Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Empleo de anuros autóctonos como herramienta bioanalítica de respuesta temprana a la exposición de herbicidas utilizados en agroecosistemas pampeanos

Más información
Autores/as: Juan Manuel Pérez Iglesias ; Marcelo Luis Larramendy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo del presente trabajo de Tesis Doctoral fue evaluar efectos a nivel bioquímico y citogenético inducidos por un nuevo herbicida imazetapir (IMZT) en larvas y adultos de anuros autóctonos, Boana pulchella y Leptodactylus latinasus, asociados a efectos histológicos e individuales, para su posterior incorporación como herramienta bioanalítica de respuesta temprana en programas de monitoreo y diagnóstico ambiental. EL uso intensivo de plaguicidas del modelo agrícola actual es una preocupación para la salud humana y además es propuesto como uno de los factores responsables de la pérdida mundial de la biodiversidad. En particular, las plagas han desarrollado tolerancia a estos agroquímicos y en consecuencia se ha llevado a cabo el desarrollo y la aplicación de nuevos herbicidas. En este contexto, se han desarrollado y comercializado nuevos cultivos tolerantes a herbicidas como sucede en el caso de los cultivos resistentes a imidazolinonas del sistema de producción Clearfield®. IMZT es un herbicida selectivo post-emergente con acción residual miembro de las imidazolinonas utilizado para el control de gramíneas y malezas de hoja ancha en una amplia variedad de cultivos pampeanos. Actualmente, este herbicida ha sido clasificado como compuesto levemente tóxico (Clase III) según la USEPA y la información actual sobre sus efectos ecotoxicológicos en organismos acuáticos es escasa. Por otro lado, la aplicación de herbicidas ha sido propuesta como una de las principales causas influyentes para la disminución de anfibios a nivel mundial. En este sentido, los ecotoxicológicos han buscado diferentes herramientas como los biomarcadores que permitan detectar daños antes que éstos sean irreversibles en los organismos expuestos a plaguicidas. Se conoce que el uso de biomarcadores a nivel citogenético permite detectar respuestas tempranas en anfibios expuestos a concentraciones ambientalmente relevantes de herbicidas. En ese contexto, estos biomarcadores no sólo son recomendados para evaluar la salud de las poblaciones de anfibios sino que además son aceptados como indicadores de la calidad ambiental. Actualmente, existe un consenso en ecotoxicología sobre la necesidad de utilizar biomarcadores específicos a diferentes niveles de organización biológica y generar nuevos biomarcadores con el fin de resolver problemáticas ambientales actuales utilizando especies claves y representativas de ecosistemas perturbados. Con el fin de evaluar la toxicidad del herbicida IMZT y poner a prueba distintos puntos finales en larvas y adultos de B. pulchella y L. latinasus, se llevaron a cabo diferentes tipos de bioensayos utilizando el formulado comercial Pivot® H (10,59 g/l de IMZT) en condiciones controladas de laboratorio (según protocolos estandarizados y propuestos para especies locales) que consistieron en exponer de forma aguda tanto a larvas en diferentes estadios como adultos a posibles escenarios de riesgo para evaluar la respuesta temprana de todos los puntos finales y la potencialidad de IMZT como herbicida emergente, además se llevaron a cabo exposiciones crónicas en larvas de B. pulchella estadio 25 (Gosner) para evaluar la utilidad de los biomarcadores citogenéticos como herramientas de detección temprana, exposiciones para evaluar la capacidad de resiliencia de larvas de B. pulchella estadio 36 (Gosner) luego de una exposición aguda y exposición aguda in vivo y ex vivo para evaluar el tipo de daño que el herbicida induce en el ADN mediante técnicas citogenéticas específicas como el ensayo cometa modificado. Específicamente, se investigaron los efectos letales y subletales ejercidos por el herbicida imazetapir. Para evaluar los efectos letales se calcularon parámetros toxicológicos correspondientes a los valores de la CL50, las curvas de concentración respuesta y los valores LOEC-NOEC. En el caso de los efectos subletales se emplearon puntos finales a diferentes niveles de organización biológica tales como nivel citogenético (micronúcleos – MNs –, anormalidades nucleares y ensayo cometa – EC –), bioquímico (enzimas de estrés oxidativo – CAT y GST – y del sistema colinérgico – AChE –), histológico (histopatología y melanomacrófagos – MMC –) e individual (comportamiento, desarrollo, crecimiento y anormalidades morfológicas). Las respuestas de los puntos finales a IMZT fueron analizados por medio de estadística probabilística utilizando t-test, ANOVA de una vía con test a posterior de Dunnett y ANOVA dos vías, según correspondiera. Con el fin de correlacionar e integrar la respuesta de los biomarcadores en cada especie estudiada se realizaron análisis estadísticos multivariados descriptivos que ayudan a comprender de mejor manera el modo de acción del herbicida en diferentes escenarios de exposición tanto en larvas como en adultos de ambas especies. Finalmente, se obtuvo la curva de sensibilidad de especies y se realizaron estimaciones de sensibilidad entre las diferentes especies pampeanas a IMZT con el objetivo de tener una mejor conocimiento sobre la toxicidad del herbicida en anuros locales. Los resultados de la exposición aguda demostraron que IMZT produce efectos letales con valores de CL5096h = 1,48 mg/l de IMZT para larvas de B. pulchella