Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.818 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratificación socio-demográfica de la ciudad de Córdoba aplicando técnicas de análisis multivariadas

Más información
Autores/as: Cecilia Beatriz Díaz ; Carlos Lista ; Margarita Diaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología - Geografía social y económica  

I. Introducción.-- II. Planteamiento del problema.-- III. Objetivos de la investigación.-- IV. Antecedentes.-- 4.1 Antecedentes de investigaciones sobre desigualdad social.-- 4.2 Antecedentes de investigaciones sobre la aplicación del análisis de clusters.-- V. Análisis multivariado.-- 5.1 Análisis de componentes principales.-- 5.2 Método de cluster.-- 5.3 Complementariedad entre el análisis factorial y el de cluster.-- VI. Metodología utilizada en esta investigación.-- 6.1 Fuente de datos.-- 6.2 Indicadores calculados específicamente para esta investigación.-- 6.2.1 Indicadores de comportamiento social.-- 6.2.1.1 Nivel ocupacional.-- 6.2.1.2 Nivel de escolaridad de los jefes de hogar.-- 6.2.1.3 Condiciones de la vivienda y servicios sanitarios.-- 6.2.1.4 Número de hogares por vivienda.-- 6.2.1.5 Propiedad / no propiedad de la vivienda.-- 6.2.1.6 Cobertura de salud.-- 6.2.1.7 Escolarización de las personas de 5 a 18 años.-- 6.2.2. Indicadores de comportamiento demográfico.-- 6.2.2.1. Composición por edad y sexo.-- 6.2.2.2. Fecundidad.-- 6.2.2.3. Mortalidad infantil aproximada.-- VII. Una aplicación a la ciudad de Córdoba.-- 7.1 Análisis de componentes principales.-- 7.2 Análisis de cluster.-- 7.2.1 Grupo 1.-- 7.2.2 Grupo 2 7.2.3 Grupo 3.-- 7.2.4 Grupo 4.-- 7.2.5 Grupo 5.-- 7.2.6 Análisis comparativo de los grupos.-- 7.3 Construcción del mapa socio-demográfico.-- VIII. Conclusiones IX. Bibliografía.-- Indice de Anexos.-- Anexo A - Tabla de coeficientes de los factores.-- Anexo B - Valores y vectores propios

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía de eventos volcánicos basada en registros sedimentarios postglaciales en la zona del lago Epulafquen, Patagonia

Más información
Autores/as: Julieta Cottet ; Gustavo Villarosa ; Leandro D’Elia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El objetivo principal de este trabajo consistió en la reconstrucción de la historia del volcanismo explosivo postglacial en el sector norte de Patagonia, a partir del análisis de tefras preservadas en sedimentos lacustres y expuestas en superficie, aplicando métodos estratigráficos, sedimentológicos, tefrocronológicos y geoquímicos. Se presenta una estratigrafía de eventos volcánicos como marco de referencia para estudios de peligrosidad volcánica asociada a la ZVS; y de aplicación en investigaciones paleoambientales y paleoclimáticas. La zona de estudio se localiza en los alrededores del lago Epulafquen y sur del volcán Lanín, al SO de la provincia de Neuquén, Argentina. Se caracteriza por tener un importante sistema lacustre emplazado en valles profundos generados por los glaciares Pleistocenos. El área se encuentra bajo la influencia de eventos explosivos de varios volcanes de la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC) con actividad postglacial reconocida. La dirección de los vientos dominantes del oeste favoreció el depósito de numerosos niveles de tefra en la región, tanto por caída directa como por removilización. Se estudiaron testigos cortos (< 1 m de longitud) de la laguna Huaca Mamuil, del lago Huechulafquen y un testigo largo de la laguna Carirriñe (~ 7 m de longitud). En los testigos se midieron varios parámetros útiles para poder identificar los niveles de tefra y definir distintas unidades sedimentarias. Se analizaron muestras de tefra seleccionadas para determinar la composición geoquímica de elementos mayoritarios, traza y tierras raras (REE) con el fin de caracterizar y correlacionar los registros. La información geoquímica de los componentes juveniles de los numerosos niveles de tefra descriptos junto con la morfología de los vitroclastos obtenida utilizando el microscopio, SEI y BSEI y los datos geoquímicos publicados permitieron la identificación de las distintas fuentes volcánicas. Se elaboraron modelos cronológicos con dataciones radiocarbónicas AMS propias y edades modeladas publicadas de marcadores cronoestratigráficos que fueron identificados en los registros lacustres y en los perfiles de superficie estudiados. La aplicación de herramientas tefrocronológicas junto con las dataciones radiocarbónicas AMS permitieron desarrollar una cronología que dio marco a los registros eruptivos de alta resolución de las lagunas Huaca Mamuil y Carirriñe. Los resultados tefrocronológicos demuestran que la región estuvo expuesta a frecuentes eventos de caída piroclástica originados desde diversos centros eruptivos, tanto regionales como locales. Los tres registros lacustres se correlacionaron a partir de cinco niveles