Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura genómica y diseño de nuevos vectores de transfección para Trypanosoma cruzi

Más información
Autores/as: Hernán Alejandro Lorenzi ; Mariano Jorge Levin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Trypanosoma cruzi es un parásito protozoario causante de la enfermedad de Chagas. Dentro del marco del proyecto genoma de T. cruzi y como un activo aporte a su concreción, se ha caracterizado un nuevo tipo de marcador genético asociado a la secuencia repetida SIRE denominado SAS, que condujo a la identificación de cuatro nuevos genes y de las secuencias repetidas TCREL y VIPER. Para contribuir a la construcción del mapa fisico, se construyó y caracterizó una biblioteca de ADN genómico de T. cruzi en vectores YAC con un tamaño promedio de inserto de 365 kpb, que fue utilizada para construir el mapa fisico de una región de ~900 kpb del cromosoma XVI y comenzar la construcción del mapa fisico del cromosoma XX. También se construyeron cromosomas circulares en levaduras por el método de clonado RAT utilizando las secuencias repetidas como base del clonado, y se probó la utilidad de un vector de fragmentación que sirvió para ubicar el gen TcP2β cerca de una región telomérica de un cromosoma de ~1 Mpb. Para contribuir con los estudios genómicos funcionales se diseñó y construyó el vector necesario para obtener cromosomas artificiales de T. cruzi. Finalmente, estos estudios llevaron a utilizar comparaciones de secuencia para definir las características de sintenía de extensas regiones genómicas de T. cruzi, Trypanosoma brucei y Leishmania major.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del Desierto del Monte

Más información
Autores/as: Javier Nestor Lopez de Casenave ; Luis Marone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Entre mayo de 1993 y febrero de 2000 se estudiaron la estructura gremial y la organización del ensamble de aves de la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, ubicada en la porción central del desierto del Monte, en la provincia de Mendoza. Los objetivos generales del trabajo fueron: (1) analizar la estructura en gremios del ensamble, su asociación con factores ecológicos y sus variaciones; y (2) evaluar la importancia de la competencia interespecífica como proceso organizador del ensamble. En la primera parte del trabajo se cuantificaron los patrones de alimentación de 18 especies de aves y se las clasificó en cuatro gremios (del suelo, herbívoras arborícolas, de la vegetación y cazadoras al vuelo). El uso del suelo y de los estratos en altura, así como la utilizaci ón de ciertas especies de plantas, fueron las características que determinaron la clasificación obtenida. A continuación, se examinaron las diferencias estacionales en los patrones de alimentaci ón. La estructura gremial del ensamble cambió entre estaciones (tres gremios estuvieron presentes durante la estación no reproductiva y cuatro durante la estación de cría), debido a la presencia estacional de las especies migratorias y a los cambios en la ecología de alimentación de las especies residentes. En la segunda parte del trabajo se compararon los patrones observados en el ensamble de Ñacuñán con predicciones derivadas de la hipótesis que la estructura del ensamble es consecuencia de la acción de la competencia interespecífica. Se evaluaron las variaciones a mediano y largo plazo de la avifauna de la reserva, comparando los registros de presencia y ausencia de especies en los últimos 30 años, analizando las variaciones de la densidad de aves durante diez años y el grado de asociación en las fluctuaciones de la abundancia de las especies. Los resultados no fueron compatibles con la hipótesis de competencia, postulándose la hipótesis alternativa que el ensamble está organizado de acuerdo al modelo de .cuello de botella.. A continuaci ón, se evaluaron las diferencias morfológicas entre seis especies de aves granívoras de Ñacuñán. No hubo evidencia de desplazamiento comunitario de caracteres en ninguno de los caracteres morfológicos estudiados. Tampoco se halló relación entre las características de las semillas consumidas por las aves y ninguno de los caracteres, ni a nivel poblacional ni a nivel individual. Otra vez, los resultados fueron mejor explicados bajo el modelo de .cuello de botella.. Finalmente, se evaluó la hipótesis .derivada de ese modelo. que las aves granívoras no están limitadas por el alimento en inviernos de años con una abundancia promedio de semillas. Se calcularon los requerimientos alimentarios de las poblaciones mediante modelos bioenergéticos y se los comparó con la disponibilidad de alimento. Los resultados indicaron que las aves no están habitualmente limitadas en invierno. En el mejor de los casos, podrían estar solo ocasionalmente limitadas, tal como propone el modelo. El conjunto de los resultados indica que es improbable que la competencia interespecífica sea un factor de organización importante en este ensamble. El modelo de .cuello de botella. constituye una hipótesis alternativa digna de ser evaluada con mayor profundidad

