Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Diversidad de la helmintofauna de anuros de la región pampeana: un estudio comparativo en ambientes antagónicos

Regina Draghi Lía Inés Lunaschi de Redolatti

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El presente trabajo abarca los aspectos taxonómicos y ecológicos de los helmintos parásitos asociados a 300 anfibios pertenecientes a cuatro especies con diferentes hábitos de vida, que habitan agroecosistemas con diferente uso del suelo. El estudio se realizó en 9 sitios localizados en los alrededores de la ciudad de La Plata, noreste de la Provincia de Buenos Aires, y se analizaron anuros pertenecientes a tres de las familias mejor representadas en el área de estudio: Pseudis minuta (Hylidae) que posee hábitos predominantemente acuáticos, Hypsiboas pulchellus (Hylidae) que es una especie con hábitos trepadores, Leptodactylus latrans (Leptodactylidae) con hábitos semi-acuáticos y Rhinella fernandezae (Bufonidae) que es una especie terrestre con hábitos fosoriales. Se describieron morfológicamente 12 taxones de helmintos: una especie de acantocéfalo, Pseudoacanthocephalus cf. lutzi (Echinorhynchidae); seis taxones de nematodes, Aplectana hylambatis, Aplectana sp., Cosmocerca parva, Cosmocercoides n. sp (Cosmocercidae), Rhabdias elegans (Rhabdiasidae) y Schrankiana sp. (Atractidae); un taxón de cestodes, Cylindrotaenia sp. (Nematotaeniidae); y cuatro taxones de digeneos Catadiscus uruguayensis, Catadiscus corderoi (Diplodiscidae), Rauschiella palmipedis, Macroderoididae gen. sp. (Macroderoididae). Para cada taxón se presentó una ficha taxonómica completa y previo a cada descripción se expuso una breve reseña de la familia y/o el género al cual pertenece, enumerándose las especies descriptas y citadas para la región Neotropical. Se elaboró, además, un inventario sobre los helmintos parásitos de las cuatro especies hospedadoras en la región Neotropical, registrándose las nuevas asociaciones parásito-hospedador y ampliándose el rango de especies hospedadoras del 50% de las especies de helmintos halladas. La prevalencia general de infección parasitaria fue del 40%. Se observó que P. cf. lutzi y C. uruguayensis son las especies con mayor distribución hospedatoria, encontrándose en tres especies hospedadoras. La primera de estas especies se encontró en H. pulchellus, L. latrans y R. fernandezae; y la segunda fue hallada en P. minuta, H. pulchellus y L. latrans, mientras que Aplectana hylambatis, Aplectana sp., Cosmocercoides n. sp., Schrankiana sp. y Catadiscus corderoi estuvieron presentes en una única especie hospedadora (los nematodes se hallaron asociados a L. latrans y el digeneo a R. fernandezae). Para el acantocéfalo P. cf. lutzi se registran dos nuevas asociaciones parásito hospedador, con los anfibios H. pulchellus y L. latrans. Con respecto a los nematodes, se describe una nueva especie para la ciencia, parasitando a L. latrans y se registran dos nuevas asociaciones parásito-hospedador entre R. elegans- L. latrans y R. elegans- R. fernandezae. Hypsiboas pulchellus es un nuevo hospedador para el cestode Cylindrotaenia sp., así como R. fernandezae e H. pulchellus lo son para los digeneos C. corderoi y R. palmipedis, respectivamente. Asimismo, se citan por primera vez cestodes y acantocéfalos asociados a la ranita del zarzal, H. pulchellus. Respecto a la distribución geográfica, se extiende considerablemente la distribución de dos especies de helmintos, Cosmocerca parva y Catadiscus corderoi, así como del género de nematodes Schrankiana, siendo este el primer registro del género en la provincia de Buenos Aires. Por primera vez, se cita a A. hylambatis y C. parva parasitando a L. latrans en Argentina y este último registro se constituye, además, como el primero de esta especie de helmintos en la provincia de Buenos Aires. La mayor parte de las especies de helmintos halladas en este estudio resultaron ser generalistas, y se localizaron en el tracto intestinal, siendo el intestino delgado el órgano más parasitado. La excepción la constituyó