de tefra con características conspicuas (morfología distintiva de vitroclastos, geoquímica, asociación mineral y posición estratigráfica) que fueron identificadas en los testigos y en superficie. Se obtuvieron dos modelos cronológicos Bayesianos. El modelo cronológico de alta resolución desarrollado para la laguna Carirriñe abarca los últimos 12000 años y permitió datar los 70 niveles de tefra identificados. Se registraron dos periodos de una profusa actividad volcánica con eventos de gran magnitud (VEI ≥ 4) comprendidos entre los 12000 y 8000 años Cal AP y a partir de los 1800 años Cal AP hasta la actualidad. Entre estos dos periodos se registraron numerosas erupciones de menor magnitud (VEI < 4). Dieciséis tefras se atribuyeron al volcán Villarrica. La tefra más joven representa los productos de las erupciones de 2015 de los volcanes Villarrica y Calbuco. Cuarenta y cuatro tefras se atribuyeron al Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco. Tres tefras se atribuyeron al Grupo Huanquihue; una de ellas corresponde a la erupción histórica del cono piroclástico Achen Ñiyeu. Tres tefras se atribuyeron a erupciones del volcán Quetrupillán. Una tefra se atribuyó al Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle y otra se relacionó con la erupción del volcán Chaitén denominada “Chana Tephra” o “Cha1” por Alloway et al. (2017) y Moreno et al. (2014), respectivamente. El modelo cronológico desarrollado para el registro corto de la laguna Huaca Mamuil permitió datar los catorce niveles de tefra, de los cuales 6 corresponden a erupciones del volcán Lanín, cuatro al volcán Villarrica, uno al Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco, uno al volcán Antuco y uno a la erupción histórica del cono piroclástico Achen Ñiyeu (Grupo Huanquihue). Una tefra compuesta ubicada en la parte superior del registro corresponde a las erupciones de 2015 de los volcanes Villarrica y Calbuco. Este registro muestra claramente la profusa actividad volcánica explosiva que tuvo lugar en la región durante los últimos 1000 años. A su vez, estos modelos cronológicos permitieron estimar las variaciones de las tasas de sedimentación a lo largo de los últimos 12000 años de la laguna Carirriñe y de los últimos 1000 años de la laguna Huaca Mamuil. Los que, junto con otros parámetros sedimentológicos y mineralógicos, fueron utilizados para comprender la dinámica de estos cuerpos lacustres y sacar conclusiones sobre las condiciones climáticas de la región. En los sedimentos de la laguna Carirriñe se identificaron cuatro unidades litológicas definidas por cambios en las tasas de sedimentación. En la base del registro las tasas son bajas (0,02 cm/año) lo que se atribuyó a la transición entre la última parte de la reversión fría Huelmo-Mascardi (Hajdas et al., 2003) a condiciones climáticas más secas inferidas para Patagonia durante el Holoceno temprano. Para el Holoceno medio las condiciones climáticas se tornaron más húmedas, lo que se vio reflejado en tasas de sedimentación más elevadas (0,058 cm/año). Durante los últimos 5000 años se incrementaron las precipitaciones en el norte de Patagonia como respuesta a un cambio y fortalecimiento de los vientos del oeste hacia el norte y un fortalecimiento de la variabilidad climática vinculada a los eventos ENSO. Esto favoreció que las corrientes de agua superficiales aportaran mayor cantidad de sedimentos a la cuenca. El incremento en la tasa de sedimentación (0,14 cm/año) continuó reflejando la tendencia en el incremento de la humedad efectiva. La posterior disminución de las tasas de sedimentación hacia el techo del testigo se atribuyó a dos pulsos fríos que tuvieron lugar durante el Holoceno tardío conocidos como “Pequeña Edad de Hielo”. Ambos eventos fríos fueron seguidos por condiciones climáticas más cálidas hasta las registradas actualmente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía de la cuenca sur del <Lago Fontana>, <Provincia del Chubut>

Más información
Autores/as: Eduardo B. Olivero ; Carlos A. Rinaldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se analiza la estratigrafía de la comarca del lago Fontana estableciéndose que la columna estratigráfica se compone de las mismas grandes unidades geológicas que caracterizan la Cordillera Patagónica de Chubut y Santa Cruz. En el trabajo se enfoca principalmente el estudio de las unidades sedimentarias y vulcanógenas del Jurásico y Cretácico, prestándose dentro de las mismas especial dedicación y mayor detalle al estudio de la secuencia vulcanógena conocida en la literatura como Complejo Porfírico de la Cordillera o Complejo del Quemado y que aquí se denomina Formación Lago La Plata. La unidad más antigua reconocida está constituida por metamorfitas de bajo grado, principalmente esquistos Sericíticos y cloríticos replegados, con indicios de más de un período de deformación, a los cuales se denominan Esquisto Arroyo