Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio aeropalinológico de la ciudad de La Plata

Más información
Autores/as: Daniela Silvana Nitiu ; Edgardo Juan Romero ; Marta Alicia Morbelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Se realizó el primer estudio horario del contenido de polen de la atmósfera de la ciudad de La Plata (34º 55´ S y 57º 17´W) con un captador volumétrico Tipo Hirst (Lanzoni VPPS 2000) durante un período de tres años (julio 1998- junio 2001). Los datos de censos previos de la vegetación arbórea de la ciudad y datos propios del área cercana al sitio de muestreo mostraron la existencia de una gran diversidad de taxones, en su mayoría, naturalizados o utilizados con fines ornamentales en calles y plazas. Se puso especial atención a la vegetación arbórea y principalmente la anemófila y se determinó el período de floración de aquellas más abundantes. Se observó para cada año que los ritmos de fenofases florales de los taxones arbóreos anemófilos mostraron una alta correspondencia con las curvas de emisión de polen a la atmósfera. Se analizaron las condiciones climáticas estacionales previas al inicio de la floración, dado que las mismas jugaron un rol importante en el comportamiento fenológico-floral para cada año, principalmente referidas a la temperatura. El análisis del contenido de polen de la atmósfera permitió reconocer 74, 78 y 60 tipos polínicos para cada uno de los años, respectivamente. A partir de la caracterización morfológica de los mismos se pudo determinar en su mayor parte, las fuentes productoras a distintos niveles taxonómicos, estos fueron, familia, género o especie. La vegetación anemófila de hábito arbóreo resultó ser la principal fuente de polen presente en la atmósfera con una alta representatividad en el registro polínico correspondiendo a las categorías equirepresentados y sobrerepresentados. Se comprobó que la abundancia, cercanía y ubicación relativa de dichas fuentes en el área fueron factores importantes para determinar el número de tipos polínicos presentes en la atmósfera. Se registró una reducida o nula representatividad de los taxones de polinización entomófila en el espectro de polen, que en su mayoría correspondieron a la categoría subrepresentados. Aunque poco frecuente, se registró la presencia de polen extraregional de Nothofagus en todos los períodos. La dirección y velocidad del viento jugaron un rol fundamental, dada la distancia de dispersión de dicho polen.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio anatómico y farmacológico de la especie Schinus lentiscifolius Marchand (Anacardiaceae)

Más información
Autores/as: Catalina Vanegas Andrade ; María Inés Ragone ; Marta N. Colares

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medicina básica  

Esta tesis tiene como objetivo realizar un estudio anatómico y farmacológico de Schinus lentiscifolius para asegurar la correcta identificación de esta especie y validar científicamente su uso etnobotánico como antiespasmódica y para el tratamiento de trastornos del sistema nervioso central Se hicieron los estudios botánicos morfo-anatómicos de gran importancia en la identificación de drogas vegetales y la caracterización de los posibles principios activos para ahondar en el estudio de los mecanismos de acción. El objetivo farmacológico fue estudiar las propiedades mediante experimentos “ex vivo” en intestino, útero y vejiga aislados de rata, y su actividad en modelos “in vivo” de conducta. Se realizaron curvas concentración-respuesta contráctil (CCR) en intestino con carbacol (Cbl) y histamina, en útero con Cbl, oxitocina y serotonina (5HT) y en vejiga con Cbl, en ausencia y presencia de diferentes concentraciones de la tinturas de S.lentiscifolius. Como resultados se obtuvo que la tintura de las hojas de S.lentiscifolius se comportó como antiespasmódica intestinal, uterina y vesical, inhibiendo en modo no competitivo a las CCR de los diversos agonistas. En cuanto a los estudios de comportamiento, el aceite esencial extraído de sus hojas exhibió un efecto sedante en el test de campo abierto en ratones; tanto la infusión como la tintura mostraron actividad ansiolítica en el test de supresión de alimento; y los tres extractos mostraron un efecto antidepresivo similar a la clomipramina en el test de suspensión de cola en ratones. En su composición fue detectada la presencia de flavonoides como rutina e isoquercitrina y el esterol β-sitosterol. Se identificaron 57 compuestos volátiles en su aceite esencial, de los cuales 20 se informan por primera vez. En conclusión, esta tesis demuestra la actividad antiespasmódica y a nivel de sistema nervioso central de las hojas de Schinus lentiscifolius, y caracteriza su perfil botánico y fitoquímico, nunca antes reportado en bibliografía científica, contribuyendo a validar su uso fitoterapéutico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio anatómico, sistemático y paleobiológico de Bonitasaura salgadoi (Dinosauria:sauropoda): su importancia en el contexto de la evolución de los titanosaurios del cretácico superior de la Argentina

