Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desnaturalización de proteínas de músculo bovino durante la congelación y el almacenamiento en estado congelado

Más información
Autores/as: Jorge Wagner ; María Cristina Añón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El objetivo de este trabajo de tesis es estudiar el efecto de la congelación y del almacenamiento en estado congelado sobre la desnaturalización de las proteínas del músculo bovino; y analizar la influencia que ejercen la velocidad de congelación, el tiempo y la temperatura de almacenamiento. Se propondrá una cinética de desnaturalización y de agregación de las proteínas musculares y un mecanismo de deterioro global del músculo en estado congelado. Para ello se estudiaren los siguientes parámetros indicativos de desnaturalización y agregación proteica: actividad enzimática, solubilidad, viscosidad, comportamiento reológico y electroforético, capacidad de absorción de agua y transiciones térmicas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Det villrådiga samhället: Kungliga Vetenskapsakademiens politiska och ekonomiska ideologi, 1739–1792

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias sociales - Economía y negocios - Sociología - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión - Otras humanidades  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Detección y diagnóstico de patologías en restos óseos humanos: aproximación epidemiológica a una muestra documentada

Más información
Autores/as: Marcos Plischuk ; Susana Alicia Salceda ; Pedro Horacio Gonzalez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El análisis de restos esqueletales humanos permite el conocimiento de características de la vida de las poblaciones que vivieron en el pasado. Debido a su estructura el sistema esqueletario es el más resistente de los componentes del cuerpo humano, por lo cual ofrece el registro más perdurable de la existencia de un individuo (White y Folkens, 2005). La información generada a partir de su estudio refiere tanto a aquellas propias de cada persona en particular como a los rasgos que caracterizan al grupo poblacional del cual aquella formaba parte. El aspecto de la osteología humana referido a las enfermedades y traumas sufridos por individuos y poblaciones pasadas denominado paleopatología es abordado en el presente trabajo. En este sentido la presente investigación se sustenta teóricamente en los postulados de la evolución ontogenética y en los procesos de adaptación derivados a los que las poblaciones humanas están sujetas en todo tiempo y espacio. En este marco, y desarrollando una línea específica, se plantea el análisis osteopatológico como una vía de abordaje que permite comprender las enfermedades no ya en contraposición a nociones de “salud” o “normalidad”, sino como procesos de ajuste fenotípico en relación a factores ambientales (Mendonça de Souza, 1999). Este enfoque adaptativo inexorablemente toma al hombre como entidad biocultural, puesto que a los mecanismos biológicos se agrega la toma de decisiones culturales que actúan mediando, ajustando y compensando, cuando no creando, las diversas condiciones de modificación fisiológica. En términos generales se registra una carencia de estudios enfocados en el análisis esqueletal sucesivo de la salud colectiva de poblaciones históricas o contemporáneas. Respondiendo a esta problemática, y en consonancia con programas de investigación similares en el resto del mundo, es que se propuso indagar sobre patrones de enfermedad en una población contemporánea a partir del análisis de sus restos esqueletizados. Nuestro objetivo principal fue realizar una aproximación paleoepidemiológica a una muestra esqueletal documentada, atendiendo la variabilidad de patologías existentes, y su relación con datos documentales relevados y con el contexto sociohistórico del cual proviene la misma.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Detection and Estimation of Working Memory States and Cognitive Functions Based on Neurophysiological Measures

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Detection of Pathogens in Water Using Micro and Nano-Technology

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Deterioro bioquímico durante el secado de trigo

Más información
Autores/as: Cecilia Elena Lupano ; María Cristina Añón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

No existe acuerdo sobre el tiempo y el lugar exactos del origen del trigo y de sus primeros cultivos, pero se sabe que desde épocas remotas tuvo un papel preponderante en la alimentación del hombre. Después de un período de progreso lento, el trigo pasó a ser comúnmente considerado como el mejor de los cereales comestibles, y la disponibilidad de trigo como alimento fue considerada un signo de alto nivel de civilización. La calidad del trigo para la producción de pan mejoró, y el pan hecho de una u otra forma llegó a ser un alimento importante para el mundo occidental. El trigo se convirtió en un símbolo mundial, que refleja la situación alimentaria de muchos millones de personas, y un índice de la condición económica y de la estabilidad política. Las naciones con un adecuado abastecimiento de trigo se han considerado por siglos, en buenas condiciones de nutrición (Shellenberger 1978). En la Argentina se produjeron en promedio, en las campañas 1979/80-1983/84, 29.712 miles de toneladas de cereales por año, correspondiendo el mayor volumen al período 1982/83 (32.957 miles de toneladas). El 95% de dicha producción lo constituyen el maíz, el sorgo granífero y el trigo. En este período se exportaron unos 17 millones de toneladas por año, lo que equivale a 1.400 millones de dólares, datos que indican claramente su importancia en la balanza comercial del país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de aminas aromáticas heterocíclicas en carnes cocidas mediante extracción con microondas y líquidos iónicos

