Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distributional Reinforcement Learning

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias de la computación e información  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Disziplinierung durch Methode: Zur Bedeutung der Methodenlehre für das Fach Soziologie

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias sociales - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Divergence Measures: Mathematical Foundations and Applications in Information-Theoretic and Statistical Problems

Más información

978-3-0365-4331-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de la helmintofauna de anuros de la región pampeana: un estudio comparativo en ambientes antagónicos

Más información
Autores/as: Regina Draghi ; Lía Inés Lunaschi de Redolatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El presente trabajo abarca los aspectos taxonómicos y ecológicos de los helmintos parásitos asociados a 300 anfibios pertenecientes a cuatro especies con diferentes hábitos de vida, que habitan agroecosistemas con diferente uso del suelo. El estudio se realizó en 9 sitios localizados en los alrededores de la ciudad de La Plata, noreste de la Provincia de Buenos Aires, y se analizaron anuros pertenecientes a tres de las familias mejor representadas en el área de estudio: Pseudis minuta (Hylidae) que posee hábitos predominantemente acuáticos, Hypsiboas pulchellus (Hylidae) que es una especie con hábitos trepadores, Leptodactylus latrans (Leptodactylidae) con hábitos semi-acuáticos y Rhinella fernandezae (Bufonidae) que es una especie terrestre con hábitos fosoriales. Se describieron morfológicamente 12 taxones de helmintos: una especie de acantocéfalo, Pseudoacanthocephalus cf. lutzi (Echinorhynchidae); seis taxones de nematodes, Aplectana hylambatis, Aplectana sp., Cosmocerca parva, Cosmocercoides n. sp (Cosmocercidae), Rhabdias elegans (Rhabdiasidae) y Schrankiana sp. (Atractidae); un taxón de cestodes, Cylindrotaenia sp. (Nematotaeniidae); y cuatro taxones de digeneos Catadiscus uruguayensis, Catadiscus corderoi (Diplodiscidae), Rauschiella palmipedis, Macroderoididae gen. sp. (Macroderoididae). Para cada taxón se presentó una ficha taxonómica completa y previo a cada descripción se expuso una breve reseña de la familia y/o el género al cual pertenece, enumerándose las especies descriptas y citadas para la región Neotropical. Se elaboró, además, un inventario sobre los helmintos parásitos de las cuatro especies hospedadoras en la región Neotropical, registrándose las nuevas asociaciones parásito-hospedador y ampliándose el rango de especies hospedadoras del 50% de las especies de helmintos halladas. La prevalencia general de infección parasitaria fue del 40%. Se observó que P. cf. lutzi y C. uruguayensis son las especies con mayor distribución hospedatoria, encontrándose en tres especies hospedadoras. La primera de estas especies se encontró en H. pulchellus, L. latrans y R. fernandezae; y la segunda fue hallada en P. minuta, H. pulchellus y L. latrans, mientras que Aplectana hylambatis, Aplectana sp., Cosmocercoides n. sp., Schrankiana sp. y Catadiscus corderoi estuvieron presentes en una única especie hospedadora (los nematodes se hallaron asociados a L. latrans y el digeneo a R. fernandezae). Para el acantocéfalo P. cf. lutzi se registran dos nuevas asociaciones parásito hospedador, con los anfibios H. pulchellus y L. latrans. Con respecto a los nematodes, se describe una nueva especie para la ciencia, parasitando a L. latrans y se registran dos nuevas asociaciones parásito-hospedador entre R. elegans- L. latrans y R. elegans- R. fernandezae. Hypsiboas pulchellus es un nuevo hospedador para el cestode Cylindrotaenia sp., así como R. fernandezae e H. pulchellus lo son para los digeneos C. corderoi y R. palmipedis, respectivamente. Asimismo, se citan por primera vez cestodes y acantocéfalos asociados a la ranita del zarzal, H. pulchellus. Respecto a la distribución geográfica, se extiende considerablemente la distribución de dos especies de helmintos, Cosmocerca parva y Catadiscus corderoi, así como del género de nematodes Schrankiana, siendo este el primer registro del género en la provincia de Buenos Aires. Por primera vez, se cita a A. hylambatis y C. parva parasitando a L. latrans en Argentina y este último registro se constituye, además, como el primero de esta especie de helmintos en la provincia de Buenos Aires. La mayor parte de las especies de helmintos halladas en este estudio resultaron ser generalistas, y se localizaron en el tracto intestinal, siendo el intestino delgado el órgano