Flores asignándolos con reservas al Paleozoico. En discordancia angular sobre los esquistos se desarrolla la extensa e importante secuencia del Jurásico superior—Cretácico, cuya unidad basal corresponde a los depósitos vulcanógenos de la Formación Lago La Plata. La descripción de esta unidad se hace en forma detallada y por sectores, estableciéndose secuencias estratigráficas parciales, las que se han podido integrar en un solo perfil representativo del desarrollo vertical de la Formación. La compleja litología de esta unidad se resume en tres tipos principales de rocas: piroclásticas (tobas y brechas), de mayor desarrollo; epiclásticas (tobáceas)-calcáreas (diamictitas, conglomerados, arenistas, pelitas, margas y calizas) y lavas (andesitas, andesitas-basálticas albitofíricas, queratófiros y riolitas). Estos tipos litológicos no caracterizan una sección determinada de la unidad, sino que se distribuyen recurrentemente en todo su espesor, el que se ha estimado en 1.500-2.000 m como mínimo. Se han registrado tres niveles con asociación de fósiles marinos (corales, braquiópodos, gastrópodos, pelecípodos, nautiloideos, ammonítes y belemnítes) parte de los cuales se describen en un Apéndice de este trabajo. Se registró también un nivel con abundantes vegetales fósiles. Se caracteriza el ambiente de deposición de la Formación Lago La Plata como el de una zona con islas volcánicas, con vulcanismo activo y contemporáneo con la sedimentación, donde se formaban simultáneamente depósitos marinos someros y depósitos continentales o mixtos. Sobre la base del estudio petrográfico realizado se establece que tanto las rocas piroclásticas como las epiclásticas presentan la misma composición general que las lavas asociadas, hallándose que la variación composicional de estas últimas y de sus tobas regula la variación composicional de las rocas con participación epiclática asociadas. Estas características indican que la fuente principal de detritos era de orígen intracuencal y generados por un vulcanismo esencialmente simultáneo con la sedimentación. De acuerdo con la fauna y la flora registrada se asigna esta unidad al lapso Titoniano-Neocomiano. El resto de la secuencia cretácica se completa con las formaciones Katterfeld, Cerro Grande y Cerro Guía. La primera comprende el total de sedimentos expuestos en el cerro Katterfeld y se subdivide en tres secciones o miembros: uno inferior de lutitas con fauna de ammonites y pelecípodos; un miembro medio compuesto por una alternancia rítmica de areniscas y pelitas-areniscas finas de colores claros y oscuros respectivamente, con escasos fósiles marinos (pelecípodos e impresiones de ammonites) y una sección superior de areniscas con escasas impresiones de pelecípodos. Las areniscas son rocas volcaniclásticas y su composición indica proveniencia a partir de rocas volcánicas riolíticas. En la porción superior de la secuencia predominan las areniscas tobáceas y tobas, que pasan en transición a las rocas vulcanógenas de la Formación Cerro Grande. El espesor mínimo de la Formación Katterfeld es de 850 metros. La fauna marina estudiada y la asociación de palinomorfos registrados en la parte media de esta unidad indican para la misma una edad neocomiana. La Formación Cerro Grande se compone de más de 1.000 m de rocas vulcanógenas ácidas principalmente piroclásticas, con participación menor de riodacitas, vitrófiros, ignimbritas, margas y conglomerados. Se asigna al Cretácico, probable mente inferior. Esta unidad es cubierta transicionalmente por la Formación Cerro Guía, que se compone fundamentalmente de areniscas líticas glauconíticas que desarrollan un espesor de más de 500 metros. Son también rocas volcaniclásticas, en todo comparables a las areniscas de la Formación Katterfeld, indicando también su composición un aporte a partir de rocas volcánicas riolíticas. Se infiere como más probable para estas areniscas un medio de deposición marina de cercanías de costa, basando tal consideración en la presencia de trazas fósiles, glauconita, estructuras sedimentarias y carácteres texturales. Se asignan al Cretácico, probablemente inferior. Sobre la base del estudio petrográfico, que indica una notable uniformidad composicional para las rocas de estas tres últimas unidades, se analiza la posibilidad de interpretar que la fuente principal de aporte de las areniscas eran centros volcánicos riolíticos más o menos localizados y ubicados dentro de la misma cubeta sedimentaria. Las unidades mencionadas están afectadas por una asociación compleja de rocas ígneas intrusivas, las que se han reunido en tres tipos litológicos principales: a) rocas gábricas, b) intrusivos ácidos y mesosilícicos con forma de cuerpos menores, diques y filones capas y c) diques basálticos. En base a dataciones isotópicas y disidencias de orden geológico-estructural, los dos primeros tipos litológicos se asignan al Cretácico superior-Terciario