Más información
Autores/as: Pablo Ariel Gallina ; Leonardo Salgado ; Marta Susana Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En este trabajo de tesis se realiza un estudio de integración sobre el dinosaurio saurópodo Bonitasaura salgadoi Apesteguía 2004, hallado en la localidad de Cerro Policía, en la provincia de Río Negro. Para comenzar, se analiza el marco geológico mediante un análisis estratigráfico realizado en la localidad, y un estudio tafonómico de los restos óseos del holotipo de Bonitasaura para reconocer el contexto paleoambiental en el que el especímen habría pasado sus últimos momentos de vida. Se reconoce un sistema fluvial donde los canales mostraban moderada a alta sinuosidad y buen desarrollo de planicies de inundación. La alternancia de los niveles finos y gruesos observados desde la base de la columna estratigráfica indican un claro control subácueo de baja a media energía. Mediante el estudio tafonómico se deduce la muerte del especímen a pocos metros del curso del río local, el cual incorporó los restos y los sepultó en al menos dos eventos sucesivos. Las principales signaturas tafonómicas reconocidas, junto con la composición mineralógica de los elementos óseos la cual muestra la presencia de fosfatos originales, determinan, en gran medida, la preservación excepcional de los restos del especímen. Luego, el estudio osteológico de detalle permite reconocer fundamentalmente aspectos novedosos en la estructura del cráneo de este titanosaurio, como así también en su esqueleto axial. Los elementos craneanos que muestran mayor información distintiva son el lacrimal y el dentario, posibilitando la reconstrucción del cráneo de Bonitasaura, ampliando la diversidad morfológica craneana del grupo. Por su parte, los elementos del esqueleto axial permiten reconocer y discutir distintos aspectos, muchos de ellos muy poco analizados en dinosaurios saurópodos, como el cierre neurocentral, la forma y orientación de las espinas neurales a lo largo de la serie vertebral, y la homología y desarrollo de ciertas láminas vertebrales, examinando las series vertebrales completas de otros titanosaurios que se encuentran disponibles. Mediante el análisis sistemático, realizado sobre una matriz de datos que incluyó 77 caracteres y 23 taxa, se reconoce una estrecha afinidad entre Bonitasaura salgadoi y los titanosaurios Mendozasaurus neguyelap y Futalognkosaurus dukei del Turoniano‐Coniaciano de Patagonia, y no con los Nemegtosauridae como previamente se había sugerido. Asimismo, la inclusión de Bonitasaura dentro de la filogenia de los titanosaurios modifica en cierta forma las hipótesis previas sobre las relaciones de parentesco de otros titanosaurios de Argentina, como por ejemplo, el clado Lognkosauria y el clado Rinconsauria, entre otros. El estudio de la anatomía blanda de la cintura pélvica y el miembro posterior de Bonitasaura amplía el reconocimiento, en este grupo de saurópodos, de la musculatura involucrada por medio de un análisis con mayor número y mucho más abarcativo que los que previamente fueran analizados. Los 37 músculos que aquí se analizan, mediante comparación directa con la musculatura reconocida en disecciones de arcosaurios vivientes, permiten registrar una alta confiabilidad en la reconstrucción de la anatomía blanda involucrada al reconocer más de un 50% de correlato osteológico en el origen o inserción de los mismos. Por su parte, producto del análisis paleohistológico realizado, se reconoce una amplia histovariabilidad entre los diferentes elementos del esqueleto analizados, e inclusive evidente dentro de un mismo elemento óseo. El abundante tejido primario fibrolamelar presente en la región cortical de los elementos del estilopodio permite afirmar que el especímen se encontraba en pleno crecimiento al momento de su muerte, aunque la presencia de discontinuidades observadas sugiere ciertas variaciones en su tasa de crecimiento. Además, las características histológicas reconocidas permiten inferir el estadio ontogenético juvenil y el probable tamaño corporal alcanzado por la especie en estado adulto (tamaño del fémur cercano a 1,9 metros), mediante la comparación con curvas de crecimiento conocidas de otros dinosaurios saurópodos. Finalmente, se realiza una revisión somera de las especies registradas en el lapso Turoniano‐Campaniano bajo de la Patagonia, considerando su posible posición filogenética y estatus sistemático, mediante el aporte brindado por el estudio de Bonitasaura salgadoi. En este sentido, gran parte de los materiales originalmente asignados a Laplatasaurus araukanicus son reasignados al género Bonitasaura. Asimismo, se reconoce que las especies del Turoniano‐Coniaciano estarían mayormente relacionadas entre sí, contrariamente a lo observado en las formas del Santoniano‐Campaniano bajo. En el mismo sentido, no se reconoce una vinculación directa entre las formas del Turoniano‐Campaniano bajo de Patagonia y las formas más derivadas de titanosaurios, los saltasaurinos, que se habrían diversificado tempranamente, hacia finales del Cretácico Temprano. Asimismo, se reconoce la existencia de varios momentos importantes en la diversificación del grupo desde el Cretácico Inferior.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio biosistemático de las abejas de la tribu Xylocopini (Hymenoptera:Apidae) de interés agronómico en Argentina