en ambos estadios de desarrollo y valores de CL5096h = 1,01 y 0,29 mg/l de IMZT para larvas de L. latinasus en estadios de desarrollo 25 y 36 (Gosner), respectivamente. Sumado a esto, se evidenció que otras 7 especies pampeanas en estadio 25 (Gosner) presentan valores de CL5096h entre 0,50 y 1,16 mg/l y esto permitió estimar un valor de concentración peligrosa para especies pampeanas equivalente a 0,53 mg/l de IMZT. Los resultados de los efectos subletales en larvas y adultos de los bioensayos demostraron que todos los biomarcadores utilizados mostraron respuestas por la exposición a IMZT. En particular, para ambas especies en larvas y adultos se evidenciaron efectos cito-genotóxicos por la exposición aguda a IMZT en escenarios reales de concentraciones subletales y dichos efectos fueron detectados por el aumento en la frecuencia de MNs y anormalidades nucleares en eritrocitos y aumentos en la frecuencia del daño en el ADN evidenciada en los nucleoides de células sanguíneas. Por otro lado, se constató que las técnicas citogenéticas aplicadas son útiles para ensayos crónicos ya que responden a bajos tiempos de exposición al herbicida y dichos efectos se detectan antes que se produzcan efectos más severos a nivel individual tal como el retraso en la metamorfosis que se produce a 0,19 mg/l de IMZT. Sumado a esto, a partir de los bioensayos de recuperación se observaron que los daños citogenéticos observados en larvas de B. pulchella a una concentración subletal de 0,39 mg/l de IMZT retornan a niveles basales de valores de daño genético iguales al grupo control luego de 7 días en agua sin herbicida aunque persistan los efectos a nivel individual tales como anormalidades morfológicas y retraso en el estadio de desarrollo. Por último, con los bioensayos citogenéticos para evaluar el tipo de daño en el ADN que produce el herbicida, se detectó que IMZT a concentraciones subletales induce daños oxidativo en bases púricas de larvas de B. pulchella. Además de esto, se constató que IMZT induce alteraciones en el sistema enzimático antioxidante de larvas y adultos de ambas especies. En particular, se observó que IMZT altera significativamente la actividad CAT, GST y AChE en larvas y adultos de B. pulchella a diferentes tiempos de exposición evaluados; mientras que en L. latinasus se observó que sólo GST sufre alteraciones por la exposición a IMZT en larvas pero en adultos se ven afectadas CAT, GST y AChE en diferentes tiempos de exposición evaluados. Los análisis histológicos revelaron aumentos en la frecuencia de MMC por área de hígado en larvas de B. pulchella luego de la exposición aguda a IMZT en un intervalo de concentraciones entre 0,40 y 1,22 mg/l y además se observó la presencia de hígados hipervascularizados en larvas de esta especie expuestas a elevadas de concentraciones de IMZT que variaban entre 1,36 y 1,49 mg/l. Sumado a esto, en adultos de L. latinasus, los resultados demostraron que en diferentes tiempos de evaluación el herbicida IMZT es capaz de inducir alteraciones en el área ocupada por los pigmentos melanina, hemosiderina y lipofuscina de los MMC hepáticos así como también es capaz de provocar lesiones en el hígado tales como hipervascularización y aumentos de los sinusoides hepáticos cuando estas ranas son expuestas a IMZT en posibles escenarios reales de exposición. Finalmente, los estudios de las evaluaciones subletales de los puntos finales demostraron que en altas concentraciones IMZT produce efectos a nivel individual relacionadas a la pérdida de queratodontes en larvas de ambas especies y anomalías en el cuerpo de larvas de L. latinasus, a su vez produce alteraciones en el comportamiento natatorio de ambas especies para tiempos cortos de exposición y efectos en la condición corporal de adultos de ambas especies por disminución del índice de condición corporal en B. pulchella y disminución del índice hepatosomático en L. latinasus cuando ambas especies son expuestas a probables escenarios reales. El análisis multivariado descriptivo permitió corroborar que los biomarcadores evaluados en un mismo nivel de organización biológica están altamente correlacionados y a su vez demostró que existe una progresión de efectos menos severos (detectados a niveles citogenéticos-bioquímicos) a más severos (detectados a niveles histológicos-individuales) conforme aumenta la concentración de IMZT. Los resultados obtenidos de la presente Tesis Doctoral representan una evidencia concreta de que IMZT produce efectos letales y subletales a diferentes niveles de organización en larvas y adultos de especies pampeanas. Además demuestran que el herbicida es un agente oxidativo con capacidad genotóxica, citotóxica y hepatotóxica para anuros y debería ser clasificado según los valores de CL5096h como compuesto tóxico (Categoría II) a muy tóxico (Categoría I), al menos para las especies de anuro pampeanas. Además, se considera que las especies son buenos modelos no sólo para estudios ecotoxicológicos sino también como potenciales bioindicadoras para estudios en ambientes perturbados. Finalmente, se destaca de manera particular que los biomarcadores bioquímicos y citogenéticos empleados en este trabajo a diferentes niveles de organización y de manera integral pueden ser considerados como herramientas válidas de alerta temprana que permitan realizar predicciones sobre efecto letales y subletales irreversibles en futuros estudios ecotoxicológicos así como también en programas de evaluación y monitoreo ambiental en sitios perturbados o con eventos de contaminación