inferior y los filones basálticos al Terciario superior. Se describen además afloramientos de hornfels, de considerable extensión, que son de grado metamórrico bajo y están ligados genéticamente a los intrusivos gábricos. La columna estratigráfica del sector se completa con los depósitos glaciarios y glacifluviales del Cuartario y los sedimentos más recientes, no diferenciados entre si. La estructura general es del tipo de bloques, limitados por dos sistemas principales de Fracturación: uno de rumbo NE y otro de rumbo NO, menos importante. La actitud general de las capas es la de un homoclinal suave, de rumbo NNE e inclinaciones al naciente, salvo en el sector del cerro Katterfeld donde se hallan suavemente plegados, conformando una gran cuenca estructural incompleta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía de las formaciones del límite cambro-ordovícico en la precordillera oriental

Más información
Autores/as: Claudia Armella ; Bruno Baldis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La secuencia carbonática del límite Cambro Ordovícico de la Precordillera Oriental, provincia de San Juan, se distingue por una sedimentación calcidolomítica monótona, para la Formación Zonda (Cámbrico medio superior), y un estilo netamente biogénico y biocíclico para la Formación La Flecha (Cámbrico superior-Ordovícico inferior). En el presente trabajo se caracterizan microfacialmente estas unidades y sus tramos transicionales a las Formaciones infra y suprayacentes, La Laja (Cámbrico inferior y medio) y San Juan (Arenigiano-Llanvirniano), respectivamente. Con este objetivo se levantaron las secciones aflorantes en los perfiles de Sierra de Villicúm, sierra Chica de Zonda (quebradas de Zonda y de la Flecha) y cerro Pedernal. Como consecuencia de este análisis se establecieron para la Formación Zonda veintiocho microfacies y la descripción del modelo deposicional de la cuenca. Se trata de depósitos de mudstones, frecuentemente laminadas (bindstones), wackestones y packstones dolomiticas que se acumularon en una plataforma mareal, restringida, de baja pendiente con gran amplitud de mareas, que sufrió periodos de somerización-profundización-somerización, con neto predominio de facies peri e intermareales. Esta constancia facial sugiere un componente de subsidencia constante, que igualó a la velocidad de sedimentación. El límite con la unidad infrayacente (Formación La Laja), esta caracterizado por la abrupta desaparición de toda evidencia de fauna, registrándose sólo algunos niveles bioturbados en el techo de la Formación La Laja. El pasaje a la Formación La Flecha es transicional, con un comportamiento tectosedimentario cíclico transgresivo-regresivo hacia el tope de la Formación Zonda, que señala el inicio del estilo organosedimentario biocíclico de la unidad suprayacente. Cada biociclo de la Formación La Flecha esta constituido fundamentalmente por estromatolitos y trombolitos, que indican una tendencia fuertemente transgresiva, bruscamente interrumpida por un descenso en el nivel del mar en la culminación del ciclo y el comienzo del próximo. Los trombolitos son las acumulaciones algales que distinguen a dicha Formación. En este trabajo se propone una clasificación descriptiva de las fabricas y de los grupos morfológicos de estas estructuras algales, concluyendo que las diferentes morfologías externas responden a factores paleoambientales, mientras que la fábrica es un rasgo inherente a la microbiota constructora. Sobre la base del comportamiento microfacial de un biociclo ideal surge el modelo deposicional y tectosedimentario aplicable a esta cuenca que corresponde a una plataforma mareal somera, localmente restringida por abultamientos frontales bioconstruidos por trombolitos. Se realizaron comparaciones intercontinentales de secuencias con similar estilo de sedimentación y ambiente, principalmente en las localidades que ocuparon la pericratonia de la Pangaea, indicando que el periodo de alta estabilidad en el limite Cámbrico-Ordovícico es de escala mundial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía de las secuencias epiclásticas devónicas a triásicas aflorantes al norte del río San Juan y al oeste de las Sierras del Tigre, Provincia de San Juan

Más información