más parasitado. La excepción la constituyó R. elegans, nematode hallado en los pulmones de los anfibios. En referencia a los análisis ecológicos, se observó una marcada relación entre el hábito de los hospedadores y los parásitos asociados, siendo los digeneos el grupo predominante en anfibios acuáticos y con hábitos trepadores (representantes de la familia Hylidae) y detectándose la presencia de nematodes con ciclo de vida directo en anfibios semiacuáticos y terrestres (representantes de las familias Leptodactylidae y Bufonidae). No obstante, los trematodes, con ciclo de vida acuático y heteroxeno, estuvieron presentes en todas las comunidades parásitas, dando cuenta de la estrecha relación de todos los hospedadores con el ambiente acuático. La mayor riqueza específica a nivel comunidad componente se observó en L. latrans, con un registro de nueve taxones de helmintos, dos trematodes, seis nematodes y un acantocéfalo. En P. minuta sólo pudo observarse una especie parásita (C. uruguayensis) y en H. pulchellus y R. fernandezae cuatro y cinco taxones, respectivamente. Se registraron valores similares de diversidad, equitabilidad y dominancia en las comunidades parásitas, reflejando codominancia y una representatividad equivalente de los taxones helmintos en la mayoría de los casos. La excepción la constituyó la comunidad de helmintos asociada a P. minuta, ya que C. uruguayensis fue la especie dominante y, por lo tanto, el valor de equitabilidad se acercó a 0. A nivel infracomunidad predominaron siempre las infecciones monoespecíficas, registrándose, sin embargo, casos de infecciones múltiples (dos a tres especies de helmintos) en las cuatro especies de anfibios analizadas. Los valores de riqueza a este nivel se incrementaron con el tamaño del hospedador Así, los valores más altos se registraron para las especies hospedadoras de mayor tamaño, R. fernandezae y L. latrans. Teniendo en cuenta las características biológicas de los hospedadores, y sus relaciones con la helmintofauna asociada, el sexo fue un factor determinante en la prevalencia y abundancia parasitaria en la comunidad de helmintos de P. minuta. Para el caso de H. pulchellus existieron diferencias entre sexos en cuanto a la intensidad y abundancia media de infección, siendo los valores mayores para los machos, y lo mismo ocurrió para R. fernandezae, con la salvedad de que los mayores valores se registraron en las hembras. Estas diferencias fueron testeadas estadísticamente en todos los casos. En cuanto a la relación entre el tamaño y los indicadores parasitológicos únicamente se observó una relación, inversa y significativa (p<0,05), entre el peso de los individuos de L. latrans y la abundancia parasitaria de una especie de digeneo, C. uruguayensis. Con respecto a la variabilidad estacional de las especies de helmintos, el efecto de la estación fue comprobado sobre dos de las poblaciones parásitas asociadas a H. pulchellus. La prevalencia de un acantocéfalo P. cf. lutzi, y un trematode, C. uruguayensis, ambos con ciclo de vida indirecto, fue mayor durante los meses correspondientes al otoño e invierno. Asimismo, los valores de riqueza específica a nivel infracomunidad fueron más elevados durante dichos meses. Para concluir, al comparar las helmintofaunas de H. pulchellus, L. latrans y R. fernandezae entre sitios de muestreo, la prevalencia parasitaria no varió significativamente de acuerdo con el uso del suelo. Los valores de abundancia y riqueza infracomunitaria de especies, por su parte, variaron de acuerdo al uso del suelo, siendo la abundancia mayor en los sitios cultivados y la riqueza mayor en los sitios ganaderos. Independientemente del uso del suelo la prevalencia, abundancia y riqueza fueron siempre mayores en L. latrans. Este es el primer trabajo que involucra aspectos ecológicos de los grupos parásitos para poblaciones de P. minuta, H. pulchellus y L. latrans en Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de las abejas nativas de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apidae) en Argentina

Más información