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura interna de canales hidrofílicos y propiedades fisicoquímicas de membranas poliméricas de intercambio protónico

Más información
Autores/as: Heber Eduardo Andrada ; Alejo Iván Carreras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Esta tesis se centró en el estudio de la estructura y las propiedades de canales hidrofílicos de membranas de intercambio protónico. Se estudió la dinámica de moléculas de agua en membranas de Nafion 117 mediante experimentos de relaxometría espín-espín para distintos grados de hidratación. Se estudió la distribución espacial de moléculas de agua dentro de los canales hidrofílicos de Nafion mediante simulaciones computacionales. Por otra parte, se estudió el efecto de un tratamiento ácido sobre la conductividad protónica, capacidad de absorción de agua y cristalinidad de membranas de Nafion 117, F-14100 y F-1850. Además, se estudió la estructura de canales de Nafion 117 mediante dispersión de rayos x a bajo ángulo (SAXS) con radiación de sincrotrón. Finalmente se realizó una caracterización fisicoquímica de membranas comerciales utilizando diversos métodos y técnicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura métrica y diferencial del conjunto de operadores autoadjuntos en un espacio de Hilbert

Más información
Autores/as: Guillermina Fongi ; Alejandra Maestripieri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

En este trabajo estudiamos aspectos métricos y geométricos del conjunto de operadores autoadjuntos en un espacio de Hilbert H. Extendemos la relación de equivalencia definida por A. C. Thompson en un cono convexo de un espacio de Banach, al conjunto de operadores autoadjuntos. Definimos una métrica completa en cada clase de equivalencia o componente de Thompson, que resulta compatible con la estructura diferencial de la componente. Estudiamos además la órbita de congruencia de un operador autoadjunto a. Describimos la órbita de a en términos de su descomposición polar y de su descomposición positiva ortogonal. Si a es de rango cerrado, dotamos a la órbita de a de una estructura de variedad diferencial. Finalmente, estudiamos descomposiciones de operadores autoadjuntos como diferencia de dos operadores positivos de manera que el ángulo mínimo entre sus rangos sea positivo, que llamamos descomposiciones positivas. Mostramos que las descomposiciones positivas de un operador autoadjunto a están relacionadas con las descomposiciones canónicas del espacio (H, menor , mayor a), donde menor , mayor a es una métrica indefinida asociada al operador a. Como aplicación, caracterizamos la órbita de congruencia de a en términos de sus descomposiciones positivas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura modelo para la documentación, caracterización y evaluación de variedades e híbridos de citrus y géneros afines en la República Argentina

Más información
Autores/as: Miguel Fernando Garavello ; Catalina Margarita (directora) Anderson ; Julio Cesar (co-director) Tilleria Aguilar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Geografía social y económica - Medios de comunicación  

Tesis para obtener el grado de Magíster en Producción Vegetal, de la Universidad Nacional del Nordeste, en 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura nuclear a temperatura finita

Más información
Autores/as: Marta Reboiro ; Osvaldo E. Civitarese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El objeto de este trabajo es describir la estructura de un núcleo a energías de excitación que van desde la decena de MeV a alrededor de 100 MeV, donde aún podemos hablar de núcleo sin tener en cuenta la estructura de los nucleones; estas energías corresponden a temperaturas nucleares de O a 3 MeV aproximadamente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura nuclear de los isótopos pesados de IN de masa impar