Más información
Autores/as: Mariano Lucía ; Alberto Horacio Abrahamovich ; Norma Beatriz Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las abejas constituyen un grupo de insectos ampliamente distribuidos que comprende aproximadamente 20000 especies descriptas alrededor del mundo. Son considerados los polinizadores más importantes de las Angioespermas y comprenden el grupo más diverso de los visitantes florales, de allí su importancia en los ecosistemas, tanto naturales como agrícolas. De las siete familias de abejas reconocidas en el mundo, sólo cinco se encuentran representadas en nuestro país. La familia Apidae es la más diversa e incluye tres subfamilias; particularmente la subfamilia Xylocopinae se encuentra dividida en cuatro tribus: Xylocopini, Ceratinini, Allodapini y Manuelini. La monotípica tribu Xylocopini, representada únicamente por las abejas solitarias del género Xylocopa Latreille, incluye aproximadamente 470 especies de distribución cosmopolita conocidas comúnmente como “abejas carpinteras” debido a su preferencia por la madera muerta como sustrato de nidificación. Las regiones tropicales y subtropicales presentan la mayor riqueza específica. Son a menudo confundidas con las especies sociales del género Bombus (Apidae: Bombini), ambas conocidas como “abejorros”, “mangangaes”, “mamangas” o “huanqueros”. La mayoría de las Xylocopa tienen hábitos solitarios, sin embargo existe una tendencia hacia el gregarismo y al comportamiento social facultativo. En general, las especies tropicales y sutropicales presentan bivoltismo, y sólo algunas multivoltismo, pudiendo tener cuatro o cinco generaciones por año. Las abejas carpinteras construyen dos tipos principales de nidos: no ramificados (lineal) y ramificados (> dos galerías), dependiendo del sustrato disponible; internamente los nidos constan de un sistema de galerías, conectadas con el exterior por medio de una entrada circular o elíptica. Dentro de las galerías construyen celdas de cría, cada una aprovisionada con una masa de polen sobre la cual la hembra deposita un único huevo. En general, las especies de este género no presentan especialización respecto del sustrato vegetal para la nidificación y pocas son las que emplean un sustrato específico. Gran parte de las Xylocopa son diurnas y visitan distintas flores a diferentes horas del día y presentan hábitos generalistas en relación a la fuente de néctar y polen. La base de la actual clasificación genérica y subgénerica de Xylocopini fue establecida por Hurd & Moure y posteriormente revisada por Minckley. Los estudios biosistemáticos sobre estas abejas en Argentina, son escasos y fragmentarios. Debido a los pocos aportes realizados hasta el presente y a su importancia agro-económica como polinizadores, se propuso como objetivo general de este trabajo el estudio sistemático y biológico de las especies de la tribu Xylocopini presentes en Argentina. Para lo cual se plantearon los siguientes objetivos particulares: identificar el material procedente de los viajes de campaña y aquel depositado en instituciones especializadas del país y del extranjero; redescribir los taxones conocidos empleando fuentes modernas de caracteres diagnósticos; describir aquellos que resulten nuevos para la ciencia; realizar todos los cambios nomenclaturales que sean necesarios; inventariar las especies y elaborar claves para facilitar su reconocimiento; actualizar, sobre la base del material disponible, sus áreas de distribución geográfica y ampliar los conocimientos biológicos, especialmente los referidos a la nidificación y a sus relaciones con las plantas. En este trabajo se realizó un importante