Autores/as: Leopoldo J. Alvarez ; Alberto Horacio Abrahamovich ; Claus Rasmussen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Las abejas (Hymenoptera: Apiformes) constituyen un grupo de insectos diverso y ampliamente distribuido que comprende alrededor de 18000 especies descriptas y representa uno de los grupos de insectos más importantes por su papel en la polinización de numerosas plantas con flores. En nuestro país están representadas cinco familias de abejas: Colletidae, Andrenidae, Halictidae, Megachilidae y Apidae. En esta última las tribus Apini, Meliponini, Bombini y Euglossini conforman un grupo monofilético conocido como “abejas corbiculadas” caracterizado por la presencia en las hembras de una corbícula, estructura que le sirve para la recolección y trasporte de polen. Los meliponinos comprenden abejas de tamaño pequeño a mediano (2−15 mm) y se caracterizan por presentar la venación alar reducida, la presencia de penicilio y la reducción del aguijón en las hembras, por este motivo comunmente son conocidas como “abejas sin aguijón”. Tienen comportamiento social, viven en colonias permanentes y hay descriptas aproximadamente 600 especies, distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, alcanzando algunas pocas especies las regiones templadas del hemisferio Sur. La región Neotropical es la más diversa conteniendo un 75% de las especies descriptas. La cría de estas abejas (meliponicultura) se remonta a los pueblos originarios del Continente Americano, teniendo aún un importante valor cultural, medicinal y alimenticio en diferentes etnias y pobladores rurales del Norte de Argentina y ha despertado en la actualidad un creciente y renovado interés en nuestro país y otros países del Centro y Sudamérica. La sistemática moderna de la tribu Meliponini comienza con los extensos trabajos realizados por Schwarz, después de lo cual varios autores han propuesto un número cada vez mayor de géneros y subgéneros. En la actualidad para la región Neotropical el sistema clasificatorio más utilizado es el propuesto por Moure y seguido por Camargo & Pedro, que reconocen un total de 32 géneros y aproximadamente 400 especies. A pesar de la importancia que estas abejas tienen por los múltiples servicios que brindan al hombre y a los ecosistemas, el conocimiento taxonómico y la distribución geográfica de la tribu Meliponini en nuestro país es sumamente escaso, y los trabajos realizados hasta el presente son parciales e insuficientes. Por este motivo se propuso como objetivo general realizar el estudio taxonómico de las especies de la tribu Meliponini presentes en la Argentina y resolver diferentes aspectos sistemáticos de este grupo de abejas. Para ello se plantean los siguientes objetivos particulares: identificar los taxones de nivel específico presentes en la Argentina mediante el estudio del material recolectado en viajes de campaña y aquel depositado en instituciones especializadas del país y del extranjero; realizar las diagnosis o redescripciones de los taxones conocidos y describir aquellos taxa que resulten nuevos para la ciencia; realizar todos los cambios nomenclaturales que sean necesarios; elaborar claves para facilitar el reconocimiento de taxones de nivel genérico y específico para la Argentina; actualizar las áreas de distribución geográfica de los diferentes taxones en la Argentina y aportar datos referidos a la nidificación y al comportamiento de las distintas especies. En este trabajo de tesis se estudiaron 7712 ejemplares procedentes de 250 localidades de nuestro país, recolectados en diferentes viajes de campaña realizados entre los años 2007−2015 además de los depositados en 14 colecciones entomológicas, nacionales e internacionales. Se examinaron además los ejemplares tipo pertenecientes a 64 nombres propuestos para especies cuyos materiales fueron depositados en diferentes instituciones, a través de préstamos o de material fotográfico de alta resolución, correspondientes a la mayoría de las especies. Hasta el momento estaban citadas para la Argentina 33 especies, pertenecientes a 18 géneros. Se describen tres nuevas especies para la ciencia pertenecientes a los géneros Plebeia, Trigona y Trigonisca, se estableció una nueva sinonimia (Plebeia nitidula=P. catamarcensis) y se revalidó un nombre (Plebeia emerinoides). Se citan para el país por primera vez cinco especies (Lestrimelitta rufa, Melipona aff. brachychaeta, Nannotrigona melanocera, Plebeia intermedia y Plebeia remota) y se pone en duda la presencia de dos especies (Lestrimelitta sulina Marchi & Melo y Plebeia wittmanni Moure & Camargo). Debido a que numerosas especies contaban con descripciones antiguas y poco detalladas, se elaboraron descripciones y redescripciones de todas las obreras y machos (cuando se contó con material) estas se complementaron, en todos los casos, con fotografías, mostrando los principales caracteres externos utilizados para la identificación de las especies, se incluyeron además medidas y proporciones de todas las especies. Adicionalmente se asociaron y describieron los machos de numerosas especies y se presentan por primera vez, fotografías de las cápsulas genitales y los esternos metasomales