Más información
Autores/as: Guillermo V. Martí ; Julio Juan Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Hace varios años que la espectroscopía nuclear de bajas energías obtiene sus datos de experimentos en linea. Es decir, se produce la especie a estudiar por medio de una reacción nuclear y se superan las dificultades provenientes de la falta de especificidad de la mayoria de las reacciones que se producen con un separador de masas. Las dificultades debidas a las vidas medias cortas involucradas se resuelven con producción separación y medición contínua. A partir de 1985 en el laboratorio TANDAR se ha puesto en marcha una facilidad de este tipo. Se trata de un separador electromagnético de isótopos aplicado al estudio de productos de fisión de 238U con neutrones rápidos, en particular núcleos con exceso neutrónico alejados del valle de estabilidad (NAVE). La concreción de este proyecto ofrece la oportunidad de continuar con la línea de trabajo iniciada con el sistema IALE (isótopos alejados de la estabilidad, donde se realizaba espectroscopia ᵧ en núcleos pertenecientes a los denominados picos de la fisión asimétrica del 235U con neutrones térmicos), comenzar a investigar núcleos con exceso neutrónico pertenecientes al valle de dicha fisión (A ~= 107-130, región poco accesible mediante fisión con neutrones térmicos dado su bajo rendimiento) y producir núcleos alejados de la estabilidad con exceso protónico mediante reacciones nucleares. En la primera parte de este trabajo se describen los aspectos más importantes del diseño y construcción de esta facilidad y se discuten los primeros resultados obtenidos. En la introducción se mencionan aspectos generales de los NAVE y se resumen brevemente algunos de los aspectos de interés teórico que pueden encararse con una facilidad de este tipo. En II se describe en forma general un sistema de separacion isotópica en linea y se detallan los metodos usuales para producir NAVE. Se resumen ademas las contribuciones realizadas por el IALE que justifican la continuidad en el tema de investigación. Los objetivos propuestos para esta primera parte se mencionan en III, y en IV se resume el funcionamiento de todo el sistema y se detallan cada una de las partes que lo componen. En V se describen los experimentos realizados, se dan sus resultados, se discuten y se extraen las conclusiones más importantes. A partir del analisis de los primeros resultados obtenidos resultaba sumamente atractivo estudiar los decaimientos de los isotopos impares de Cd con A > 121 (último isótopo conocido) ya que la fisión de Uranio con neutrones rapidos parece favorecer la produccion de isómeros de alto espín. La sistemática de los decaimientos β̄ de los núcleos de Cd muestra la existencia de dos isomeros, uno de alto espín y paridad negativa y otro de bajo espín de paridad positiva, que decaen a niveles en los nucleos de In correspondientes. La existencia de estados metaestables decayendo β̄ en los 123,125Cd planteaba una controversia ya que existían escasos datos experimentales contradictorios respecto a la existencia de isomeros en ambos núcleos. Por otra parte y desde un punto de vista teórico los núcleos de In impares en la region de masas con A=113-121 presentan particular interes debido a que la estructura de los niveles de baja energía es sumamente compleja. Prueba de ello es que en los 115,117,119In se han identificado niveles rotacionales deformados coexistiendo con niveles de partícula independiente y niveles que son el resultado del acoplamiento de un agujero de protones con estados vibracionales del carozo par-par del isótopo de Sn vecino más prximo. EL objetivo central de la segunda parte de este trabajo es presentar el estudio del decaimiento β̄ de los núcleos 123,125Cd y construir los esquemas de niveles de los 123,125In. Atentos a esto se comienza por discutir en la introducción las características generales de los núcleos impares de In con 113 < A < 121, se describen los diferentes experimentos que contribuyeron con datos relevantes al conocimiento de su estructura y se resumen los modelos teóricos usados para describir sus esquemas de niveles y sus propiedades mas importantes. Finalmente se mencionan los antecedentes experimentales en los nucleos 123,125In. En II se plantean los objetivos del estudio que se va a encarar y en III se describen los diferentes métodos experimentales utilizados y desarrollados para estos fines. En IV se exhiben los resultados experimentales y se discute la metodologia para construir los esquemas de decaimiento de los núcleos precursores 123,125Cd y los esquemas de decaimiento de los núcleos precursores 123,125Cd y los esquemas de niveles de los núcleos hijos123,125In a partir de los datos obtenidos. En V se detallan los fundamentos del calculo teorico realizado para interpretar la estructura de los esquemas de niveles, y en VI se comparan los resultados obtenidos con los deducidos experimentalmente y se discuten las conclusiones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura óptima de capital: evidencia en empresas argentinas