Autores/as: Horacio Luis Felix Sessarego ; Arturo Jorge Amos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo de este trabajo de Tesis es analizar la estratigrafía y estructura del sector de la Precordillera Occidental Sanjuanina que se menciona en el epígrafe, con especial referencia a la estratigrafía de las secuencias epiclásticas Devónicas a Triásicas. Se pretende también proporcionar información paleoambiental y paleogeográfica de estas últimas. Entre los antecedentes geológicos más recientes se cuenta con los trabajos de Xicoy (1962), Mombrú (1974) y Kerllenevich (1976 y 1981). En los tres primeros capítulos del trabajo se detallan los objetivos, la ubicación geográfica y geológica del área relevada y la metodología empleada. En el capítulo IV se describe la estratigrafía. Primeramente, se presenta el cuadro estratigráfico propuesto, un segundo cuadro con la correspondencia existente entre las unidades Paleozoicas reconocidas por otros autores y un tercer cuadro de equivalencias de unidades Mesozoicas. Asimismo se enumeran las principales modificaciones estratigráficas introducidas. La mayor parte de los afloramientos en el área relevada son sedimentnrios paloozoicos y triásicos. Se identificaron también cuerpos porfíricos Pocarbónicos y Terciarios, los primeros datados radimétricamente. En base a las características litofaciales, estructurales y el contenido fosilífero, se diferenciaron las siguientes unidades: Formación Don Polo (Cámbrico u Ordovícico), Formación Alcaparrosa (Ordovícico superior). Formación La Tina (Silúrico), Formación El Planchón (Devónico inferior-medio), Formación Codo (Dovónico medio?- superior), Formación Del Ratón (Carbónico inferior), Formación La Capilla (Carbónico medio), Formación Del Salto (Pérmico inferior-medio), Formación Choiyoi (Permo-Triásico inferior) y al Grupo Uspallata (Triásico medio-superior), que reune las Formaciones Río Mondoza, Potrerillos, Cacheuta y Río Blanco. Los afloramientos del Terciario son sedimentarios e ígneos de composición dacítico-andesítico. El Cuartario está caracterizado por depósitos de abanicos aluviales y aterrazados, así como también por sedimentos lino-arenosos lacustres que infrayacen en discordancia a los primeramente mencionados. Para cada unidad se detallan las características litológicas, el estilo estructural, su distribución, relaciones estratigráficas y el contenido fosilífero. La estratigrafía y los rasgos estructurales regionales del área se ilustran en el Mapa No 1, elaborado a escala original 1: 50.000 sobre la base de 30 aérofotografías, y que constituye un aporte nuevo en su aspecto topográfico y geológico. Para las unidades sedimentarias devónicas a triásicas se realizaron perfiles estratigráficos detallados. Las secuencias fueron subdivididas en facies sedimentarias de acuerdo a los criterios enunciados por Selley (1970), se obtuvieron datos de paleocorrientes y para algunas de ellas se efectuaron estudios petrológicos. De tal manera se pudo determinar que las sedimentintas de la Formaciones El Planchón y Codo fueron acumuladas como abanicos submarinos. La Formación Del Ratón representa la sedimentación en una cuenca intermontana y comprende facies de abanicos-aluviales, ríos entrelazados y ríos meandriformes con amplias planicies de inundación. La Formación La Capilla comprende depósitos glacimarinos proximales y depósitos interestadiales de delta-abanicos. Las facies definidas para la Formación Del Salto son atribuidas a diversos ambientes de sedimentación, tal como infralitorales y circalitorales, deltaico, abanicos aluviales, fluvial de alta y baja sinuosidad, lacustre y eólico. Las sedimentitas del Grupo Uspallata son netamente continentales y comprenden facies de abanicos aluviales lacustres y fluvial de alta y baja sinuosidad. En el apartado final del Capítulo IV, se discuten las implicancias que tiene la información presentada en la evolución paleogeográfica del Devónico al Triásico de la Precordillera Sanjuanina, y en su evolución geotectónica. En el Capítulo V se describe la estructura regional del área, agrupando los elementos estructurales dentro de unidades, que se diferencian por su magnitud, estilos estructurales predominantes y por su deformación. Se destaca que los estilos estructurales de las unidades formacionales se analizan en forma separada de este capítulo, en el apartado Estratigrafía como se señaló. La mayor parte de las unidades estructurales identificadas están delimitadas por fracturas regionales con orientación N-S, algunas de las cuales son continuación de las reconocidas por otros autores al sur del rio San Juan. Un ejemplo es la Falla Tontal y el Corrimionto del Alto de los Pajaritos, que limitan a la "Ventana Tectónica" definida por Quartino et al. (1971), y cuyo límite norte se determina en este trabajo. Finalmente, en el Capítulo VI se sintetizan las principales conclusiones arribadas en este estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía del devónico de la precordillera sanjuanina entre los paralelos 30° y 32°

Más información
Autores/as: Bruno A. J. Baldis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1970 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Baldis, Bruno A. J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía secuencial de alta resolución de las unidades marino someras del Miembro Pilmatué (Formación Agrio) en la Cuenca Neuquina central: Procesos, implicancias paleogeográficas y caracterización de reservorios

Más información