accesorios de los machos de 19 especies. Se confeccionaron por primera vez para la Argentina claves dicotómicas ilustradas para el reconocimiento de los géneros y de las especies incluidas. Se actualizó la distribución geográfica de todas las especies presentes en nuestro país, con mapas de distribución individuales. Con respecto a la nidificación y comportamiento se estudiaron 91 nidos pertenecientes a 17 especies. Para cada uno de ellos se registró el tipo de sustrato, la arquitectura de la piquera y el comportamiento de defensa de las abejas. Además se recopiló en un cuadro comparativo la información disponible sobre la biología de nidificación de 33 especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de los artrópodos fitófagos del cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Argentina: Atributos poblacionales y factores de mortalidad de las principales especies

Más información
Autores/as: Margarita Rocca ; Graciela Mareggiani ; Nancy Mabel Greco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El arándano, Vaccinium corymbosum, es un arbusto perenne originario del hemisferio Norte, donde constituye un cultivo importante y tradicional. En América del sur, se introdujo en Chile en la década del 80, y una década después en nuestro país. En la actualidad existen más de 4.700 ha con plantaciones de arándanos principalmente en Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán. En EEUU se conocen más de 300 especies de herbívoros en el cultivo de arándano, aunque sólo algunas causan pérdidas económicas. En Chile, la mayoría de las especies no se consideran plagas y en la Argentina la información sobre los artrópodos en el cultivo de arándano es escasa. En los sistemas agrícolas la diversidad de las comunidades locales puede explicarse a partir de la composición específica regional, por lo cual es importante estudiarla considerando distintas escalas espaciales (local, de paisaje, de región). La introducción del arándano significa un cambio en el ambiente, fundamentalmente en términos de recursos alimenticios, para las comunidades de herbívoros presentes en el ecosistema. Cuando un cultivo es introducido en una región son los insectos nativos, o los que forman parte del conjunto regional de especies, los que se adaptan a utilizar este nuevo recurso, y la mayoría de estos insectos son polífagos. La composición de las comunidades locales dependerá además del paisaje al cual pertenezcan. El objetivo principal de esta Tesis fue conocer la composición taxonómica y funcional de la comunidad de herbívoros de los cultivos de arándano de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, interpretar los patrones encontrados, analizar las variaciones numéricas de las especies más frecuentes y/o abundantes e identificar sus enemigos naturales y la mortalidad que producen. La estructura de las comunidades de herbívoros se analizó en este estudio a través de tres enfoques: la diversidad de especies, la organización funcional y las interacciones entre las especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de los mamíferos del Pleistoceno de la provincia de Santa Fe, Argentina: aspectos taxonómicos, bioestratigráficos y paleobiogeográficos relacionados

Más información
Autores/as: Raúl Ignacio Vezzosi ; Jorge Ignacio Noriega ; Eduardo Pedro Tonni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La fauna de edad Pleistocena se encuentra ampliamente representada en diferentes ambientes sedimentarios de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Perú y Venezuela) con un gran número de especies de vertebrados que se registran desde aproximadamente los 2.58 millones de años hasta los últimos 10.000 años antes del presente. Aunque el número de especies reportada durante el Pleistoceno es numerosa, los hallazgos estuvieron centralizados desde un principio en el estudio de los mamíferos procedentes de la provincia de Buenos Aires en Argentina, área convencionalmente denominada región pampeana. La mayoría de las investigaciones abordadas en esta región formularon las bases bioestratigráficas que sustentan el actual esquema cronoestratigráfico/geocronológico del Cenozoico superior para América del Sur a escala continental. Sin embargo, el intento por aplicar correlaciones entre diferentes regiones, dentro del continente, ha demostrado serias limitaciones dado su principal unidad de análisis, el registro fósil de los mamíferos. Un ejemplo que pone en evidencia su utilidad regional lo muestra el hallazgo en estratigrafía de las asociaciones de mamíferos provenientes del Pleistoceno de la provincia de Santa Fe. En base al estudio de