avance en el conocimiento de la tribu Xylocopini de Argentina. Se estudiaron 3485 ejemplares procedentes de diversas localidades de nuestro país recolectados en los diferentes viajes de campaña realizados entre los años 2004 y 2010, aquellos depositados en 16 colecciones nacióna-les y del extranjero, y el material tipo de la mayoría de las especies. Para Argentina estaban citados 38 nombres, correspondientes a especies de este género, como resultado de este estudio el número se redujo a 18, asignados a cinco subgéneros, una de las especies estudiadas resultó nueva para la ciencia. Se estableció una nueva sinonimia (X. jujuyensis = X. nigrocincta), se designó un lectotipo (X. ciliata) y se asignaron y describieron por primera vez, los machos de X. nigrocincta, X. eximia y X. simillima. Debido a que la mayoría de las descripciones originales son muy antiguas y poco claras, se elaboraron redescripciones de ejemplares de ambos sexos para todas las especies, ampliando de esta manera el número de fuentes de caracteres utilizadas tradicionalmente, como así también medidas y proporciones; elaborando además, cuadros comparativos. Se perfeccionaron las técnicas fotográficas empleando nuevos métodos de exposición y luminosidad, aplicadas al estudio sistemático; de este modo fue posible completar cada una de las redescripciones con adecuadas fotografías mostrando los principales caracteres morfoló-gicos utilizados para la identificación. Para los machos se presentan, por primera vez, fotografías de las cápsulas genitales tomadas con microscopía electrónica. Se confeccionaron por primera vez para Argentina claves dicotómicas ilustradas para el reconocimiento de los distintos subgéneros y otras para las especies incluidas en ellos. Se actualizó la distribución geográfica de todas las especies presentes en nuestro país; en todos los casos, se registraron, en mapas individuales, la de cada una de las especies, mostrando la información del material estudiado y de aquél citado en la literatura. Cabe hacer notar que para la mayoría sólo se conocían localidades o provincias aisladas. De las observaciones biológicas se pudo concluir que la mayoría de las especies de Xylocopa poseen hábitos polilécticos evidenciado por forrajear en 55 familias de plantas, sólo seis especies mostraron recursos alimenticios más restringidos. Se registraron 224 asociaciones florales de las cuales 65 son nuevos registros, confirmando además 37 especies de plantas ya citadas para especies de este género en nuestro país. Se observó y fotografió por primera vez en Argentina el comportamiento de deshidratación de néctar en cuatro especies de Xylocopa. Se amplió el conocimiento sobre asociaciones de estas abejas con otros insectos: dípteros parasitoides de larvas y adultos; himenópteros hiperparasitoides y cleptoparásitos de adultos y estados inmaduros, y coleópteros cleptoparásitos en nidos. Muchos de los registros de fauna asociada son citados por primera vez para estas abejas. Se estudió un total de 72 nidos recogidos en 19 localidades de diferentes provincias de Argentina que corresponden a 10 especies de Xylocopa. Para cada uno de ellos, se brinda nueva información de la estructura interna y para cuatro especies, se describen por primera vez. Respecto de la utilización y preferencia de sustratos para la construcción de los nidos se registraron 23 nuevos sustratos de nidificación correspondientes a 10 especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparativo de las actitudes hacia la enseñanza de competencias digitales en profesores de ciencias naturales y ciencias sociales de colegios de la Región Metropolitana de Chile