Más información
Autores/as: Sebastián Rubino ; Ignacio Warnes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Warnes, Ignacio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura poblacional y caracterización genética de los factores de patogenicidad de cepas de Clavibacter michiganensis SUBSP michiganensis, presentes en el Cinturón Verde de Buenos Aires-La Plata

Más información
Autores/as: Eliana Wassermann ; Ana Maria Romero ; Olga Susana Correa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El cancro y marchitamiento bacteriano, causado por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, es considerada una de las enfermedades bacterianas más graves del tomate. En Buenos Aires puede alcanzar 100 % de incidencia al final del cultivo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar genéticamente y según su agresividad poblaciones de C. michiganensis subsp. michiganensis del cinturón verde de Buenos Aires-La Plata. Se analizaron en total 56 aislamientos procedentes de plantas enfermas, de semillas importadas, y dos cepas de referencia, NCPPB382 y NCPPB399. Los aislamientos se caracterizaron por BOX-PCR, la presencia de los plásmidos y los genes de patogenicidad presentes en los mismos y en la isla de patogenicidad del cromosoma, identificados en la cepa NCPPB382. Estos datos se relacionaron con la agresividad de las cepas. Los aislamientos locales y de semilla se distribuyeron en tres grupos de BOX-PCR con un 88 % de similitud. Ninguna de las cepas locales se agrupó con NCPPB382. No se encontró relación entre los grupos genéticos y la finca, localidad o año de aislamiento de las cepas, lo que sugiere que las fuentes de inóculo fueron diversas. En ocasiones, cepas obtenidas en diferentes años de un mismo invernadero correspondieron a un mismo grupo genético. La agresividad de las cepas fue muy variable dentro de cada grupo de BOX-PCR, y no hubo diferencias entre grupos. Pese a esto, todos los aislamientos amplificaron todos los productos esperados para los genes de patogenicidad. Mientras que el pCM2 parece estar muy conservado en las cepas locales, el pCM1 estaría asociado con el grupo genético III. Los datos presentados sugieren que cepas introducidas en las semillas pueden estar conviviendo con otras que sobreviven localmente. Los genes de patogenicidad analizados están muy conservados; aquellos presentes en los plásmidos de NCPPB382 pueden encontrarse en otros plásmidos o en el cromosoma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura poblacional y filogeografía de Physalaemus fernandezae y P. henselii (Amphibia:Anura)

Más información
Autores/as: Diego Andrés Barrasso ; Néstor Guillermo Basso ; Marta Susana Lizarralde ; Marina Beatriz Chiappero ; Raúl Maneyro ; Jorge Daniel Williams