los mamíferos recuperados, junto al análisis secuencial de las unidades litoestratigráficas prospectadas y datadas, aquí se presentan nuevas evidencias e interpretaciones para el lapso temporal comprendido entre el Pleistoceno Medio tardío al Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano en Santa Fe. A su vez, se ponen a prueba hipótesis paleontológicas vigentes que surgen de confrontar las faunas estudiadas con aquellas precedentes de áreas vecinas (Mesopotamia, región pampeana bonaerense, centro-oeste de Argentina, entre otras), teniendo en cuenta fundamentalmente los aspectos relacionados con la biocronología de las especies, sus potenciales distribuciones paleozoogeográficas y los paleoambientes inferidos para dichas faunas. Adicionalmente, el detallado estudio sistemático permitió generar resultados que ponen a prueba el valor bioestratigráfico de varias de las especies consideradas fósiles guía del actual esquema cronoestratigráfico/geocronológico (sensu Cione y Tonni, 1999, 2005) para el Pleistoceno (i.e., Equus [Amerhippus] neogeus, Mesotherium cristatum) y Holoceno (Lagostomus maximus). La riqueza taxonómica documenta componentes autóctonos que coexistieron con taxones migrantes provenientes de áreas boreales durante el Pleistoceno Medio-Tardío y comienzos del Holoceno. El elenco recuperado distingue, en gran medida, diferencias y similitudes taxonómicas que son interesantes para destacar desde el punto de vista estratigráfico, paleontológico y geográfico cuando se lo compara con el registro fósil ampliamente estudiado del sector centro-austral de Argentina (e.g., Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y Entre Ríos), así como también con aquel que procede del sureste de América del Sur (Brasil y Uruguay) para el Pleistoceno Medio y Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano. En base a esto, los mamíferos reconocidos permitieron discriminar 55 géneros y 50 especies incluidas en 9 órdenes: Didelphimorphia, Xenarthra, Litopterna, Notoungulata, Perissodactyla, Artiodactyla, Proboscidea, Carnivora y Rodentia. Si bien la mayoría de los registros corresponden a mamíferos, en menor medida se reportan otros vertebrados como aves (Rheiformes, Ciconiiformes, Suliformes), reptiles (Chelonia, Squamata) y peces (Siluriformes, Characiformes) en los mismos sedimentos portadores, resultando ser un complemento de utilidad indispensable para inferir esquemas y modelos de evolución y recambio faunístico en la región. Dentro de los mamíferos reconocidos, los grupos más frecuentes están representados por roedores, cingulados (Glyptodontidae, Pampatheriidae, Dasypodidae) y tardígrados (Megatheriidae y Mylodontidae). En menor medida se reporta la ocurrencia de carnívoros: Canidae (Theriodictis, Protocyon y Dusicyon avus), Felidae (Smilodon) y al menos una especie de Ursidae (Arctotherium tarijensis). Dentro de los cingulados se identifica la presencia del pampatérido Holmesina paulacoutoi en sincronismo con Pampatherium typum. A la vez que se reporta el hallazgo de los pampatéridos P. humboldtii, H. major, H. occidentalis; esta última representa el registro más austral para la especie en América del Sur. Los Nothrotheriidae están representados por dos géneros: Nothropus y Nothrotherium. Entre los hallazgos significativos se reconoce la eventual presencia de cf. Thalassocnus (Nothrotheriidae, Thalassocninae) y de un notroterino que al momento estaba registrado sólo en América del Norte y Centroamérica. El único ungulado nativo de la familia Proterotheriidae (Neolicaphrium recens) aparece bien representado en secuencias litoestratigráficas fluviales y eólicas del Pleistoceno Tardío y Pleistoceno Tardío tardío-Holoceno Temprano tanto para el Chaco austral como en la Pampa Norte. Entre los roedores, se registra la ocurrencia de distintas familias a partir del Pleistoceno Medio tardío al Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano. Entre los grupos más significativos reportados en las distintas regiones geocronológicas se destacan los Erethizontidae Coendou magnus, Phyllotini indeterminados (Cricetidae), Echimyidae, Octodontidae y Chinchillidae fosoriales, hidrocoéridos semiacuáticos y abrocómidos (Abrocomidae). A su vez, la mayor abundancia de especímenes se registra en los grupos de ungulados inmigrantes de regiones boreales (Gomphotheriidae, Camelidae, Cervidae, Equidae) que en el registro de Notoungulata y Litopterna nativos (Toxodontidae, Mesotheriidae, Proterotheriidae), al menos durante el Pleistoceno Medio tardío y Pleistoceno Tardío de Santa Fe. Alternativamente merecen atención los registros fósiles de numerosos