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Empleo de bacterias lácticas y sus metabolitos como estrategia de biocontrol para disminuir la incidencia de cepas de Salmonella spp. formadoras de biopelículas en granjas avícolas

Más información
Autores/as: Lina Ethel Merino ; Marina Alejandra Golowczyc ; Fernando Trejo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Estudio de las propiedades de superficie y la formación de biofilm de cepas de Salmonella aisladas de granjas avícolas de la región en diferentes condiciones de cultivo y superficies. Evaluación de la interacción de bacterias lácticas, sus proteínas de superficie y metabolitos presentes en los sobrenadantes de cultivo con las cepas de Salmonella y estudio de la reducción de biofilm del patógeno. Aplicación de bacterias lácticas y sus metabolitos como estrategia alternativa para la reduccion de la formación de biofilm de Salmonella sobre la superficie de cáscara de huevo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Empleo de descriptores fitoplanctónicos como biomonitores en la evaluación de la calidad del agua en la costa del río de la Plata (Franja Costera Sur)

Más información
Autores/as: María Belén Sathicq ; Nora Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El presente trabajo de tesis doctoral centró su interés en las respuestas del fitoplancton de la zona de agua dulce de la Franja Costera Sur del Río de la Plata a cambios en la calidad del agua. El área de estudio abarcó la zona de agua dulce de la Franja Costera Sur, unidad geomorfológica del sector costero argentino comprendido entre el río Luján y el Cabo San Antonio, representado por un plano inclinado que se extiende entre la costa y la isobata de los 6-9 m. Este sector del estuario posee una gran importancia desde el punto de vista socio-económico. Entre las amenazas a las que está expuesto este sector se encuentran algunas claramente atribuibles a la acción del hombre, tales como la contaminación y ciertas alteraciones en el medio ambiente físico y otras cuyo origen se deben a una combinación de factores naturales y antrópicos. En este sentido, los cambios en la composición del fitoplancton son indicadores importantes de la condición ecológica y la salud del ambiente. Además de su importancia ecológica, las algas presentan una serie de atributos por los cuales son consideradas buenos indicadores de disturbios ambientales. Entre los más conocidos se puede mencionar sus cortos tiempos generacionales, su rápida respuesta a cambios ambientales, su abundancia y su ubicuidad. En base a las consideraciones detalladas anteriormente, se propuso como objetivo general del presente trabajo de tesis explorar respuestas estructurales y funcionales del fitoplancton costero del sector de agua dulce del estuario del Río de la Plata (Franja Costera Sur) relacionándolo con cambios en la calidad del agua con la finalidad de reconocer biomonitores para el diagnóstico y monitoreo. En el capítulo 2 se detallan las metodologías utilizadas y el diseño de muestreo que consideró un total de 36 sitios, de los cuales 18 fueron sobre la línea de costa (distribuidos a lo largo de 170 km) y los restantes 18 aguas adentro de la misma (dispuestos a 500, 1500 y 3000 m.). Los 18 sitios costeros cuentan con usos del suelo muy variados y distintos grados de conservación de la costa que fueron resumidos en fichas descriptivas confeccionadas para cada sitio de muestreo. El objetivo principal del capítulo 3 fue analizar la composición y características del ensamble del fitoplancton costero e identificar especies capaces de detectar los cambios en la calidad del agua relacionados al aumento en la concentración de nutrientes y materia orgánica. Para esta finalidad se analizó la relación entre la abundancia de las distintas especies y las calidades de agua y usos del suelo en la costa. Asimismo se exploraron las características morfofuncionales de las especies, como su forma, tamaño y estrategias de vida, y