Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de ingreso en las universidades, criterios para la admisión de alumnos: acceso a la educación superior en universidades privadas argentinas

Más información
Autores/as: Patricia Andrea Macedo ; Betina Gvirtz Duarte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

"Los diferentes sistemas de admisión a las universidades en Argentina son parte de un conjunto de políticas universitarias que entraron en discusión fuertemente a partir de la década del ’90. Este debate se da entre dos posturas definidas: por un lado, quienes sostienen la libre admisión, pues afirman que de este modo garantizan la equidad; y, por el otro, quienes defienden el sistema de acceso restringido afirmando que esto asegura la calidad. Debido a la gran diversidad de ofertas de educación superior que existen en la actualidad, los mecanismos de admisión son muy heterogéneos. Esto responde a diversos factores que incluyen las características propias del contexto político y geográfico donde se encuentra inserta la institución, al tipo de estudios que ofrece, a los cupos con los que cuenta, a la demanda de estudios de este tipo, a las habilidades y conocimientos que tienen los estudiantes que aspiran ingresar a una carrera e, incluso, a la imagen que se tiene de la educación superior como proveedora, o no, de oportunidades de superación personal y profesional. Centramos esta investigación en la descripción de los sistemas de ingreso de las universidades privadas argentinas. Realizamos el análisis de las instituciones y luego procedimos a una clasificación de cada una de ellas. Retomamos las discusiones referidas a la articulación entre escuela media y universidad, a las políticas aplicadas en las universidades privadas y a los efectos de dichas políticas en la eficiencia del servicio educativo. Presentamos también algunas de las discusiones que rodean al debate sobre los sistemas de admisión, especialmente una polémica referida a la capacidad predictiva de las pruebas de ingreso al nivel universitario; es decir, si estas pueden dar cuenta del éxito académico posterior del alumno ingresante. Para ello, completamos esta investigación con un estudio de caso de una universidad privada de la Región Metropolitana, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), realizando el seguimiento de una cohorte de ingresantes durante un período de dieciocho meses (desde marzo 2006 hasta agosto 2007).The various systems of admission to universities in Argentina are part of a university policy that has strongly come under discussion since the 90s. This debate is between two defined positions: on the one hand, the proponents of the free access, arguing that in this way equity is ensured and, on the other hand, those defending the admission system by saying that thisensures quality. Due to the diversity of offers among higher education, the mechanisms of admission are very heterogeneous. This reflects several factors including the characteristics of the political and geographical context where the institution is inserted, the type of courses it offers, the vacancies it has, the demand for such studies, the applicants´ skills and knowledge, and even the image we have of higher education as a provider, or not, of opportunities for personal and professional growth. This research focuses on the description of the entry processes in private universities in Argentina. We analyzed the institutions and then classified them. We took again discussions regarding the articulation between middle school and university, entrance policies in private universities and the impact of these policies on the efficiency of educational services. We also present some of the discussions regarding the admission system, especially a controversy relating to the ability of the admission tests to predict university level, that is, if these tests can account for the new students’ later academic success. In order to do so, we completed this research with a case study of a private university in the metropolitan area, the Universidad Argentina de la Empresa (UADE), by tracking a cohort of applicants for a period of eighteen months (from March 2006 until August 2007)."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de labranza y rotación de cultivos en un argiudol hipertérmico: efectos sobre las propiedades físicas

Más información
Autores/as: Federico Antonio Paredes ; Humberto Carlos Dalurzo ; Sara Vazquez ; Guillermo Alberto Studdert