taxones vivientes (e.g., cf. Blastocerus dichotomus, Catagonus cf. C. wagneri, Cavia aperea, Didelphis cf. D. marsupialis, Dolichotis sp., Galea sp., Hydrochoerus hydrochaeris, Lagostomus maximus, Lycalopex gymnocercus, Pediolagus salinicola, Panthera cf. P. onca, Puma concolor, Ozotoceros bezoarticus, Tapirus terrestris, Tayassu pecari). Esto se debe a que la mayoría de las especies ha documentado en el área pampeana hallazgos cronológicamente acotados al Holoceno en sensu lato. Asociados a ellos también se reporta el hallazgo de otros vertebrados no mamíferos acuáticos y terrestres. Las asociaciones faunísticas del Pleistoceno proceden de tres unidades geomorfológicas (sensu Iriondo, 2010). La primera, procede del Chaco austral a partir de diferentes unidades sedimentarias asignadas al Pleistoceno Tardío, mientras que la información obtenida a partir de los depósitos de la Pampa Norte muestra una mayor antigüedad desde el Pleistoceno Medio al Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano. La Pampa Sur, contrariamente, con escasos hallazgos de mamíferos se atribuye al Pleistoceno Tardío-Holoceno en edad. El total de datos recuperados permitió discutir una relación con diferentes eventos glacioeustáticos que corresponden a los estadíos isotópicos EIO 7, EIO 6 y EIO 4 al EIO 2 en la Pampa Norte, y EIO 3 al EIO 2 en el Chaco austral y la Pampa Sur. Sin embargo, no se descarta que las secciones litoestratigráficas bajo depositación subácuea correspondan con algún momento del evento EIO 5, en cada región. La información ecológica y biogeográfica aportada por la fauna, sumada al análisis de las secuencias sedimentarias, permitió discutir distintos procesos climáticos y paleoambientales involucrados. Los niveles fosilíferos son consistentes con una variedad de hábitats heterogéneos que destacan áreas abiertas y zonas boscosas con contextos lacunares y fluviales permanentes. A la luz de toda la evidencia recolectada es posible proponer escenarios temporalmente alternativos a los hasta ahora aceptados para el actual territorio de Santa Fe. Los mismos contrastan claramente con el patrón regional del área bonaerense. Estos resultados provienen en gran medida de la fauna recuperada con características intertropicales a mésicas que no aparecen en las áreas pampeanas más hacia el sur. Particularmente las especies procedentes del Chaco austral y aquellas de la Pampa Norte contienen una importante mezcla con taxones intertropicales a pampeanos. Es claro que las asociaciones bajo afinidades brasílicas a chaqueñas marcan fuertes diferencias con aquellas de áreas más australes, como las bonaerenses, y exhiben notables semejanzas con el patrón derivado del Pleistoceno Tardío en la Mesopotamia, Uruguay y sur de Brasil. Esta información pone en evidencia el contexto regional homogéneo impartido hacia finales del Pleistoceno para el oeste de la cuenca del río Paraná.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales

Más información
Autores/as: Graciela N. Pastorino ; Pedro Alberto Balatti ; Marta Noemí Cabello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Las labores culturales, provocan modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Estas se clasifican en: labranza convencional, labranza vertical y siembra directa. Cada tecnología de manejo genera estreses a los que las poblaciones microbianas se adaptan, como resultado de cambios morfológicos, fisiológicos y genéticos. La inoculación de la soja (Glycine max [L.] Merr) es una tecnología que se introdujo en la Argentina junto con el cultivo y por ello los inoculantes fueron el vehículo de ingreso de las cepas exóticas de Bradyrhizobium, que una vez incorporadas al suelo, se adaptaron y establecieron dando origen a las poblaciones de rizobios naturalizadas. Lo que condujo a generar diversidad a nivel del genoma de los bradyrizobios. El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad de los simbiontes de soja que se encuentran en la población del suelo y el rol que cumple como recurso en la selección de cepas para la producción comercial de inoculantes. Se evaluaron dos muestras de suelo que durante los últimos 8 años fueron trabajados con siembra directa (SD) y con labranza convencional (LC). Se realizó el recuento y aislamiento de rizobios. Los aislados se caracterizaron fisiológica y genéticamente. La diversidad se evaluó mediante la amplificación de las secuencias BOX A1R. Se seleccionaron 52 aislados que se identificaron amplificando las regiones RSα y nifD y la secuenciación del fragmento ITS 16S - 23S rDNA. El recuento de rizobios mostró que en el suelo bajo SD y antecesor