Más información
Autores/as: Mariano Rodríguez Malebrán ; Mario Quintanilla Gatica

ISBNs: RDUUNC_ba333cfb13d1cd711a4e6f411c8fb6cb (impreso) 978-950-33-1545-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Humanidades y artes  

Tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Año 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparativo de los compuestos proteicos en plantas de Tropaeolum Majus normales y enanizadas por luz

Más información
Autores/as: Jorge Ricardo Alaniz ; Enrique Sívori

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1970 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El presente trabajo tiene por objeto profundizar el conocimiento de las diferencias existentes entre plantas de Tropaeolum- majus enanizadas por la incidencia de luz solar directa y plantas normales desarrolladas bajo luz indirecta Este fenómeno tan evidente en Tropaeolum mapus es común en gran número de plantas superiores, por ello consideramos que el presente aporte puede ayudar a explicar el efecto general de disminución del crecimiento provocado por la luz.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparativo de los efectos cito- y genotóxicos en células de mamífero con diferente capacidad de reparación del daño genético, en dos modelos de exposición a dosis bajas de radiación ionizante

Más información
Autores/as: María Virginia Ponzinibbio ; Analía Seoane ; Gisel Padula

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La presente tesis se enmarca dentro de una disciplina relativamente nueva y creciente, la genética toxicológica, la cual tiene sus fundamentos en dos grandes áreas del conocimiento como son la genética y la toxicología. En este contexto, la radiación constituye en la actualidad un agente genotóxico físico ampliamente estudiado, debido a su creciente utilización en diversos campos de aplicación y el interés por evitar sus consecuencias perjudiciales para la salud humana. La radiación es una forma de energía en movimiento a través del espacio. Según su capacidad para generar pares electrónicos, se clasifica en ionizante y no ionizante. Así, la radiación ionizante se define como cualquier tipo de radiación que sea capaz de remover un electrón de la órbita de un átomo, provocando que el mismo resulte en una forma cargada o ionizada, entre las cuales se encuentran los rayos X. Otra forma de clasificar las radiaciones es en función de su dosis. De esta manera, se plantea que entre el background natural (aproximadamente 0,01 mSv/día) de radiación ionizante y las dosis altas de radiación (aproximadamente 150 mSv), en las que se advierten efectos inmediatos en la salud humana, se encuentra el rango de exposición conocido como dosis bajas de radiación. Este tipo de dosis carece de efectos detectables inmediatamente después de la exposición, sin embargo existe un gran interés en sus consecuencias biológicas a largo plazo. Poco tiempo después de que fueran descubiertas las radiaciones ionizantes, surgió una nueva disciplina que se encarga de estudiar, describir y explicar los efectos que la radiación ionizante tiene sobre los tejidos vivos: la radiobiología. Ésta en sus comienzos, planteó un modelo lineal sin umbral, en el cual se considera que existe una relación lineal entre la dosis de radiación y su efecto sobre el material biológico. Así, los efectos celulares esperados en el rango de las dosis bajas de radiación eran extrapolados linealmente desde las dosis altas. Con el avance de los conocimientos, este paradigma ha ido cambiando debido a que se ha acumulado mucha evidencia que sugiere que los riesgos asociados a dosis bajas de radiación no son los esperados conforme a este modelo. Actualmente, se considera que uno de los principales efectos responsables de que este modelo no se cumpla es la inestabilidad genómica inducida por la radiación. Ésta es definida como el fenómeno por