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Los métodos tradicionales usados por pequeños agricultores de Corrientes ocasionaron la degradación de los suelos. Se hipotetizó que la siembra directa (SD)y la avena negra (Av)como cultivo de cobertura incrementan la densidad aparente (Da)y la resistencia mecánica (RM)sin reducir el rendimiento (Rto)del maíz y algodón, que aumentan la estabilidad de agregados (EA), la cobertura de suelo (Cob)y los rastrojos en superficie (BM), mejorando la infiltración (Ib), la porosidad total (PT)y el espacio aéreo a capacidad de campo (EaCC). El objetivo fue establecer el sistema de labranza y secuencia de cultivos que mejoran las propiedades físicas de un Argiudol hipertérmico, y evaluar los cambios en el tiempo. Se instaló un ensayo con diseño en parcelas completamente aleatorizadas con cuatro repeticiones y arreglo factorial 3x4: sistema de labranza (SL), con tres niveles: labranza convencional (LC), reducida (LR)y SD; y secuencia de cultivos, con maíz (M), algodón (A), descanso (D)y Av, con cuatro niveles: M-Av-A-Av, M-D-A-D, A-Av-M-Av y A-D-M-D. Se realizó un ANOVA en la situación inicial, a la siembra y cosecha de los cultivos durante 2007-10 y un ANOVA de medidas repetidas en el tiempo. Los efectos de los SL en las propiedades físicas fueron más evidentes que los ocasionados por las secuencias y Av. La SD mantuvo los rendimientos afectando poco las condiciones superficiales. Durante tres ciclos la SD mejoró la protección de la superficie del suelo (BM y Cob), produjo mayor EA que LC y LR, y mejoró la Ib. Un incremento progresivo de la Da y mayor RM se dio bajo SD, afectando la PT y el EaCC pero sin comprometer el rendimiento de los cultivos. Los resultados sugieren que la SD puede ser usada como alternativa al manejo tradicional por pequeños agricultores de Corrientes con suelos de régimen hipertérmico

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de liberación controlada basados en complejos de inclusión ciclodextrina-fármacos incluidos en matrices poliméricas

Más información
Autores/as: Natalia Soledad Velázquez ; Julio Alberto Luna ; Romina Julieta Glisoni ; Verónica Doris González ; María Celina Lamas ; Luciano Nicolás Mengatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La tesis se centra en el desarrollo de sistemas de liberación basados en geles de quitosano (Q) y ciclodextrina (CD), para dos drogas de baja solubilidad acuosa: paclitaxel (PTX) y progesterona (PGT). Los capítulos presentan los resultados y conclusiones de: Capítulo 1. Comportamiento del PTX con una beta-CD metilada (RAMEb-CD) mediante diagramas de solubilidad de fases (DSF) y de los distintos protocolos de formación de complejos de inclusión (CI) ensayados. Los CI se caracterizaron y se verificó la inclusión de PTX en la CD. Se obtuvieron Eficiencias de Inclusión dispares. Los CI formaron agregados de gran tamaño que se lograron reducir mediante el uso de agentes antiagregantes. Capítulo 2. Comportamiento de la PGT con beta-CD y RAMEb-CD mediante DSF y de los distintos protocolos de formación de CI ensayados entre PGT y RAMEb-CD. Los CI se caracterizaron y se verificó la inclusión de PGT en la CD. Se obtuvieron altas Eficiencias de Inclusión. Capítulo 3. Optimización de la preparación de geles de Q mediante diseño estadístico de experimentos y de la manufactura del sistema de liberación mediante la incorporación de CI de PGT/RAMEb-CD en los geles optimizados. El sistema se caracterizó y comparó con un gel comercial (Crinone) de aplicación en terapia hormonal. El sistema Q resistió en mayor medida que el comercial a la degradación en fluido vaginal simulado. La liberación in vitro a través de tejido vaginal porcino de PGT desde el sistema Q presentó difusiones sostenidas en el tiempo similares a las exhibidas por el gel comercial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de partidos y sistemas electorales subnacionales en la República Argentina. Un estudio comparado sobre la transformación de la competencia partidaria en tres casos provinciales: Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe (1983-2011)