se calcularon los óptimos y rangos de tolerancia de las especies a distintas variables físicas y químicas para contribuir al conocimiento de su autoecología y así poder realizar un diagnóstico más completo de la calidad del agua. Se pudo reconocer un grupo de 24 especies tolerantes que aumentaron su abundancia relativa a medida que la calidad del agua empeoraba, actuando como bioindicadores del aumento en la concentración de nutrientes, al superar el 30% de abundancia relativa en los sitios con mala calidad del agua. En el capítulo 4 se analizaron las respuestas del fitoplancton (densidad, diversidad, biomasa, composición del ensamble, ocurrencia de especies tóxicas) en relación a las condiciones ambientales (variables físicas, químicas, hidrológicas y meteorológicas), medidas bajo distintos escenarios causados por el fenómeno El Niño-Oscilación Sur en el período comprendido entre los años 2005 a 2012. En este sentido se pudieron observar cambios en la estructura del fitoplancton en el área de estudio, tales como una reducción significativa de la diversidad y la biomasa durante los ciclos El Niño. Las características morfofuncionales de los ensambles de cada período también fueron distintas, siendo más abundantes las formas filamentosas durante El Niño, y las formas coloniales y mucilaginosas durante La Niña. Sin embargo, no fue posible diferenciar ensambles específicos de cada período, sugiriendo que el fitoplancton es resiliente a los cambios impuestos por el fenómeno. En el capítulo 5 se analizaron aquellas variables ambientales que modularon el desarrollo de las cianobacterias y su distribución en la costa, empleando distintas escalas temporales (semanal, diaria y horaria). Los resultados obtenidos indicaron que aquellas variables forzantes primarias para el desarrollo de estos organismos fueron temperatura, pH, penetración de luz (turbidez y radiación fotosintéticamente activa), conductividad y nutrientes (particularmente NO3 - y NH4 +). Sumado a estas forzantes, los vientos provenientes del Sudeste y la marea alta fueron aquellas variables que empujaron la masa de agua y con ella a las cianobacterias hacia la costa. En el capítulo 6 se empleó el ensamble fitoplanctónico y el bacterioplancton de la Franja Costera Sur para la implementación de bioensayos. Se analizó la respuesta del fitoplancton y del bacterioplancton al ser expuestos durante 72 hs a una concentración de 80 μg L-1 de Cr+6 (concentración hallada en sitios muy contaminados del área de estudio). Los resultados obtenidos demostraron, en el caso del fitoplancton, una reducción significativa en la biomasa (clorofila a) y en la densidad algal, y cambios en la composición específica del ensamble, al igual que una reducción en la producción potencial de oxígeno. En lo que respecta al bacterioplancton, se observó una disminución de la densidad total y de la proporción de bacterias viables con respecto a las inviables. Finalmente en el capítulo 7 se expusieron las consideraciones finales correspondientes a cada objetivo particular y al objetivo general planteados en el presente trabajo de tesis. En síntesis, los resultados obtenidos ponen en relevancia la vulnerabilidad del sector costero respecto a los cambios en el fitoplancton. La conspicua riqueza de especies halladas a lo largo del presente estudio, con más de 400 taxa identificados, y la utilidad del fitoplancton como indicador de la calidad del agua en la zona costera del Río de la Plata, enfatizan la necesidad de profundizar los estudios sobre estos microproductores primarios. Esto permitirá contribuir a la preservación de la integridad biótica del nivel trófico basal costero y del recurso acuático.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Empleo de espectroscopía infrarroja y espectrometría MALDI-ToF para la identificación de organismos pertenecientes al complejo Burkholderia cepacia aislados de pacientes fibroquísticos: Estudios comparativos de susceptibilidad a agentes antimicrob