el cual las señales generadas por la exposición a radiación son transmitidas hacia la progenie de las células irradiadas conduciendo a la aparición de efectos genéticos, tales como mutaciones y aberraciones cromosómicas, varias generaciones celulares después de la irradiación original. Entre las lesiones producidas en el ADN por exposición a radiación ionizante, las rupturas de cadena doble son las más riesgosas para la salud humana, por poseer una alta correlación con los procesos de mutagénesis y carcinogénesis. En eucariotas superiores, se reconocen dos mecanismos para la reparación de dichas rupturas, la recombinación homóloga y la reunión de extremos no homólogos. Éste último mecanismo, es el que representa la principal vía por la cual las células reparan las lesiones originadas por radiación ionizante. Por otra parte, los sistemas vivos cuentan con diversos mecanismos de muerte celular, algunos de los cuales se disparan en forma controlada y son verdaderos procesos de muerte tal como la apoptosis, mientras que otros se desarrollan en forma descontrolada o más abruptamente tal como la necrosis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio composicional de las secuencias silicoclásticas cretácicas superiores y terciarias inferiores de la Cuenca Austral Argentina

Más información
Autores/as: Marcelo Jorge Manassero ; Luis Antonio Spalletti ; Julio César Merodio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1989 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el presente capítulo se reseñan en forma puntual y a modo de conclusiones, todos aquellos nuevos aportes que han surgido de este trabajo y que se consideran más relevantes. 1) Geotectónica. El estudio de las petrofacies sedimentarias confirma a los modelos de Dalziel et al. (1979), Winslow (198 1) y Dott et al. (1982), quienes proponen el desarrollo de un arco magmático activo en el borde occidental de la cuenca hacia fines del Cretácico. Estos resultados, en cambio, no son bien explicados por la teoría de "Rift abortado" y aloctonía de granitos propuesta por Arbe (1987) para esta misma zona. 2) Estratigrafía. La división estratigráica propuesta respeta, en líneas generales, a la de autores anteriores que trabajaron en la zona. Se presenta una versión modificada del esquema de Arbe y Hechem (1984), reconociéndose una discordancia regíonal en la base de la Fm Calafate que no fuera anteriormente reconocida. Además, se reemplaza al término Formación Cerro Fortaleza (Arbe y Hechem, 1986) por el término de Miembro, por tratarse de facies que se ubican dentro de la Fm La Anita. 3) Mineralogía de arcillas. Dos argilofacies detríticas vinculadas a las petrofacies de areniscas han sido reconocidas en el análisis difractométrico de 47 muestras pelíticas de la secuencia; una asociación illita-caolinita para la Fm La Anita y la otra, rica en esmectitaceolita para las formaciones Calafate, Río Leona, Centinela, Cerro Cazador, Cerro Dorotea, Río Turbio y Río Guillermo. Se propone, además, un diagrama ternario de clasificación de áreas generadoras de pelitas de origen detrítico en base a las proporciones relativas de illita, caolinita, esmectitas, ceolitas, cuarzo y feldespatos. 4) Petrografía de areniscas. Dos petrofacies de areniscas distintas han sido reconocidas en el análisis modal de 137 muestras, una rica en cuarzo, de proveniencia a partir de un orógeno reciclado para la Fm La Anita y la otra rica en fragmentos volcánicos provenientes de un arco magmático para las formaciones Calafate, Cerro Cazador, Cerro Dorotea y Río Turbio. Todas estas unidades sedimentarias fueron depositadas en una cuenca de antepaís desarrollada al oriente de este arco, durante el Cretácico superior y el Terciario inferior.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio computacional de la dinámica del crecimiento celular: buscando el comportamiento universal