Autores/as: Manuel Isla ; Gonzalo Diego Veiga ; Ernesto Schwarz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El registro sedimentario de los sistemas marinos someros con dominio de olas, constituye sucesiones complejas debido al elevado dinamismo de estos ambientes de acumulación. Muchos de los estudios realizados en este tipo de sistemas se han focalizado en el análisis de espesas sucesiones sedimentarias que rellenan cuencas a escala de cientos de miles a millones de años, donde la estratigrafía secuencial ha constituido una herramienta fundamental. Por otro lado, se tiene mucho conocimiento de los procesos que actúan a escala de años a centenas de años, y que controlan la sedimentación de sistemas recientes y actuales. Sin embargo, existe un rango intermedio en la resolución del registro sedimentario, donde tienen lugar una serie de procesos que operan a una determinada escala (miles a centenas de miles de años), que no han sido correctamente documentados. Estos procesos deberían verse reflejados en el registro sedimentario y ser identificables mediante el análisis de alta resolución.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía secuencial de alta resolución y análisis arquitectural de cuerpos en sistemas fluviales de la Aloformación Punta San Andrés (Plio-Pleistoceno), barrancas de Miramar-Mar del Plata

Más información
Autores/as: Elisa Beilinson ; Luis A. Spalleti ; Gonzalo Diego Veiga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

El presente trabajo de tesis doctoral se propuso trabajar sobre la aplicación de los métodos de la estratigrafía secuencial en sucesiones continentales de los sistemas fluviales del Plio-Pleistoceno que afloran en los acantilados marinos desarrollados entre las ciudades de Mar del Plata y Miramar (provincia de Buenos Aires), que están comprendidos dentro de la Aloformación Punta San Andrés, así como el estudio arquitectural de los mismos. Además, sobre la base de estudios faciales y arquitecturales también se ha intentado generar un modelo paleoambiental para la unidad de estudio, así como establecer y ponderar los factores de control sobre la acumulación y desarrollo de los mismos. Mediante el análisis bibliográfico y un relevamiento regional se establecieron las localidades de estudio. Se realizaron 20 perfiles sedimentológicos de detalle (escala 1:50) que permitieron una cobertura total del área de trabajo. Además, durante el trabajo de campo se prestó especial atención a la descripción de litologías, estructuras sedimentarias, contenido de fósiles y trazas fósiles, relaciones y geometrías estratales y contactos entre las unidades, medición de espesores y paleocorrientes. Además, en todas las localidades se realizó un muestreo de las diferentes litologías presentes así como de los rasgos postdepositacionales (acumulaciones calcáreas y otros rasgos pedogenéticos) para su estudio microscópico y micromorfológico. El material recolectado en el campo fue luego procesado de distintas maneras; ello permitió una caracterización general de las sedimentitas. Mediante la descripción de secciones delgadas bajo petrografía convencional se determinaron la textura y la composición de los materiales. Las sedimentitas pertenecientes a la Aloformación Punta San Andrés son en su mayoría clásticas, a excepción de algunas rocas carbonáticas. Se reconocieron texturas psefíticas, psamíticas y pelíticas. El estudio composicional mostró que dentro de las psamitas prevalecen los wackes feldespáticos y las arenitas arcósicas. Por otra parte, mediante los difractogramas de rayos X se determinó que predominan las fangolitas silicoclásticas en las que se destaca la participación de cuarzo, plagioclasas y feldespatos. Entre los argilominerales, predominan los interestratificados de ilita/esméctica, la ilita y la esmectita, acompañándolas en forma subordinada los interestratificados de clorita/esmectita y de caolinita/esmectita y la caolinita. Por otra parte, el estudio de los icnofósiles presentes en las sedimentitas de la Aloformación Punta San Andrés, así como su densidad y diversidad, constituyó otra herramienta para la interpretación de los procesos de sedimentación, de los ambientes de acumulación de los depósitos así como permitió establecer condiciones paleoambientales. Sobre la base de las litologías presentes, los tipos y escala de estructuras primarias reconocidas en el campo y el grado de bioturbación, se definieron nueve facies sedimentarias. Las mismas se agruparon en función de su granulometría predominante en cuatro grandes grupos: psefíticas, psamíticas, heterolíticas y pelíticas. A partir de esta caracterización se identificaron los procesos dinámicos elementales que dieron lugar a los depósitos de la Aloformación Punta San Andrés. Por otra parte, también se identificaron depósitos vinculados a procesos postdepositacionales. Estos se dividieron en depósitos carbonáticos (se identificaron seis tipos diferentes de depósitos) y no