Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad en cazadores-recolectores patagónicos

Más información
Autores/as: Heidi Hammond ; Alicia S. Castro ; Miguel A. Zubimendi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos

Más información
Autores/as: Heidi Hammond ; Alicia Susana Castro ; Miguel Ángel Zubimendi ; Isabel Cruz ; Ariel D. Frank ; Cristian Mario Favier Dubois

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En esta tesis se presentan los resultados del estudio arqueológico de sitios concheros ubicados en diferentes localidades a lo largo de la costa norte de Santa Cruz (en adelante CNSC). El área de estudio abarca el territorio de litoral atlántico patagónico comprendido entre el límite de las provincias de Chubut y Santa Cruz, al norte y la localidad de Bahía Laura, al sur; a lo largo de aproximadamente 420 km. Este trabajo de tesis se enmarca en el proyecto denominado “Arqueología de la costa norte de Santa Cruz” dirigido por la Dra. Alicia Castro. En el área CNSC las investigaciones arqueológicas se iniciaron a partir de un enfoque de análisis regional, definido por la aproximación distribucional (Castro et al. 2001; 2003). Este enfoque brindó información sobre los patrones espaciales y la variabilidad de tipos de sitios. Bajo la definición de concheros se incluyó una variedad importante de acumulaciones superficiales con un registro denso y delimitado en el espacio, autoevidente por el componente más conspicuo representado por las valvas de moluscos. A partir de esta primera aproximación superficial se planteó la necesidad de complementar la información generada con un enfoque estratigráfico de los sitios a fin de enunciar definiciones más aproximadas acerca de la estructura de los registros arqueológicos de los sitios concheros. Previo a la realización de esta tesis, las excavaciones de concheros en la CNSC eran escasas. En este contexto general surge la realización de esta tesis doctoral. El objetivo general es estudiar la estructura arqueológica de los sitios concheros a fin de interpretar la variabilidad que presentan y la correspondencia de esa variabilidad con actividades o acciones sociales y/o procesos de formación del registro arqueológico. Este estudio se realizó a partir de dos enfoques complementarios. Por un lado, un enfoque de distribución espacial de concheros con énfasis en el registro de particularidades composicionales, estructurales y de preservación, y por otro lado, a partir del enfoque estratigráfico. Este último, aparece como necesario para la interpretación de las estructuras depositacionales de concheros y de sus materiales componentes, así como para interpretar las historias formacionales de los depósitos, los agentes y los procesos involucrados. Estos análisis permitieron inferir algunas de las actividades sociales que se llevaron a cabo en estos espacios, características de la gestión de los recursos por parte de los grupos humanos (especialmente los moluscos utilizados como alimento) y la funcionalidad de los sitios. A partir del estudio integral u holístico de los materiales arqueológicos recuperados en las excavaciones y de una aproximación metodológica con énfasis en los estudios tafonómicos y de preservación de los restos arqueomalacológicos, se obtuvieron resultados que permitieron discutir las historias formacionales de los concheros en la CNSC. La información contenida en la tesis se organizó en once capítulos. En el primero se presenta la introducción general así como el área de estudio de la CNSC, los sectores y las localidades definidas en el marco de trabajo, así como los objetivos y las hipótesis de investigación. En el segundo capítulo se expone el marco teórico desde el cual se aborda y se elaboran las interpretaciones del problema de estudio. El tercer capítulo contiene los antecedentes sobre el estudio arqueológico de concheros, la arqueomalacología como disciplina arqueológica, y las discusiones sobre el uso, consumo y la explotación de los recursos malacológicos por las poblaciones humanas en el pasado. Los capítulos cuatro y cinco contienen los antecedentes etnohistóricos, arqueológicos y ambientales sobre el área de estudio. En el capítulo seis se detallan las estrategias metodológicas del trabajo de tesis. Estas se articulan en relación con los objetivos generales y específicos. El capítulo siete contiene los resultados de los estudios espaciales de distribución de sitios desarrollados a lo largo de diferentes localidades arqueológicas en la CNSC. En el capítulo ocho se presentan los resultados de las excavaciones de pequeñas dimensiones llevadas a cabo en nueve concheros, así como el estudio de los materiales recuperados en cada una de ellas. El capítulo nueve contiene los resultados de la excavación en extensión realizada en el sitio UNPA. El capítulo diez corresponde a la discusión general de los resultados y de las diferentes hipótesis que guiaron el proceso de investigación. Por último, en el capítulo once, se presentan las conclusiones finales y las perspectivas futuras derivadas de los resultados de la tesis. A partir de los estudios realizados se estableció que en los concheros se desarrollaron actividades culturales similares, tales como el procesamiento y consumo de recursos marinos y terrestres, la talla, manufactura y mantenimiento de instrumentos líticos, eventos de encendido de fuegos, trabajo sobre cuero, hueso y carne, entre otras. De esta manera, fue posible determinar que en los concheros se realizaron una serie de actividades específicas. Es por ello que a partir de las excavaciones y los muestreos realizados fue posible identificar que no existe una gran variabilidad intersitios en cuanto a la composición de los mismos. Los materiales que los componen, más allá de diferencias en cuanto a su cantidad, densidad, especies biológicas, materias primas, etc., son similares entre los sitios estudiados. Las evidencias mencionadas nos permiten definir a los concheros estudiados como sitios de actividades múltiples o bases residenciales en las cuales los grupos humanos habrían desarrollado diferentes actividades cotidianas relacionadas con la subsistencia (explotación de recursos marinos y terrestres), el procesamiento de recursos y materias primas, eventos de encendido de fuegos, la producción y el mantenimiento de artefactos, entre otras. En el marco de esta tesis los concheros fueron registrados en localidades arqueológicas ubicadas en la franja de litoral marítimo, en la Cuenca inferior de la ría Deseado y en lagunas cercanas a la costa. Se ha interpretado que los rangos de acción y movilidad de las poblaciones cazadoras recolectoras que ocuparon la CNSC incluyeron tanto el litoral marítimo como sectores del interior. Los sectores donde fueron registrados los sitios concheros representarían algunos de los ambientes que formaron parte de los rangos de uso del espacio de los grupos humanos. Estos espacios se caracterizan por su cercanía al litoral costero y a las áreas de disponibilidad de recursos marinos (especialmente moluscos, pinnípedos y aves marinas). A pesar de que los materiales que componen los concheros son similares entre los sitios registrados en todas las localidades arqueológicas analizadas, es posible establecer diferencias estructurales, morfológicas, cronológicas, entre otras. Estas diferencias creemos que estarían relacionadas con la duración en la ocupación de los asentamientos, con el tamaño de los grupos y con la intensidad en la explotación de los recursos en las bases residenciales. La variabilidad observada entre los concheros se debe, por un lado, a las características geomorfológicas propias del espacio donde se produjo la depositación de los materiales y a los procesos postdepositacionales que afectan al registro. Por otro lado, se debe a la intensidad del descarte de los materiales por los grupos humanos, y a la posibilidad de que sectores particulares del espacio hayan sido reocupados a lo largo del tiempo, posiblemente debido a la presencia de determinantes específicos, como agua dulce y recursos alimenticios. A nivel estructural fue posible identificar diferencias entre los concheros. Estas están dadas principalmente por el agente antrópico, el cual fue el principal agente de formación de los sitios, y del transporte y la acumulación de los arqueosedimentos que los componen. Además, los agentes naturales más importantes en la formación de los depósitos en el área son el agente eólico e hídrico, así como diferentes animales (roedores, armadillos, ovejas y pingüinos) que alteran significativamente el registro. La aproximación multidimensional a la problemática de estudio permitió elaborar una interpretación general acerca de múltiples aspectos de los sitios concheros (tales como la funcionalidad, estructura, composición, distribución espacial, procesos de formación, cronología, entre otros). La imagen integral de los sitios concheros, generada a partir del empleo de diversas metodologías acordes a las escalas de análisis, permitió comprender aspectos de la vida de las poblaciones que ocuparon esta área del litoral atlántico de la Patagonia en el pasado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sitios web de citas en Argentina: barreras de entrada y modelos de negocios