Más información
Autores/as: Elías Manuel Fernández ; María Inés Tula

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

El objetivo general de esta tesis es analizar desde una perspectiva comparada los cambios producidos en los subsistemas de partidos de tres provincias argentinas: Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, durante el período 1983-2011, y explorar –al mismo tiempo– cómo los procesos electorales desplegados en los ámbitos subnacionales impactaron sobre la evolución del sistema de partidos nacional. Dentro del marco disciplinar de la Ciencia Política, el estudio se inscribe en el sub-campo de la Política Comparada. Esto obedece a que, por un lado, la mayor parte de los estudios que se emplean como antecedentes y referentes teóricos de la investigación fueron producidos en el contexto de este subcampo disciplinar. Y por otro lado, se utiliza el método de la comparación para encontrar similitudes y diferencias en los procesos electorales que, desde 1983 hasta 2011, se desarrollaron en el nivel nacional y en las tres provincias seleccionadas. La investigación busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se relaciona la evolución del sistema partidario nacional en Argentina con las transformaciones desarrolladas en los (sub)sistemas partidarios –tanto provinciales como municipales– de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe? ¿En qué forma la competencia para arribar a los órganos del gobierno nacional se ve afectada por las contiendas electorales para ocupar puestos electivos en los ámbitos subnacionales? Estas preguntas se formularon a partir de la lectura de investigaciones previas que se enfocaron en la evolución del sistema de partidos argentino a nivel nacional y subnacional, pero sin profundizar en las arenas provinciales y municipales en forma simultánea. En resumen, esta tesis analiza las determinaciones mutuas que presentan los distintos escenarios competitivos que integran el federalismo electoral argentino, poniendo el foco en estos tres casos provinciales. Adicionalmente, dado que el trabajo reduce la escala de la observación y se focaliza también en la esfera municipal, se procura avanzar y complementar los estudios previos que no han explorado con profundidad este nivel de competición electoral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de pocos cuerpos en un entorno del umbral del continuo

Más información
Autores/as: Federico Manuel Pont ; Pablo Serra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2010.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de producción de yacaré y helicícola: variables socio-económicas asociadas a su aprovechamiento sustentable

Más información
Autores/as: Cecilia Corina Gelabert ; Olga Mabel González ; Hugo Alfredo Cetrángolo ; Carlos María Vieites ; Roberto Rodolfo Benencia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El uso comercial de fauna silvestre genera debates éticos y pragmáticos. Los debates pragmáticos discuten si ese aprovechamiento puede favorecer o dificultar la conservación de las especies y los ambientes donde habitan. Los abordajes conceptuales tradicionales analizan el eslabonamiento productivo a partir de los flujos de capital y producto enfatizando escasamente en los actores sociales intervinientes, lo que resulta insuficiente para evaluar su trayectoria en términos de sustentabilidad. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo conceptual que identifique variables sociales y económicas y su influencia en el aprovechamiento sustentable desde la perspectiva de los actores sociales involucrados en el uso comercial de fauna silvestre. Con herramientas metodológicas propias de la etnografía, los sistemas blandos y las redes sociales se analizaron el: 1)el sistema argentino de producción de yacaré, y 2)el sistema argentino helicícola. Se conceptualizaron ambos sistemas definiendo estructuras, efectos umbral, estados de equilibrio y metas. La contrastación de sistemas aparentemente diferentes permitió identificar cinco categorías clave: 1)demanda internacional de los productos, 2)las relaciones sociales entre actores participantes, 3)la estructura productiva, 4)el marco regulatorio y 5)el estado de conservación de las poblaciones silvestres. El modelo conceptual desarrollado articula las condiciones objetivas y subjetivas sobre las que interactúan los actores sociales involucrados, reconociendo el carácter co-evolutivo entre los seres humanos y la naturaleza. Esta herramienta de diagnóstico y planificación es un aporte original que permite visualizar la magnitud de la intervención en la naturalez, según los intereses sociales que subyacen y evaluar el impacto de dicha intervención sobre la conservación de las especies utilizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de referencia y enseñanza de las ciencias: el caso de los fenómenos astronómicos cotidianos