R. elegans, nematode hallado en los pulmones de los anfibios. En referencia a los análisis ecológicos, se observó una marcada relación entre el hábito de los hospedadores y los parásitos asociados, siendo los digeneos el grupo predominante en anfibios acuáticos y con hábitos trepadores (representantes de la familia Hylidae) y detectándose la presencia de nematodes con ciclo de vida directo en anfibios semiacuáticos y terrestres (representantes de las familias Leptodactylidae y Bufonidae). No obstante, los trematodes, con ciclo de vida acuático y heteroxeno, estuvieron presentes en todas las comunidades parásitas, dando cuenta de la estrecha relación de todos los hospedadores con el ambiente acuático. La mayor riqueza específica a nivel comunidad componente se observó en L. latrans, con un registro de nueve taxones de helmintos, dos trematodes, seis nematodes y un acantocéfalo. En P. minuta sólo pudo observarse una especie parásita (C. uruguayensis) y en H. pulchellus y R. fernandezae cuatro y cinco taxones, respectivamente. Se registraron valores similares de diversidad, equitabilidad y dominancia en las comunidades parásitas, reflejando codominancia y una representatividad equivalente de los taxones helmintos en la mayoría de los casos. La excepción la constituyó la comunidad de helmintos asociada a P. minuta, ya que C. uruguayensis fue la especie dominante y, por lo tanto, el valor de equitabilidad se acercó a 0. A nivel infracomunidad predominaron siempre las infecciones monoespecíficas, registrándose, sin embargo, casos de infecciones múltiples (dos a tres especies de helmintos) en las cuatro especies de anfibios analizadas. Los valores de riqueza a este nivel se incrementaron con el tamaño del hospedador Así, los valores más altos se registraron para las especies hospedadoras de mayor tamaño, R. fernandezae y L. latrans. Teniendo en cuenta las características biológicas de los hospedadores, y sus relaciones con la helmintofauna asociada, el sexo fue un factor determinante en la prevalencia y abundancia parasitaria en la comunidad de helmintos de P. minuta. Para el caso de H. pulchellus existieron diferencias entre sexos en cuanto a la intensidad y abundancia media de infección, siendo los valores mayores para los machos, y lo mismo ocurrió para R. fernandezae, con la salvedad de que los mayores valores se registraron en las hembras. Estas diferencias fueron testeadas estadísticamente en todos los casos. En cuanto a la relación entre el tamaño y los indicadores parasitológicos únicamente se observó una relación, inversa y significativa (p<0,05), entre el peso de los individuos de L. latrans y la abundancia parasitaria de una especie de digeneo, C. uruguayensis. Con respecto a la variabilidad estacional de las especies de helmintos, el efecto de la estación fue comprobado sobre dos de las poblaciones parásitas asociadas a H. pulchellus. La prevalencia de un acantocéfalo P. cf. lutzi, y un trematode, C. uruguayensis, ambos con ciclo de vida indirecto, fue mayor durante los meses correspondientes al otoño e invierno. Asimismo, los valores de riqueza específica a nivel infracomunidad fueron más elevados durante dichos meses. Para concluir, al comparar las helmintofaunas de H. pulchellus, L. latrans y R. fernandezae entre sitios de muestreo, la prevalencia parasitaria no varió significativamente de acuerdo con el uso del suelo. Los valores de abundancia y riqueza infracomunitaria de especies, por su parte, variaron de acuerdo al uso del suelo, siendo la abundancia mayor en los sitios cultivados y la riqueza mayor en los sitios ganaderos. Independientemente del uso del suelo la prevalencia, abundancia y riqueza fueron siempre mayores en L. latrans. Este es el primer trabajo que involucra aspectos ecológicos de los grupos parásitos para poblaciones de P. minuta, H. pulchellus y L. latrans en Argentina.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Naturales; helmintofauna; Región Pampeana (Argentina); anuros; Helmintos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Cobertura temática