Más información
Autores/as: Leidy Bibiana Agudelo Mesa ; Mario Roberto Reta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En el presente trabajo de Tesis, se ha desarrollado y optimizado una nueva metodología analítica para la determinación de aminas aromáticas heterocíclicas (AAHs) en hamburguesas comerciales. Los objetivos principales fueron desarrollar una técnica de preparación de la muestra y de análisis sensible, selectiva, rápida, sencilla, económica y benigna con el ambiente. Pare ello, se empleó extracción asistida por microondas (MASE, de las siglas en inglés) para la extracción de las AAHs desde la matriz sólida y microextracción dispersiva líquido-líquido iónico (MEDLLI) in situ para la extracción/preconcentración desde la solución líquida resultante. En el análisis cuantitativo se empleó cromatografía líquida de alta resolución con detección de fluorescencia (HPLC-FLD) y, con propósitos de identificación, detección de arreglo de diodos (DAD). Objetivos específicos: 1. Desarrollar un método analítico confiable y reproducible para determinar AAHs a nivel de trazas, en hamburguesas cocidas empleando extracción acelerada con microondas (MASE) para extraer los componentes lipídicos y remover los analitos de la matriz sólida. 2. Optimizar los parámetros de extracción MASE (potencia de radiación, tiempo de exposición, temperatura) mediante el empleo de n-heptano en la celda de extracción. 3. Emplear la técnica MELLID, mediante el empleo de un líquido iónico soluble en la muestra acuosa con base en el catión metilimidazolio para generar in situ, mediante el agregado de una sal conteniendo el anión , un líquido iónico insoluble capaz de aislar y pre-concentrar las aminas desde el “extracto MASE”. Optimizar la técnica mediante un procedimiento en etapas. 4. Realizar el análisis mediante HPLC de fase inversa empleando detección simultánea de fluorescencia (FLD) y diodos en serie (DAD) para aumentar la sensibilidad y selectividad del método. 5. Optimizar la técnica MELLID in situ mediante diseño central compuesto (CCD) y comparar con la optimización por etapas. 6. Determinar las cifras de mérito más importantes de los dos procedimientos analíticos optimizados (por etapas y mediante CCD), tales como rango lineal, límites de detección y cuantificación y reproducibilidad, recuperación y factor de enriquecimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de las propiedades espectroscópicas y estudio de reacciones en fase heterogénea de nuevos compuestos orgánicos oxigenados presentes en la troposfera

Más información
Autores/as: Laura Inés Nieto ; Carlos Omar Della Védova ; Rosana M. Romano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El objetivo principal de este trabajo es la determinación de características espectroscópicas en fase gaseosa y en solución de compuestos orgánicos liberados a la atmósfera y el estudio de sus reacciones heterogéneas con ozono. En la primera parte se presentan resultados de estudios espectroscópicos en diferentes fases de COVs y en la segunda parte se analizan los coeficientes de captura de ozono en presencia de los compuestos orgánicos en fase sólida en reactores de flujo tubular y detección UV. Se presentan también resultados de distintas técnicas de análisis, como espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) por transmisión, de reflectancia difusa (DRIFTS, Diffuse Reflectance Infrared Fourier Transform Spectroscopy) y de Cromatografía Gaseosa-Espectroscopia de Masa (GC-MS) sobre los productos de reacción de estos compuestos con ozono en distintas condiciones, en especial el efecto de la radiación de distintas longitudes de onda. Por último se propone en base al análisis de productos, un mecanismo de reacción por el cual estos compuestos reaccionan con ozono y se analizan las posibles implicaciones atmosféricas. Finalmente se hace uso de la química computacional, la cual mediante la utilización de programas informáticos, basados en algoritmos y teorías desarrollados en química teórica, permiten predicciones precisas de propiedades atómicas y moleculares (energía, momento dipolar, frecuencias vibracionales, etc.) así como del desarrollo de reacciones químicas. En conexión con nuestro trabajo, la información teórica no solo es un complemento a los datos experimentales, sino que también es una fuente independiente de información acerca de estructuras moleculares, información vibracional y propiedades experimentales del estado basal electrónico de los compuestos bajo estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Detoxificación de insecticidas en triatominos: un enfoque transcriptómico