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El género Physalaemus está compuesto por 45 especies de anuros distribuidas desde las regiones más cálidas hasta las regiones templadas de Sudamérica. Physalaemus henselii y P. fernandezae son dos de las especies con distribución más austral del género, ocupan gran parte de la región pampeana pero, a su vez, presentan una distribución interrumpida o disyunta a nivel de la Cuenca del Río de La Plata. Su proximidad biogeográfica, la similitud en su morfología externa y osteología, sus características etológicas y la semejanza larval entre ambas especies sugiere que son formas evolutivamente muy próximas, pero hasta el momento su relación no ha sido evaluada bajo una hipótesis filogenética. La región pampeana constituye un gran ecotono que en parte, fue originado por pulsos históricos de avance y retroceso de una biota de estirpe guayano-brasileña y otra andinopatagónica. Estos pulsos han dejado huellas que hoy se pueden observar en el registro fósil, y en casos puntuales de especies aisladas o en distribuciones disyuntas; y pueden ser atribuidas a los intensos cambios climáticos ocurridos en la región. Adicionalmente a los cambios registrados en el clima, el litoral argentino y su inmediato uruguayo han sido afectados por transgresiones marinas ocurridas durante el Neógeno. En el presente trabajo se realizó un estudio filogenético y filogeográfico de dos especies de anuros: Physalaemus fernandezae (Müller, 1926) y P. henselii (Peters, 1872), con el objetivo principal de conocer los procesos históricos que actuaron sobre cada especie. Aunque el paisaje a ambos lados del Río de La Plata presente gran semejanza, el territorio uruguayo y el sur de Brasil son atravesados por sierras de poca altura (también llamadas cuchillas). Por el contrario la provincia de Buenos Aires es mayoritariamente una llanura deprimida levemente ondulada sujeta a periodos de sequías e inundaciones. Las principales hipótesis de trabajo son: 1- las transgresiones marinas que tuvieron lugar en el Neógeno actuaron como barrera geográfica, dando como resultado un evento vicariante entre P. fernandezae y P. henselii, y 2- P. fernandezae y P. henselii presentan diferentes patrones filogeográficos y ello se debe a diferentes características del terreno en donde se distribuyen. El estudio filogenético fue realizado utilizando exclusivamente caracteres moleculares, aplicándose análisis de máxima parsimonia y de inferencia bayesiana. Para los estudios filogeográficos se muestrearon poblaciones cubriendo la totalidad del área de distribución de cada especie. Con las muestras obtenidas se realizaron análisis de diversidad genética, estructura poblacional e historia demográfica. El análisis filogenético indica que P. fernandezae y P. henselii son especies hermanas y que su tiempo de divergencia coincide con la transgresión marina ocurrida hace 15 Ma. En cuanto a los resultados filogeográficos, cada especie presenta un patrón notablemente diferente. Physalaemus fernandezae, que se distribuye en los terrenos llanos de la provincia de Buenos Aires, no presenta una fuerte estructura filogeográfica. En cambio P. henselii con una distribución en terrenos más ondulados de Uruguay y el sur de Brasil presenta una fuerte estructura filogeográfica. Para esta especie existen tres linajes principales, uno distribuido desde el sureste de Brasil hasta el litoral argentino, llegando hasta “El Palmar”, otro que se distribuye en el centro y sureste de Uruguay, y un tercero únicamente hallado en el sudeste de Brasil. Las semejanzas morfológicas, etológicas y ecológicas entre las especies estudiadas sugieren que las diferencias de patrón filogeográfico pueden estar dadas por factores externos, como el clima o el terreno. Los análisis realizados para revelar la historia demográfica de las especies estudiadas muestran estabilidad demográfica histórica o indicios de expansión reciente. En ninguna de las especies fue detectado un cuello de botella, indicando que los cambios climáticos del Pleistoceno no causaron gran efecto sobre ellas. El análisis de filogeografía bayesiana mostró un centro de origen de P. fernandezae ubicado aproximadamente en el centro de su distribución, en el sudoeste de la bahía de Samborombón, y desde allí se dispersó hasta ocupar su área de distribución actual. En P. henselii el centro de origen fue propuesto para el sudeste de Brasil - noreste de Uruguay, y desde allí se dispersó utilizando tres rutas principales: una hacia el norte, la segunda hacia el sureste de Uruguay, y una tercera hacia el oeste, llegando hasta el litoral argentino.