soja la población fue mayor que en la muestra de suelo bajo LC y antecesor maíz. La caracterización fisiológica de 200 aislados reflejó que los suelos LC contuvieron un mayor número de cepas tolerantes a salinidad y alta temperatura. Además un porcentaje mayor de aislados del suelo LC, respecto del suelo bajo SD, resultó con capacidad de sobrevivencia sobre semilla superior a la cepa control E109. Los aislados además presentaron diferencias en la nodulación y fijación de nitrógeno, en la tolerancia a glifosato y en la producción de ácido indol acético (AIA). Sólo un aislado mostró capacidad de solubilización de fósforo. El análisis del dendrograma generado con los fingerprints BOX A1R, mostró que hay mayor diversidad en los suelos bajo SD. Sobre los 52 aislados analizados en base a la secuencia del ITS se encontró que el 70 % son Bradyrhizobium japonicum y 30 % B. elkanii. Se identificaron 4 aislados que comparten características genéticas de ambas especies de Bradyrhizobium. En esta tesis se confirmó que en los suelos con historia de cultivo de soja, manejados bajo distintos sistemas de labranzas, se indujeron cambios a nivel del genoma de las cepas de rizobios que contribuyó a modificar la diversidad de la población. Las poblaciones naturalizadas son un recurso para la identificación de rizobios con características superiores para la fabricación de inoculantes, sin embargo es necesario profundizar las evaluaciones de la supervivencia, tolerancia, competitividad y promoción del crecimiento vegetal de rizobios naturalizados para emplearlos como bioinoculantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentino

Más información
Autores/as: Lisandro Héctor Luis Negrete ; Francisco Brusa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las planarias terrestres son gusanos planos que pertenecen al phylum Platyhelminthes. Se conocen unas 850 especies en el mundo, siendo más abundantes en las regiones tropicales y subtropicales. Tienen hábitos nocturnos, permaneciendo debajo de la hojarasca, troncos caídos y rocas durante el día, saliendo por la noche en búsqueda de presas. Por sus limitaciones fisiológicas y ecológicas para la dispersión son excelentes indicadores para la caracterización de estadios de disturbio y regeneración en bosques y constituyen un buen modelo para estudios filogeográficos, dada su reducida capacidad migratoria y su especificidad de hábitat. En Argentina muy poco es lo que se conoce sobre la diversidad de las planarias terrestres, siendo la mayor parte de las especies descriptas durante fines de siglo XIX. En la Región Neotropical, la mayoría de las investigaciones sobre las planarias terrestres se han realizado en Brasil, principalmente en el Bosque Atlántico. Debido al escaso y fragmentario conocimiento de los triclados terrestres en nuestro país, la presente contribución pretende acrecentar los conocimientos taxonómicos de los triclados terrestres en Argentina, de forma tal de aproximarlo al estado del conocimiento logrado en otros países, esencialmente Brasil. Es por ello que se ha escogido como área de estudio el bosque paranaense, el cual forma parte de la gran Ecorregión del Bosque Atlántico. Algunas estimaciones indican que este gran ecosistema, que recorre la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste por Paraguay oriental y el noreste de Argentina (Misiones), alberga la mayor riqueza de planarias terrestres del mundo. Se realizaron campañas de muestreo a lo largo de 2 años y de manera estacional en dos localidades del norte de Misiones, la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í (RVSU) y el Campo Anexo M. Belgrano (CAMB) del INTA. Además se llevaron a cabo búsquedas ocasionales en plantaciones de una empresa forestal, en una reserva de San Antonio y en ambientes antropizados del municipio de San Antonio. Los muestreos se realizaron durante el día y la noche, siendo las planarias recolectadas manualmente. Los especímenes fueron tratados según las técnicas histológicas de rutina. Se realizaron cortes histológicos delgados de diferentes partes del cuerpo a fin de llevar a cabo las descripciones y la reconstrucción de las estructuras internas diagnósticas. Se identificaron 22 especies de planarias terrestres, correspondientes a tres subfamilias: 1 especie de Bipaliinae, del género Bipalium, 20 especies de Geoplaninae, repartidas en los géneros Choeradoplana (1 especie), Enterosyringa (1 especie), Geoplana (10 especies), Gigantea (1 especie), Pasipha (6 especies) y Supramontana (1 especie), y 1 especie de Rhynchodeminae, del género Rhynchodemus. Los géneros Enterosyringa, Gigantea, Pasipha