Más información
Autores/as: Lucila María Traverso ; Sheila Ons

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La Enfermedad de Chagas afecta a millones de personas en Argentina y Latinoamérica. Se considera que el control vectorial de los insectos triatominos que la transmiten es el método más efectivo para controlarla. Sin embargo, el surgimiento de focos de resistencia a insecticidas en Triatoma infestans constituye un obstáculo en la ecorregión del Gran Chaco, donde 1 de cada 16 personas se encuentra infectada. El estudio de las causas de resistencia a insecticidas resulta importante para lograr un correcto manejo del vector. Se han hallado mutaciones en el sitio de acción de los insecticidas piretroides (el canal de sodio dependiente de voltaje presente en membranas de las células excitables) que explican en buena parte la resistencia. Además, se ha observado que la estructura cuticular y el rol de algunas enzimas detoxificativas de estos insectos podrían contribuir al fenómeno. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre la respuesta transcriptómica global de estos insectos frente a la intoxicación. Teniendo en cuenta las desventajas de los insecticidas neurotóxicos, se ha planteado la necesidad de desarrollar insecticidas de nueva generación que sean específicos para el organismo que se desea controlar, con un bajo impacto en la salud humana y el medio ambiente. Los neuropéptidos, moléculas clave para la regulación de diversos procesos fisiológicos en insectos, podrían ofrecer nuevos blancos para el diseño de estos insecticidas. Por todo lo expuesto, conocer la secuencia de los genes y su nivel de expresión constituye el primer paso para iniciar estudios moleculares y funcionales. Las tecnologías de secuenciación de nueva generación, en complemento con técnicas moleculares tales como el silenciamiento génico por ARN de interferencia (ARNi) ofrecen herramientas que permiten brindar información valiosa sobre la función génica. En este trabajo de Tesis se propuso realizar un análisis comparativo del repertorio de las principales superfamilias de enzimas detoxificativas de insectos (Citocromos P450, Carboxil/Colinesterasas y Glutatión Transferasas) presentes en los transcriptomas de Triatoma infestans, Triatoma dimidiata y Triatoma pallidipennis, así como en el genoma de Rhodnius prolixus. Asimismo, se exploró la expresión de estos genes en diferentes tejidos provenientes de bases de datos transcriptómicas disponibles. Se hallaron características distintivas en estas superfamilias en triatominos que podrían impactar en la respuesta a los tóxicos. Por otra parte, se identificaron candidatos interesantes a estudiar en relación a los fenómenos detoxificativos. Por otra parte, se realizaron búsquedas de las secuencias de neuropéptidos presentes en los transcriptomas de Triatoma spp., a fin de analizarlas comparativamente con las de otros insectos. Como resultado, se observó una conservación estructural de algunas familias de neuropéptidos, mientras que en otros se evidenciaron variaciones incluso dentro de la subfamilia Triatominae. Con el fin de conocer la respuesta transcriptómica global en T. infestans causada por la intoxicación con el piretroide deltametrina, se realizó un análisis de expresión diferencial mediante la técnica RNA-seq. El análisis de los resultados evidenció modulación significativa de transcriptos involucrados en procesos tales como desarrollo post-embrionario, metabolismo, organización del citoesqueleto, transporte y señalización celular, estrés oxidativo, inmunidad, cutícula y sistema sensorial y cognitivo. Por último, se evaluó la contribución del neuropéptido ITG-like a la respuesta a la intoxicación con deltametrina en R. prolixus, utilizando la técnica de ARNi. Los resultados apuntaron a un rol de este neuropéptido en la respuesta a deltametrina. En conjunto, mediante la aplicación de análisis genómicos, transcriptómicos, filogenéticos y moleculares se obtuvo información novedosa que permite ampliar las fronteras del conocimiento en el marco de la respuesta detoxificativa en triatominos. Asimismo, a partir de los resultados obtenidos en este trabajo de Tesis podrán plantearse nuevas hipótesis en pos de profundizar el conocimiento sobre las causas genéticas subyacentes al fenómeno de resistencia a insecticidas..

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Development and Application of Green or Sustainable Strategies in Analytical Chemistry

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Medios de comunicación