Más información
Autores/as: Ruben Bosio ; Alejandro Artopoulos ; Enrique Hofman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Artopoulos, Alejandro

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Situación actual de la distribución de focos de trichinellosis en Argentina según base de datos de SENASA y su relación con el sistema productivo

Más información
Autores/as: Tatiana Aronowicz ; Mabel Ribicich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El SENASA se compone de 365 oficinas locales que reciben las notificaciones de los focos de Trichinellosis porcina y abastecen de información al Sistema Integrado de Gestión para la Sanidad Animal (SIGSA) y el SUR (Sistema Único de Registros). El SENASA también cuenta con registros manuales que son plasmados a los sistemas informáticos mencionados. Con el objetivo de conocer la distribución de focos se procesaron los datos sobre focos porcinos de Trichinellosis declarados en los sistemas informáticos del SENASA, sobre los cuales se logró identificar el origen, y se agruparon por provincia y tipo de explotación, en el período 2008-2014. Se visualizó un total de 255 focos declarados distribuidos a nivel nacional. Se evidencio mayor notificación en las provincias Santa Fe, Córdoba, y Buenos Aires, provincias que canalizan la mayor concentración en la Producción Porcina. Luego se analizó la distribución de focos según la explotación productiva declarada, resol. 834/2002. Del análisis de la información se desprende que son los porcinos criaderos comercial los que acumulan mayor registro en la declaración de focos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Situación actual del mercado de asistencia al viajero para viajes internacionales en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Más información
Autores/as: Silvana Carbonell ; Claudia Toros Scorians