y Supramontana son registrados por primera vez para Argentina. De esta manera, se eleva a doce el número de géneros conocidos para nuestro país. Del total de especies presentadas en este trabajo, quince son desconocidas para la ciencia, mientras que de las siete restantes, seis especies son registradas por primera vez para Argentina, ampliándose su rango de distribución geográfica. En la RVSU y el CAMB se recolectaron 165 y 88 individuos respectivamente. Una gran proporción de los mismos fue hallada durante los muestreos nocturnos. En ambas localidades se registraron 13 especies, de las cuales 8 fueron comunes a ambas y 5 especies fueron únicas para cada localidad de muestreo. Además, en el municipio de San Antonio se registraron 4 especies en zonas urbanas. Geoplana sp. n. 1 y Pasipha hauseri fueron las especies más abundantes en ambas localidades, las cuales se caracterizaron por un alto porcentaje de especies raras. Unas pocas especies, entre ellas Geoplana sp. n. 1, Geoplana sp. n. 2 y Pasipha hauseri posiblemente consiguen prosperar en hábitats con diferente grado de disturbio. Los estimadores de riqueza de especies en la RVSU estimaron, en promedio, un 68% de completitud del inventario de especies y en el CAMB un 79% de completitud, por lo que es esperable que en nuevos muestreos se registren nuevas especies. El recambio de especies (diversidad beta) estimado entre ambas localidades fue del 30%, lo cual es esperado si tenemos en cuenta que las zonas de estudio se encuentran distanciadas por 40 Km. La riqueza de especies registrada en el norte de Misiones concuerda con la diversidad observada en regiones cercanas del Bosque Atlántico, siguiendo la tendencia de una disminución en el número de especies de norte a sur en la Mata Atlántica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de plantas vasculares en zonas áridas del Noroeste de Argentina (NOA): patrones de distribución, prioridades de conservación y cambio climático

Más información
Autores/as: Ana Carolina Godoy-Bürki ; Fernando Omar Zuloaga ; Lone Aagesen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Globalmente, los drylands abarcan más del 41.3% de la superficie de la tierra y son habitados por más de dos billones de personas que dependen de sus servicios ecológicos y culturales. Se denomina drylands a todas aquellas tierras en donde el promedio de precipitaciones es menor a las pérdidas potenciales de humedad que ocurren a través de la evaporación y la transpiración. Dentro de estas tierras, se incluye a las regiones hiper áridas, áridas, semiáridas y sub-húmedas secas. Estas regiones, si bien presentan una riqueza de especies relativamente baja, albergan una gran concentración de especies endémicas con adaptaciones particulares, lo que convierte a estas regiones en ecosistemas únicos. La Argentina es definida como un país árido ya que un 70% de su superficie es árida, semiárida o sub-húmeda seca. Aproximadamente un 30% de su población habita en estas áreas debido al alto valor agrícola que estas tierras poseen. La región noroeste del pais (NOA) representa la región más heterogénea en términos de variabilidad climática y altitudinal, dando lugar a toda clase de drylands y a una alta diversidad de flora y fauna. Estudios recientes realizados en la zona, revelaron además la existencia de varios centros con un alto endemismo de plantas vasculares concentradas en la región. En la actualidad, se documentaron evidencias de cambios en el clima, como aumentos en la temperatura y una disminución en la cantidad de precipitaciones que, junto a los cambios en el uso del suelo, la deforestación, la contaminación y la erosión, están acelerando los procesos de desertificación del suelo del NOA. A pesar de esto, pocos trabajos han evaluado los patrones de diversidad de la flora regional, al igual que los factores ambientales y climáticos que determinan esta diversidad. De igual modo, se desconoce el estado de conservación actual en el que se encuentra la flora endémica, y los efectos que los cambios climáticos ocasionarían sobre las distribuciones de plantas vasculares de la pórcion noroeste de Argentina. Este desconocimiento impide la generación de cualquier tipo de acción preventiva que permita evitar pérdidas de biodiversidad, asegurando la conservación a largo plazo de la flora vascular de la región. En este contexto, se propone la realización de la presente tesis doctoral “Diversidad de plantas vasculares en zonas áridas del noroeste de Argentina (NOA): Patrones de distribución, prioridades de conservación y cambio climático” para acceder al título de Doctor en Ciencias Naturales.