Más información
Autores/as: Alejandro Miñán ; Osvaldo Yantorno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Al momento de iniciar los estudios que dieron lugar a la presente Tesis Doctoral, la identificación de organismos del cBc en nuestro país presentaba serias limitaciones. Los métodos utilizados a nivel hospitalario eran las técnicas bioquímicas de rutina y los estudios de resistencia a antimicrobianos se hacían empleando los métodos de determinación de CIM convencionales. La epidemiología del cBc en Argentina era muy poco conocida y las metodologías de identificación basadas en técnicas de PCR (PCR-recA primers EE) se encontraban limitadas a un solo nosocomio. Asimismo, en los principales centros de atención de FQ del país se registraba en el año 2004 un aumento considerable de aislamientos de bacterias cuya tipificación era compatible con miembros de cBc. Esta situación fue motivo de gran preocupación en los centros de salud debido a que la identificación del cBc, a nivel de género, solía demorar entre 3–7 días debido a la naturaleza de las técnicas fenotípicas disponibles y en consecuencia esto implicaba una retraso en el inicio del tratamiento antimicrobiano y de las prácticas de aislamiento de los pacientes. En este contexto era de suma necesidad contar con un método rápido, económico y confiable que permitiera la identificación de los principales patógenos respiratorios recuperados de muestras de pacientes FQ y en especial de organismos del cBc. Esta situación motivó a Servicios de Bacteriología de hospitales locales (Hospital de Niños y Rossi de La Plata) a requerir de nuestro Instituto la posibilidad de desarrollar nuevas estrategias de identificación de estos organismos. Ese año 2004 se registró un importante aumento en el número de aislados del cBc en una sala de pacientes FQ del Hospital de Niños de La Plata. Los aislados no pudieron ser discriminados a nivel de especie por el servicio de bacteriología local. A partir de esta situación de base los objetivos generales de este trabajo fueron desarrollar métodos rápidos, sencillos y precisos que permitieran la discriminación e identificación de especies estrechamente relacionadas del cBc y de BNF presentes en infecciones pulmonares de pacientes FQ. Para este objetivo se decidió estudiar la aplicación de nuevas tecnologías fisicoquímicas basadas en la espectroscopía FT-IR y la espectrometría de masa MALDI-ToF. Asimismo se consideró evaluar la acción de antimicrobianos comúnmente empleados en el tratamiento de infecciones pulmonares causadas por el cBc empleando la metodología convencional y el modelo de crecimiento en biofilm. En particular se propuso estudiar en detalle los siguientes ítems: 1.- Desarrollar el empleo de la espectroscopía FT-IR y métodos de análisis multivariantes (análisis de cluster y redes neuronales artificiales) como herramienta para la discriminación e identificación de especies pertenecientes al cBc y BNF relevantes en infecciones pulmonares de pacientes con FQ. 2.- Evaluar el uso de la espectrometría de masa MALDI-ToF mediante detección de biomarcadores específicos y análisis multivariante que conduzcan a la discriminación e identificación de especies pertenecientes al cBc y BNF relevantes en FQ. 3.- Determinar el perfil de susceptibilidad a los agentes antimicrobianos de especies del cBc procedentes de centros nosocomiales y del ambiente por test convencionales. 4.- Evaluar el efecto de los agentes antimicrobianos en cultivos en biofilms de aislados clínicos y ambientales del cBc.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes

Más información
Autores/as: Lenin Manuel Llive Trávez ; Lorena Deladino ; Aline Schneider Teixeira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La actividad yerbatera es la base de la economía de los agricultores del Nordeste correntino. Actualmente se están buscando alternativas de diversificación, para paliar sus recurrentes crisis. Esa diversificación no debe significar el abandono de los yerbales, sino más bien un fuerte compromiso con este noble cultivo, que tiene buenas características como para seguir siendo el principal pilar de la economía regional. En el proceso de producción de la yerba mate, el 5% de lo que se genera es desecho industrial y no es apto para el consumo humano. Esto genera una gran cantidad de residuo orgánico en polvo con potencial de ser tratado y utilizado como abono orgánico y que actualmente no es aprovechado. La aplicación directa del polvo en los cultivos no es viable debido al reducido tamaño de partícula (más del 95% tiene un diámetro por debajo de los 500 micrómetros determinado por tamizado) lo cual dificulta su dispersión. Teniendo en cuenta este escenario el empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes se presenta como una alternativa de reciclaje de bajo costo. En el presente trabajo se generaron distintos sistemas de encapsulación de fertilizantes biodegradables (urea, fósforo y potasio), en base al polvo de yerba mate el cual aportó una importante cantidad de materia orgánica y minerales además de actuar como relleno de la matriz de encapsulación..

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Employment 'Miracles': A Critical Comparison of the Dutch, Scandinavian, Swiss, Australian and Irish Cases versus Germany and the US

Más información

ISBNs: 9789053567555 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Sociología - Otras ciencias sociales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Empowering Communities, Beyond Energy Scarcity BIWAES 2021 Biennial International Workshop Advances in Energy Studies

Más información

978-3-0365-4486-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Economía y negocios - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Encapsulación de aceite de pescado en sistemas proteicos y nanocompuestos en base a proteínas de soja y nanopartículas de celulosa