Más información
Autores/as: Diego Javier Galperin ; Andrés Raviolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Esta Tesis aborda la relevancia de los sistemas de referencia en el tratamiento de los fenómenos físicos, focalizando la atención en el problema de la enseñanza de los fenómenos astronómicos cotidianos (día y noche, estaciones del año y fases de la Luna) en la escuela primaria, la cual se encuentra mayormente desarrollada en base a la utilización del sistema de referencia heliocéntrico. El problema de este enfoque es que implica que los estudiantes deban posicionarse "imaginariamente" en el espacio exterior para observar el movimiento de los astros, lo que involucra una determinada complejidad conceptual y el requerimiento de ciertas habilidades visoespaciales. En este trabajo se describe una Estructura Conceptual de Referencia (Otero, 2006) alternativa y se elabora un “modelo cinemático celeste” a partir de la utilización didáctica del sistema de referencia topocéntrico, lo que permite realizar descripciones, explicaciones y predicciones adecuadas de dichos fenómenos desde un marco de referencia terrestre. A su vez, se desarrolla una Estructura Conceptual Propuesta para Enseñar acerca de los fenómenos astronómicos cotidianos en la escuela primaria a partir de distintos lineamientos epistemológicos, cognitivos y didácticos, la cual fue implementada en un curso de 6to. año de dicho nivel educativo. El análisis de esta implementación ha permitido estudiar el proceso de conceptualización con el fin de conocer cuál fue la Estructura Conceptual Efectivamente Reconstruida por los estudiantes. El análisis final llevado a cabo permitió concluir que la secuencia didáctica desarrollada es eficaz para enseñar sobre el día y la noche, las estaciones del año y las fases lunares a estudiantes de los últimos años de la escuela primaria, lo que implica la pertinencia en cuanto a la utilización del sistema de referencia topocéntrico en este nivel educativo. Esto indica un posible rumbo para una mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la astronomía en las escuelas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de saúde: continuidades e mudanças

Más información

ISBNs: 9788575414026 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de transporte de aminoácidos neutros en Saccharomyces cerevisiae, cepas silvestres y mutantes transporte-defectivas