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La Asistencia al Viajero es un servicio, que brinda una cobertura integral que ayuda al viajero a estar protegidos durante todo el viaje, ya que ofrecen atención las 24 horas los 365 días del año. Un plan básico incluye generalmente: atención médica en caso de accidente o enfermedad, gastos farmacéuticos, odontología de urgencia, gastos de hotel por convalecencia, acompañamiento de menores, indemnización por pérdida de equipaje, asistencia en caso de robo o extravío de documentos, asistencia legal, regreso anticipado por siniestro en el domicilio o enfermedad del titular y repatriaciones sanitarias y funerarias. Por lo que, contratar un servicio de asistencia al viajero le brinda seguridad a los pasajeros para que puedan disfrutar de un viaje tranquilo y sin preocupaciones. En una primera instancia las asistencias comenzaron comercializándose por agencias de viajes y muchas aún lo siguen haciendo, ya que éstas actúan como intermediarias entre dichas empresas y los pasajeros. De esta forma las agencias se encargan, no solo de vender las diferentes coberturas, sino también de asesorar a los clientes y de contactarse con la empresa de asistencia en caso de que sea necesario. Sin embargo, desde hace unos años varias asistencias comenzaron a vender sus servicios en forma directa a través de oficinas ubicadas en determinadas localidades, en aeropuertos y de manera online por medio de sus páginas webs. Además, en la actualidad también existen brokers online dedicados exclusivamente a la venta de asistencias al viajero. Como así también, varias tarjetas de crédito comenzaron a realizar acuerdos con determinadas empresas de asistencias a fin de poder brindar a sus clientes este beneficio. Es así, que dichas tarjetas, a través de sus bancos emisores, ofrecen a sus clientes el servicio de asistencia con descuentos o bien, las exclusivas como las Gold, Premium, Black o Signature de manera gratuita. De esta forma, los servicios de asistencia al viajero se volvieron mucho más accesibles y, con el correr de los años, un elemento crucial e imprescindible de llevar, a la hora de salir de viaje. Esto es, gracias a que la conciencia del pasajero sobre la necesidad de contar con un servicio de asistencia al viajero, se ha incrementado notablemente y, en la actualidad, son muy pocas las personas que viajan sin contratar este servicio. Esto se debe, principalmente al ‘boca a boca’ entre los pasajeros, narrando la problemática que significa estar enfermo en el extranjero y los costos que se deben pagar por la atención médica en otros países. Además, se han mediatizado casos complejos de argentinos fuera del país, que se han encontrado en grave estado y dado al hecho de no haber contratado el servicio, los familiares y amigos han tenido que solucionar ellos mismos estos imponderables. En otros casos, directamente han quedado varadas en algún lugar, por no poseer un servicio de asistencia, ni fondos propios para solventar el costo de la atención médica o de la repatriación, e incluso hasta se ha llegado a tener que abrir cuentas bancarias, para que la gente colabore y done dinero para atender a estas personas. Todos estos factores, sumado a los esfuerzos comerciales y de difusión del servicio que han realizado las empresas de asistencias al viajero contribuyeron a que, en la actualidad, muchos pasajeros contraten esta prestación antes de viajar. De esta forma, la siguiente tesis busca Indagar la situación actual del mercado de asistencia al viajero para viajes internacionales, en la región del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, identificando el nivel de conocimiento que tienen tanto los viajeros como las agencias de viaje, sobre este servicio y las diferentes formas de adquirirlo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Situación actual y aportes al desarrollo del sector ganadero ovino-extensivo del Departamento Magallanes – Provincia de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Roberto Horacio Alvarez ; Larry Andrade

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Situación de gestión de aeronaves no tripuladas: caso de la República Argentina y nuevos desafíos

Más información
Autores/as: Juan Sebastian Sztark ; Enrique Hofman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