Más información
Autores/as: Belén Moglia ; Ezequiel Albano ; Nara Guisoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

En este trabajo se propuso un modelo de crecimiento celular, el cual considera tanto la proliferación como la difusión. A través de experimentos in silico del modelo propuesto, se estudió la dinámica de la interfaz del cultivo creciendo, obteniéndose que ésta pertenece a la clase de universalidad Kardar-Parisi-Zhang (KPZ) (exponente de rugosidad: α = 0,48(3), α = 0,46(4) y α = 0,51(4), para diferentes valores de la probabilidad de crecimiento; exponente de crecimiento: β = 0,32(3)). Los resultados obtenidos concuerdan con datos experimentales de cultivos in vitro realizados por otros autores. Además, para analizar la velocidad de la interfaz y los perfiles de ocupación de las células, se realizó una comparación de los resultados de los experimentos in silico del modelo con una aproximación de campo medio de una ecuación maestra. Una vez comprendido el comportamiento del modelo, se aplica una modificación, incorporando un ruido congelado en la matriz de crecimiento. Se estudia nuevamente su dinámica de crecimiento y se concluye que para bajos valores de ruido, la dinámica de la interfaz sigue perteneciendo a la clase de universalidad KPZ. A medida que el ruido toma relevancia, la velocidad de la interfaz va disminuyendo hasta que finalmente, en cierto valor crítico, la interfaz se congela experimentando una transición de fase de segundo orden. El exponente del parámetro de orden obtenido es θ = 0, 20(2). En el punto crítico, se verificó que el término no lineal de la ecuación KPZ tiende a cero, obteniendose los exponentes α = 1,03(4) y β = 0,81(3), pertenecientes a la clase de universalidad Edwards-Wilkinson congelado (QEW). En forma complementaria, se estudió la resolución numérica de la ecuación KPZ con ruido congelado para ciertos valores controversiales del término no lineal, es decir λ < 0 y λ = 0.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio computacional de modelos de hielo de spin

Más información
Autores/as: María Victoria Ferreyra ; Santiago Andrés Grigera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

La variedad de fenómenos que presentan los sistemas magnéticos frustrados, acompañados de la transiciones de fase exóticas producidas por los efectos de campos magnéticos externos, despertó el interés en su estudio en los últimos años. En este trabajo, abordamos a partir de simulaciones computacionales el estudio de distintos sistemas frustrados utilizando, en particular, un método Monte Carlo reciente: el algoritmo de Wang-Landau. En la primera parte del trabajo, el énfasis se encuentra en el estudio del modelo clásico para hielos de spin con interacciones a primeros vecinos. Aprovechando las ventajas del algoritmo utilizado, exploramos las propiedades del modelo y su dinámica bajo la acción de un campo magnético aplicado en las direcciones [111] y [100]. Presentamos, además, un caso especial en el que el mismo modelo (spines tipo Ising sobre una red pirocloro) con interacciones antiferromagnéticas exhibe un comportamiento inusual: el fenómeno de orden por desorden. En una segunda parte, profundizamos las investigaciones realizadas con respecto a la entropı́a residual de modelos de hielo en redes con distintas geometrı́as. Estudiamos los efectos de tamaño finito y de superficie de los sistemas, constrastando nuestros resultados con los antecedentes en el tema. Por último, presentamos un sistema magnético frustrado bidimensional que puede ser considerado modelo de hielo. Estudiamos los efectos que la anisotropı́a de forma produce sobre la transición de fase que presenta, en particular, la conversión de una transición de Kasteleyn en una sucesión de transiciones de primer orden.