladores negros y dorados en estado silvestre durante un año (junio 2012-julio 2013) que habitan en fragmentos de bosque en galería ubicados en la localidad de San Cayetano (27° 30´S, 58°41´W), Corrientes, Argentina. Registramos datos comportamentales, geográficos, meteorológicos, de estructura de la vegetación, características de los árboles y de los sitios dormideros utilizados, y fenología. Además, recolectamos muestras de heces para estudios parasitológicos (N = 451), genéticos (N = 29) y hormonales (N = 497). Los individuos permanecieron en los sitios dormideros en promedio 13 horas, de las cuales 10 horas eran dedicadas al descanso. El ingreso al sitio dormidero ocurrió antes de que anochezca y se retiraron del mismo cuando ya había amanecido. La formación de más de un grupo cohesivo para descansar durante la noche fue el patrón predominante y la composición de dichos grupos se vio afectada por factores sociales y genéticos. Las condiciones climáticas se relacionaron con cantidad de individuos en los grupos formados para el descanso nocturno, la cantidad de partes del cuerpo de cada individuo que quedan cubiertas y la cobertura de la copa de los árboles seleccionados. Las horquetas gruesas horizontales fueron las estructuras más frecuentemente utilizadas para descansar. Los árboles dormideros utilizados más frecuentemente fueron de las especies timbó (Enterolobium contortosiliqum), ficus (Ficus luschnathiana), espina corona (Gleditsia amorphoides) y guabiyú (Myrcianthes pungens). Los árboles y sitios dormideros fueron utilizados según un patrón cambiante en el que el cambio noche tras noche de árbol o sitio utilizado es más frecuente que el uso repetido. Los individuos seleccionaron los árboles de mayor tamaño entre los disponibles como árboles dormideros. Los eventos de defecación ocurrieron en similar proporción desde árboles dormideros y no dormideros, pero la altura de defecación en los árboles dormideros fue menor que la altura utilizada para descansar por las noches. Los cuatro grupos estudiados presentaron similitudes en la prevalencia y riqueza de las especies de parásitos intestinales, lo que se asocia con la similitud encontrada en las estrategias antiparasitarias relacionadas al uso de los árboles dormideros. La proporción y frecuencia de uso de los sitios dormideros ubicados en las áreas de uso compartido fue mayor que la de los ubicados en áreas de uso exclusivo. Los sitios dormideros fueron utilizados como sitios de alimentación o se encontraban muy cerca de ellos. Toda la información mencionada anteriormente sugiere que los aulladores negros y dorados presentan estrategias que: favorecen las relaciones sociales afiliativas entre individuos en contextos nocturnos y la defensa de los recursos, facilitan el agrupamientos entre individuos emparentados, disminuyen el riesgo de depredación al que están expuestos y, las oportunidades de contagio con parásitos intestinales, aumentan el confort durante el descanso, facilitan el consumo de recursos alimenticios y, disminuyen la exposición a condiciones climáticas adversas. El presente trabajo aporta información novedosa que puede ser utilizada en el desarrollo de planes de manejo de primates en estado silvestre en ambientes conservados o alterados y de primates en cautiverio. Los comportamientos relacionados al descanso nocturno mostraron estar sujetos al efecto de más de un factor actuando simultáneamente y al resultado de la interacción de los mismos. La modificación del ambiente provocada por la acción del hombre reduce la disponibilidad de recursos potencialmente utilizables por las poblaciones de monos. Esta alteración afecta negativamente al desarrollo de todas las estrategias comportamentales exhibidas por los monos, incluidas aquellas relacionadas al descanso nocturno, pudiendo provocar la desaparición o reducción de las poblaciones implicadas.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Naturales; Primates; Alouatta caraya; dormideros; factores sociales; factores genéticos; factores ecológicos; factores ambientales

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Cobertura temática