carbonáticos (se dividieron en dos grupos diferentes). Las facies sedimentarias y los depósitos vinculados a procesos postdepositacionales fueron agrupados en cuatro elementos arquitecturales principales, cada uno de los cuales fue a su vez subdividido en sub-elementos arquitecturales, utilizando datos adicionales de paleocorrientes, arquitectura de los litosomas y jerarquía de las superficies limitantes. Las litofacies dentro de cada elemento arquitectural principal representan depósitos genéticamente relacionados dentro de un sistema depositacional. Así, se distinguieron e interpretaron elementos arquitecturales de planicie de inundación y de canales fluviales. Dentro de los elementos de planicie de inundación se han reconocido: elementos de planicie de inundación distal (calcisoles y vertisoles) y elementos de planicie de inundación proximal (protosoles y lóbulos de explayamiento). Por su parte, entre los elementos de canales fluviales se reconocieron: canales principales y canales secundarios (con relleno caótico, rellenos con areniscas con estratificación entrecruzada en artesa y con relleno heterolítico). Uno de los principales objetivos del presente trabajo fue la identificación e interpretación de los sistemas depositacionales. Estas tareas se llevaron a cabo mediante el análisis de la distribución tridimensional de los elementos arquitecturales y su comparación con modelos de facies existentes, tanto para ambientes actuales como antiguos. El resultado fue la identificación de tres sistemas depositacionales principales dentro de la Aloformación Punta San Andrés: a) Sistema fluvial anabranching; b) Sistema fluvial entrelazado confinado; c) Sistema fluvial entrelazado no confinado. Para cada uno de los sistemas depositacionales interpretados se analizaron los principales controles, tanto autocíclicos como alocíclicos, sobre su depositación y evolución. De esta manera, dentro de los controles autocíclicos se hizo un estudio de los procesos de migración de canales mediante avulsión y dentro de los controles alocíclicos, se analizó la influencia de clima, el aporte de sedimentos, la eustacia y la tectónica en la depositación de la unidad. Una vez terminada la etapa de análisis de los sistemas depositacionales, y una vez que se contó con una correlación confiable a lo largo de la zona de estudio, se desarrolló un análisis estratigráfico secuencial de la Aloformación Punta San Andrés, basado además en la identificación de las superficies claves. Posteriormente, se estudió la distribución de los diferentes ambientes depositacionales en los diferentes períodos, con lo cual se obtuvo la evolución paleoambiental de la unidad. Se determinaron en primera instancia los cortejos depositacionales de alta y baja acomodación que conforman secuencias de cuarto orden dentro de la unidad, así como las superficies claves limitantes e internas (límites de secuencia y superficies de máxima regresión). Para cada uno de los cortejos se establecieron las variaciones en el espacio de acomodación y demás factores de control, así como también se establecieron las condiciones predominantes durante la formación de las superficies claves. Posteriormente, se analizaron los depósitos de la unidad desde una jerarquía secuencial mayor, logrando la identificación de cortejos y secuencias de tercer orden, los cuales fueron vinculados a procesos que afectaron la cuenca depositacional de la Aloformación Punta San Andrés en una manera más regional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía y ambientes de sedimentación del ciclo sedimentario del jurásico superior y cretácico inferior de la región sudoccidental del Chubut, con referencias a la columna estratigráfica general del área

Más información
Autores/as: Roberto Adrían Scasso ; Bernabé J. Quartino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Como objetivo principal del trabajo se realizó la caracterización litológica, estratigráfica y paleoambiental de las sedimentitas de la cuenca del Jurásico superior y Cretácico inferior de la región sudoccidental del Chubut. Adicionalmente se efectuó el mapeo regional de tres áreas críticas dentro de dicha región, cuya columna estratigráfica generalizada es: 1) Sedimentitas neopaleozoicas. 2) Sedimentitas liásicas. 3) Vulcanitas y piroclastitas del Jurásico y Cretácico inferior más bajo. 4) Sedimentitas titoniano-cretácicas, divididas en una Facies mixta (inferior) y una Facies epiclástica (superior). 5) Piroclastitas y vulcanitas del Cretácico inferior más alto y Cretácico superior. 6) Intrusiones cretácicas. 7) Depósitos terciarios continentales del Mioceno. 8) Basaltos. 9) Pedimentos y depósitos asociados. 10) Depósitos glaciarios, glacifluviales y recientes. La secuencia sedimentaria del Titoniano?