Más información
Autores/as: Mónica Silvia Chianelli ; Eugenia H. Ramos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Evidencias cinéticas y genéticas muestran que en Saccharomyces cerevisiae, la incorporación de los aminoácidos de cadena ramificada L-leucina, L-isoleucina y L-valina es mediada por al menos tres sistemas funcionalmente distintos: la permeasa general de aminoácidos GAP1 (inactiva en presencia de iones amonio) y dos sistemas de transporte más específicos S1 y S2, previamente descriptos para el transporte de L-Leucina. En celulas silvestres cultivadas en medio conteniendo L-prolina, cada uno de los aminoácidos de cadena ramificada exhibe un solo sistema de transporte de alta afinidad y muy alta capacidad. Una mutante gap1 muestra dos sistemas de transporte para Leucina con valores de KT y Jmáx similares a aquellos descriptos previamente como S1 y S2, y un solo sistema de transporte de baja afinidad- alta capacidad para isoleucina o valina. Una cepa mutante defectiva en los sistemas S1 y S2 que transportan Leucina fue aislada a partir de la parental ya deficiente en la permeasa general de amingácidos, GAP1. La mutante fue seleccionada como una cepa espontánea resistente a triflúorleucina (TFL). Esta mutante fue cruzada con una cepa testigo gap1, y el análisis de tetradas indicó que la resistencia completa a TFL dependió de la presencia de al menos dos genes mutantes no ligados, denominados let (leucine transport). La mutación let1 inactiva completamente el sistema de transporte de Leucina de alta afinidad-baja capacidad definido cinéticamente como S1. Aunque la mutación let2 causó una marcada disminución en la Jmax del sistema S2 de baja afinidad, el transporte residual de Leucina en la mutante gap1let1let2 tuvo el mismo KT que el de la cepa parental gap1LET1LET2. Resultados similares se obtuvieron para los únicos sistemas de transporte de isoleucina o valina. La mutante gap1let1let2 exhibió una marcada disminución en el crecimiento sobre medio minimo conteniendo Leucina, isoleucina o valina como únicas fuentes de nitrógeno. Además, la asimilación de metionina, fenilalanina, serina, treonina y norleucina estuvo impedida severamente, mientras los aminoácidos básicos y ácidos sostuvieron un crecimiento normal. Esto indica que al menos una de las permeasas de Leucina tiene una considerablemente amplia pero aún limitada especificidad. La reversión del gen gap1 restauró el transporte de los aminoácidos de cadena ramificada. La cepa revertante fue sensible a TFL cuando creció en prolina, pero resistente cuando amonio fue la fuente de nitrógeno. La segregante (sensible a TFL) gap1let2 exhibió para cada uno de los aminoácidos de cadena ramificada, solamente un sistema de transporte de alta afinidad-baja capacidad. Esta cepa mostró parámetros cinéticos para el transporte de Leucina muy similares a aquellos caracterizados para el sistema S1 en la cepa gap1. Cada uno de los sistemas de transporte de alta afinidad de los aminoácidos de cadena ramificada es inhibido competitivamente por los otros dos aminoácidos de cadena ramificada. Además, metionina, norleucina y TFL actúan como inhibidores competitivos del transporte de Leucina por el sistema de alta afinidad. En la mutante gap1let2 la deficiencia en la actividad de S2 resulta en la perdida de la capacidad de crecer significativamente en medios de cultivo conteniendo treonina, serina y norleucina como únicas fuentes de nitrógeno y un crecimiento reducido sobre los aminoácidos de cadena ramificada individuales, metionina y fenilalanina. Por lo tanto, el gen LET1 codifica la permeasa de L-aminoácidos de cadena ramificada de alta afinidad-baja capacidad S1, y posiblemente transporte también metionina y -fenilalanina. La permeasa LET1 (St) es primariamente responsable de la acumulación intracelular de TFL a niveles tóxicos, porque este sistema no es detectable en la mutante resistente a TFL gap1let1let2. En contraste, la segregante gap1/eN exhibió para cada uno de los aminoácidos de cadena ramificada solamente un sistema de transporte de baja afinidad- alta capacidad. Esta cepa mostró para el transporte de Leucina un valor de KT muy similar a aquel caracterizado para el sistema S2 en la cepa gap1 aunque con un valor de Jmax mas alto. Un único sistema de transporte de baja afinidad -alta capacidad para isoleucina o valina mostró similares características. Esta cepa crece normalmente como la cepa gap1 sobre todas las fuentes de nitrógeno ensayadas. Isoleucina, valina, metionina, alanina y norleucina son inhibidores competitivos del transporte de Leucina por el sistema S2. Los valores de Ki están en el orden de los valores de KT determinados para el transporte de Leucina, isoleucina y valina. DL-TFL es un inhibidor competitivo del sistema S2 pero el valor Kies más grande que el valor de KTpara el transporte de Leucina. Por Io tanto. el sistema S2 de baja afinidad- alta capacidad tiene una relativamente amplia especificidad. transportando no sólo los aminoácidos de cadena ramificada sino también metionina, alanina, serina. treonina y norleucina. Estos resultados sugieren que el gen LET2 codifica un componente asociado a la óptima actividad del sistema S2. La regulación de la actividad de transporte por la fuente de nitrógeno presente en el medio de cultivo indica que la permeasa LET1 (S1) no está sujeta a la represión catabólica por nitrógeno ni a la inactivación catabólica por nitrógeno (NCI). En contraste, en la cepa gap1 la actividad de transporte de L-leucina por S2 es regulada negativamente por los iones amonio. Más aún, en esta condición, el transporte de L-leucina por el sistema S2 en las cepas gap1 y gap1let1let2 exhibió parámetros Cineticos similares. En la segregante gap1/en el comportamiento regulatorio fue diferente. Las activdades de transporte de los aminoácidos de cadena ramificada por S2 fueron más altas que aquellas obtenidas en las células mutantes gap1 o gap1let1let2 crecidas en los medios de cultivo conteniendo L-prolina o iones amonio como únicas fuentes de nitrógeno. Estos resultados sugieren una tercera mutación además de let1 y let2 que podría interferir con la incorporación de los aminoácidos de cadena ramificada o de una interacción entre los productos de los genes LET1 y LET2.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas de traslaciones: generadores de marcos y aproximación

Más información
Autores/as: Carolina Alejandra Mosquera ; Carlos Cabrelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Fil:Mosquera, Carolina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.