Más información
Autores/as: Luciana Di Giorgio ; Adriana Noemí Mauri ; Pablo Rodrigo Salgado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La encapsulación se basa en recubrir o atrapar materiales sólidos, líquidos o gaseosos y se puede usar para proteger, transportar o controlar la liberación de compuestos activos. Permite controlar las interacciones de los ingredientes activos con la matriz alimentaria, su compatibilidad con otros compuestos en el sistema y su liberación, y asegurar su disponibilidad en un tiempo y una velocidad específica. Esta tecnología aplicada a aceite de pescado, rico en ácidos grasos omega-3 benéficos para la salud, intenta aumentar su estabilidad retrasando su autooxidación y enmascarar su sabor y olor característicos. El objetivo general de esta tesis fue desarrollar distintos sistemas de encapsulación para aceite de pescado (emulsiones, microcápsulas y películas), utilizando proteínas de soja y nanofibras de celulosa como material encapsulante, con el fin de proteger y vehiculizar los ácidos grasos omega-3 del aceite en alimentos saludables. Para este fin, se obtuvieron nanofibras de celulosa con diferentes propiedades fisicoquímicas (cristalinidad, tamaño, morfología y carga superficial) por hidrólisis ácida de celulosa microcristalina (NCC) o por fibrilación mecánica de fibras de formio (MFC) modificadas o no previamente con tratamientos químicos (MFC-Q) y enzimáticos (MFC-E). Inicialmente se estudió la capacidad de las proteínas de soja para encapsular aceite de pescado. Tanto la formulación como los procesos de emulsificación y deshidratación afectaron las propiedades estructurales, funcionales y fisicoquímicas de los productos obtenidos, así como la estabilidad oxidativa del aceite. Todos los sistemas de encapsulación estudiados lograron enmascarar el olor característico de este aceite y algunos presentaron una buena perspectiva de su estabilidad oxidativa a lo largo del tiempo. Se obtuvieron emulsiones de aceite de pescado en agua empleando sistemas nanocompuestos formados por proteínas de soja y nanofibras de celulosa como emulsificantes que resultaron más estables que aquellas estabilizadas sólo con APS o por Pickering con diferentes concentraciones de NCC. Las propiedades fisicoquímicas de las nanofibras estudiadas así como su concentración, condicionaron las propiedades de los sistemas emulsionados nanocompuestos. Las emulsiones con el agregado de 2% de MFC-Q y NCC (cargadas superficialmente) resultaron ser las más estables durante 15 días de almacenamiento a temperatura ambiente. Todas las emulsiones estabilizadas por sistemas nanocompuestos pudieron deshidratarse por secado spray, produciendo microcápsulas del tipo matriz, huecas adentro, con elevadas eficiencias de encapsulación de aceite de pescado. El tipo de nanofibra de celulosa agregada también determinó la estabilidad oxidativa del aceite durante su encapsulación, observándose que las formulaciones con 4% de NCC y 2% de MFC-Q, que habían producido las emulsiones más estables, también lograron la mayor protección del aceite durante su procesamiento. Por último, se analizó la vehiculizacion del aceite en películas proteicas y nanocomuestas para el desarrollo de envases bioactivos que intentan mejorar el impacto de los alimentos sobre la salud del consumidor a través de la creación de alimentos envasados más saludables. Esta vía, intenta evitar la pérdida de efectividad de los compuestos bioactivos durante su procesamiento y almacenamiento. Se obtuvieron películas proteicas y nanocompuestas bioactivas en base a proteínas de soja y nanofibras de celulosa capaces de transportar aceite de pescado. El agregado de nanofibras provocó un efecto refuerzo muy significativo en los materiales proteicos, siendo los NCC y los MFC-Q los que provocaron el mayor efecto, posiblemente debido a sus menores diámetros y a sus cargas superficiales que les permitieron dispersarse mejor en la matriz. El proceso de emulsificación utilizado para incorporar el aceite provocó una modificación estructural muy significativa en las proteínas que afectaron su capacidad formadora de películas, generando materiales menos resistentes y más hidrofílicos; pero favoreció la dispersión de las nanofibras en la matriz proteica, incrementando su efecto refuerzo así como la transparencia de los materiales. Finalmente, el agregado de aceite de pescado mejoró la susceptibilidad al agua y las propiedades mecánicas de las películas proteicas y nanocompuestas. En estos sistemas, la presencia de nanofibras en la formulación favoreció la retención del aceite en las películas, a través de su mejor dispersión en gotas de menor tamaño. Las películas nanocompuestas formuladas con NCC y MFC-Q retuvieron una mayor concentración de los ácidos grasos omega-3, señalando su mayor protección del aceite de pescado.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Encoding Visual Features by Parallel Ganglion Cell Initiated Pathways in the Healthy, Diseased and Artificial Retina

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Endogenous Viral Elements – Links Between Autoimmunity and Cancer?: Endogenous Viral Elements – Links Between Autoimmunity and Cancer?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Otras ciencias médicas