-Cretácico inferior se constituye de una facies mixta y una facies epiclástica. Esta última es granocreciente, alcanzando a los 2000m de espesor y aflorando extensamente en toda la región estudiada. Se inicia con pelitas negras, pasando a una alternancia de areniscas y pelitas terminando en areniscas y conglomerados. Las areniscas que forman esta facies son areniscas líticas, mineralógicamente inmaduras y texturalmente submaduras, cuyos clastos proceden mayormente de la destrucción de rocas vulcanógenas ácidas. Dentro de las mismas abundan los niveles glauconíticos, desarrollados durante sucesivas transgresiones y regresiones del mar de poca magnitud, con abundancia de sustratos granulares apropiados para la generalización del mineral. Se propone que el proceso de glauconitización fue acelerado por la presencia de granos inestables de vulcanitas ácidas, ricos en potasio. Los estudios de paleocorrientes y rodados máximos indicaron una procedencia de los sedimentos desde el norte y noreste para la parte superior de la secuencia, con una paleopendiente y red de dispersión complejas. Dentro del tramo de la secuencia constituido por una alternancia de areniscas y pelitas existe una asociación de trazas fósiles de ambiente marino litoral (icnofacies de Cruziana y Scolithos) del tipo de alimentación, pastoreo y vivienda. Se correlacionaron las unidades del sector occidental con las presentes en el área de Ferrarotti (Formaciones Puesto Albornoz y Matasiete) y con las unidades de subsuelo definidas en los pozos de la región. Del análisis de la estratigrafía surge que la cuenca del Jurásico superior más alto y Cretácico inferior so desarrolló sobre un "basamento" fundamentalmente vulcanógeno, de edad Jurásica media a superior, afectado por una tectónica tensional activa hasta el Cretácico inferior más bajo. El vulcanismo y la actividad tectónica habrían perdurado durante el comienzo del ciclo sedimentario cretácico (Facies mixta), que se acumuló en un sistema de pilares y fosas elongados en dirección noroeste. La Facies mixta se habría depositado en el lapso Titoniano?/Berriasiano- Hautcriviano, estando constituida por rocas carbonáticas, epiclásticas y piroclásticas principalmente marinas, depositadas sobre un fuerte relieve y en ambientes que varían entre arrecifes de aguas someras y abanicos submarinos de mayor profundidad. La Facies epiclástica constituye una secuencia grano creciente de edad valanginiana/hauteriviana a barremiana/aptiana. Se depositó en ambientes de plataforma marina y prodelta (base) a mixtos (deltaicos y litorales) y finalmente continentales (fan-deltaicos y fluviales). Se considera que la depositación de este gran espesor de sedimentos ocurrió en un marco tectónicamente subsidente, incialmente controlado por un sistema de pilares y fosas, que finalmente fue cubierto por los sedimentos del Cretácico inferior. Durante el Barremiano/Aptiano y hasta el Cretácico superior se desarrolló un ciclo volcánico que, en el sector occidental, se denomina Formación Divisadero, correlacionable con el Grupo Chubut en la zona extraandina. En esencia la sedimentación de la facies epiclástica se produjo en un intervalo de pausa del vulcanismo, entre las efusiones del Jurásico superior y las del Cretácico inferior más bajo y las del Aptiano/Cretácico superior.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía y geomorfología en el ámbito del curso inferior del río Luján, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Enrique Eduardo Fucks ; Fernando de Francesco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente estudio tuvo como objetivo central realizar una contribución al conocimiento de la estratigrafía y geomorfología de un sector tan emblemático para la estratigrafía y paleontología del cuaternario en la llanura pampeana. El área de estudio corresponde al sector inferior de la cuenca del Río Luján y del Arroyo de la Cruz, sectores que se vieron afectados durante el cuaternario por los cambios de la línea de costa como producto de oscilaciones del nivel del mar. Geomorfológica y estratigráficamente se diferenciaron dos ámbitos contrastantes. El sector suroccidental correspondiente a la planicie continental, constituido por un conjunto de unidades estratigráficas relacionadas con la acción eólica y fluvial compuestos por la Formación Pampeano y Fm La Postrera en divisorias y las cuencas de drenaje asociadas a la Fm Luján y al Aluvio actual. En la parte terminal de estas cuencas y correspondiendo a ambientes litorales se reconocieron paleoestuarios, llanuras litorales, paleoacantilados y un sector del delta paranaense. En el subsuelo de estas geoformas se registraron depósitos de la ingresión del pleistoceno tardío a la que se denominó Fm Pilar atribuyéndole una edad correspondiente al subestadio 5e, interpretándose que estas depresiones presentan una génesis anterior a los 120 ka A.P. Los depósitos originados por la ingresión postglacial han sido designados como Fm Campana, integrada por tres miembros (Molino Viejo, Escobar y Santa Brígida).