PALABRAS CLAVES: OACI, ANAC, ANSP, Autoridad Aeronáutica, Aviación, drone, RPAS, drones, VANT, UAS, Piloto a distancia, Sistemas de Aeronaves no Tripuladas, vehículo aéreo no tripulado, Unmanned Aircraft Systems, sesarju, eurocontrol, faa, espacio aéreo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Situación de la filosofía de Karl Jaspers, con especial consideración de su base kantiana

Más información
Autores/as: Mario Alfonso Presas ; Emilio Antonio Estiú ; Luis Farré ; Orlando Pugliese ; Rodolfo Mario Agoglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1974 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1974 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

El trabajo se propone descubrir el ángulo exacto que permite una clara visión del pensamiento de Karl Jaspers. Seguimos en esto la consigna del propio filósofo que considera a la "situación" como un existenciario irrenunciable. En oposición al cogito cartesiano -despojado de mundo y de historia, como decía Ortega- se trata de poner al descubierto las raíces vivientes que nutren el nuevo pensamiento. Mi indagación encontró que los tres tomos de la principal obra de Jaspers, la Philosophie, se iluminan viéndolos como versiones actualizadas de las tres "ideas" de la metafísica clásica, cuyo "conocimiento" Kant demostró imposible. Dios, la libertad, el mundo- son Ideas "regulativas", que guían la marcha del pensamiento y de la acción, pero no constituyen objetos de conocimiento. Jaspers hablará de "Cifras", saberes simbólicos no reductibles a la ciencia-. Hay primero una aprehensión general de los resultados de las ciencias (Tomo 1§: "Orientación en el mundo", de la idea kantiana de mundo) . Esta reflexión conduce a la experiencia del límite, y lleva a la "Aclaración de la existencia" (Tomo 2§) que transpone en nuevo lenguaje existencial la idea kantiana del alma o de la libertad. -Por último (tomo 3§), la "Metafísica", analiza los modos en que la libertad se refiere a la Trascendencia y muestra el lenguaje cifrado de esa misma Trascendencia. Desde este centro en que nuestra tesis sitúa a Jaspers, pasamos luego a exponer su peculiar interpretación del mundo entorno, das Umgreifende, lo abarcador o englobante; así como el lenguaje indirecto; la relación con la teología, etc. En el curso de la exposición, Jaspers es confrontado con la fenomenología de Husserl y con las mal llamadas "filosofías de la existencia" de su colega alemán Heidegger y de su colega francés Gabriel Marcel.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Situación de la filosofía de Karl Jaspers, con especial consideración de su base kantiana

Más información
Autores/as: Mario Alfonso Presas ; Emilio Antonio Estiú ; Luis Farré ; Orlando Pugliese ; Rodolfo Mario Agoglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1974 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1974 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

El trabajo se propone descubrir el ángulo exacto que permite una clara visión del pensamiento de Karl Jaspers. Seguimos en esto la consigna del propio filósofo que considera a la "situación" como un existenciario irrenunciable. En oposición al cogito cartesiano -despojado de mundo y de historia, como decía Ortega- se trata de poner al descubierto las raíces vivientes que nutren el nuevo pensamiento. Mi indagación encontró que los tres tomos de la principal obra de Jaspers, la Philosophie, se iluminan viéndolos como versiones actualizadas de las tres "ideas" de la metafísica clásica, cuyo "conocimiento" Kant demostró imposible. Dios, la libertad, el mundo- son Ideas "regulativas", que guían la marcha del pensamiento y de la acción, pero no constituyen objetos de conocimiento. Jaspers hablará de "Cifras", saberes simbólicos no reductibles a la ciencia-. Hay primero una aprehensión general de los resultados de las ciencias (Tomo 1§: "Orientación en el mundo", de la idea kantiana de mundo) . Esta reflexión conduce a la experiencia del límite, y lleva a la "Aclaración de la existencia" (Tomo 2§) que transpone en nuevo lenguaje existencial la idea kantiana del alma o de la libertad. -Por último (tomo 3§), la "Metafísica", analiza los modos en que la libertad se refiere a la Trascendencia y muestra el lenguaje cifrado de esa misma Trascendencia. Desde este centro en que nuestra tesis sitúa a Jaspers, pasamos luego a exponer su peculiar interpretación del mundo entorno, das Umgreifende, lo abarcador o englobante; así como el lenguaje indirecto; la relación con la teología, etc. En el curso de la exposición, Jaspers es confrontado con la fenomenología de Husserl y con las mal llamadas "filosofías de la existencia" de su colega alemán Heidegger y de su colega francés Gabriel Marcel.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Situación de la marina mercante argentina: cabotaje nacional y sus necesidades, medidas tendientes a la creación de nuestra marina de ultramar

Más información
Autores/as: Angel Aimo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1916 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental