Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 171.072 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Quiénes hacen las reformas?: Políticas de formación docente, reformadores y desplazamientos históricos en la transición democrática (1983-1989)

Más información
Autores/as: Jorgelina Mendez ; Renata Giovine ; Myriam Southwell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La presente tesis analiza las reformas de la formación docente puestas en marcha durante el gobierno de la “transición democrática” (1983-1989) indagando las particularidades que asume la elaboración de la política educativa en este contexto histórico. El abordaje recupera tres ejes considerados fundamentales para el análisis de dichos procesos: los argumentos que las sustentan, los ámbitos donde se elaboran y la figura del reformador. Dichos ejes aluden a la relación, siempre presente en los momentos de reforma, entre el campo de la política educativa y el campo intelectual de la educación convirtiendo al reformador en un actor clave en tanto mediador entre ambos espacios. La centralidad que la formación docente adquirió en las políticas de transformación educativa a lo largo del siglo XX vuelve a estas reformas un objeto interesante para observarlas desde estos ejes de análisis. El período que se recorta en esta tesis es importante por varios motivos. En primer lugar, es un momento fructífero para analizar la relación entre los intelectuales y el gobierno, en tanto supuso nuevas formas de vinculación y una confianza renovada en la política y la democracia luego del largo ciclo de inestabilidad que sobrevino con las últimas dictaduras militares. En segundo lugar, se trató de un momento histórico donde la idea de reforma y transformación estuvo incluída en un intento de “modernización democrática” siendo la educación uno de los pilares de la misma. Finalmente, por que en relación a la reforma y, más específicamente, a la formación docente, evidencia desplazamientos y nuevas formas de intervención dando paso a la, cada vez más directa, participación de organismos internacionales y regionales y otras organizaciones en el proceso de elaboración de la política.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Renovación de las estrategias sindicales en Argentina y Brasil?: Los casos del SMATA y del Sindicato dos Metalúrgicos de ABC (2003-2014)

Más información
Autores/as: Lucila Florencia D'urso ; Cecilia Irene Senen Gonzalez ; Clara Marticorena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente tesis aborda el estudio de las estrategias del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) en Argentina y del Sindicato dos Metalúrgicos de ABC (SM ABC) en Brasil en el marco de los procesos económicos, sociales y políticos que caracterizaron la región entre los años 2003 y 2014. La investigación se inscribe en los estudios sobre relaciones laborales y recupera los debates acerca de la revitalización sindical que adquirieron centralidad en Argentina y Brasil en la primera década del siglo XXI. Para abordar nuestro problema de estudio, tomamos en consideración dos sindicatos emblemáticos que representan la mayor parte de los trabajadores del sector automotriz a nivel nacional en Argentina y en la región del ABC Paulista en Brasil. A los fines de la investigación nos propusimos: (1) reconstruir las estrategias sindicales del SMATA y del SM ABC en clave histórica, focalizando en el período comprendido entre el año 2003 y el 2014, a partir del análisis de la dinámica asumida por la conflictividad laboral y su relación con la negociación colectiva; (2) analizar el rol desempeñado por el Estado en la dinámica de las relaciones laborales del sector automotriz entre los años 2003 y 2014, en relación a las características que asume la normativa que regula la relación capital-trabajo e identificar el modo en que su actuación incide en la correlación de fuerzas a nivel sectorial; (3) conocer las características y cambios en la organización del proceso productivo y de ?gestión? de la fuerza de trabajo en las filiales de la terminal automotriz Ford ubicadas Argentina (General Pacheco, CABA) y Brasil (San Bernardo del Campo, San Pablo) y las acciones sindicales en relación con las estrategias desplegadas por la empresa. El concepto de revitalización sindical (union renewal) surge en Inglaterra y Estados Unidos a fines de la década del noventa para referir a las estrategias desarrolladas por los sindicatos en un contexto de reestructuración capitalista y ofensiva neoliberal (Beherens, Hamann y Hurd, 2004; Frege y Kelly, 2003). Los estudios más difundidos recurrieron a la comparación entre países para explicar las prácticas seguidas por los sindicatos, estableciendo una relación causal entre las estrategias sindicales y las restricciones impuestas por los contextos económicos e institucionales. Nuestra tesis, en cambio, se inscribe en una perspectiva que abreva en el marxismo, destacando la importancia de analizar la acción sindical en relación a las contradicciones del proceso de producción y acumulación capitalista (Hyman, 1981) y de pensar los sindicatos en tanto agentes económicos pero también, y principalmente, políticos (Hyman y Grumbell-McCormick, 2010; Hyman, 2004). En esta dirección, avanzamos en un análisis que contempla el modo en que tanto factores y relaciones externas (el contexto político-económico, las estrategias empresarias y la posición estratégica del sector) como internas (estructura del sindicato, rol de los dirigentes y delegados sindicales, formas de lucha) al sindicato, inciden en la configuración de sus estrategias. Definimos la revitalización sindical como un proceso que implica la renovación de las estrategias, no por la adaptación del sindicato a un determinado contexto político-económico, sino por la construcción de una orientación político-ideológica que por sus formas de lucha, el rol desempeñado por los delegados y dirigentes sindicales y el vínculo con los trabajadores representados, expresa una ruptura respecto a sus tradiciones organizativas. En este sentido, nos diferenciamos de los estudios predominantes que tendieron a enfocarse en la evolución cuantitativa de indicadores de poder sindical (negociación colectiva, conflictividad laboral y afiliación sindical) relegando en el análisis los contenidos negociados, las características de los conflictos, el funcionamiento interno de las organizaciones sindicales y su orientación política. La hipótesis principal de esta investigación plantea que si bien los cambios en el contexto económico y las formas que asumen las instituciones laborales a partir del año 2003 en Argentina y Brasil gestaron las bases para el aumento cuantitativo de las negociaciones colectivas, la conflictividad laboral y la afiliación sindical, estos elementos no expresan la presencia de un proceso de revitalización, sino que es preciso indagar acerca del sentido que adquieren las prácticas sindicales en términos de construcción de una estrategia político-gremial.Para desarrollar los objetivos de nuestra investigación y evaluar nuestras hipótesis de trabajo nos basamos en un estudio de tipo cualitativo que combina fuentes primarias de información provenientes de entrevistas y fuentes secundarias, como documentos empresariales y sindicales, bases de datos, acuerdos y convenios colectivos de trabajo. La investigación distingue tres niveles de análisis para dar cuenta de las formas que asumen las estrategias sindicales. En el primer nivel son consideradas las especificidades que signan el contexto político y económico de Brasil y Argentina en el período estudiado a fin de analizar cómo la coyuntura incide en la dinámica sindical a nivel general; en el segundo nivel se presenta un análisis de las características del sector automotriz, destacando la relevancia económica en cada país como así también las especificidades que configuran sus relaciones laborales a partir del estudio de la negociación colectiva y la conflictividad laboral, otorgando particular atención al rol desempeñado por el Estado y su incidencia en la correlación de fuerzas a nivel sectorial; finalmente, en el tercer nivel, focalizamos en las prácticas de los sindicatos estudiados en la empresa Ford, terminal automotriz de capitales estadounidenses con filiales en ambos países. De este modo incluimos un tercer nivel de análisis central -muchas veces ausente- en los estudios sindicales, el lugar de trabajo, donde observaremos el modo en que las estrategias empresarias inciden en las prácticas sindicales y viceversa. A partir del estudio de dos sindicatos emblemáticos económica y políticamente, la investigación aporta una mirada diferente al fenómeno de la revitalización en Argentina y Brasil. El análisis crítico del concepto de revitalización nos permitió reconocer la ausencia que tenía en estos desarrollos el problema de las estrategias sindicales y proponer un esquema conceptual analítico donde vinculamos las relaciones internas y externas a los sindicatos para su abordaje. Concluimos que la coyuntura político-económica favorable, el impulso que tuvo el sector automotriz y los vínculos institucionales materializados en la consecución de acuerdos y negociaciones puntuales con el Estado y la patronal, no implicaron una renovación en las estrategias del SMATA y del SM ABC, sino que fueron los elementos de los cuales se valieron estos sindicatos para afianzar una estrategia signada por la conciliación de clases y el predominio de la acción institucional frente a las medidas de acción directa.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Representación o participación?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Sér verdes o parecer verdes? Conflicto y reproducción: La política ambiental de la provincia de Buenos Aires en los años '90

Más información
Autores/as: Héctor Marcelo Sarlingo ; Hugo Ratier

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

El fundamento de esta tesis se centra en que la base material del territorio provincial constituye la porción de nuestro territorio con mayor capacidad productiva. Pero esta productividad no es sólo un producto de la historia natural. Es una construcción cultural. Es producto de formas de pensar, decisiones y complejas acciones de múltiples conjuntos sociales. Lo que explica que, al mismo tiempo, el territorio provincial también sea el ecosistema más degradado de la Argentina, debido a los impactos combinados de varios siglos de actividades agrícolo-ganaderas y posteriormente industriales, y el que soporta mayor población urbana del país, que pronto superará largamente los trece millones de habitantes concentrados en lo que hoy se denomina el Área Metropolitana. Por ello, la primera razón de peso es describir qué es lo que la sociedad hace en concreto con su base material. Describir algunos aspectos de la resultante entre su historia local, las mediaciones culturales y su ecología regional. Y describir qué hacen e hicieron los sectores que conducen la sociedad, los que tienen legitimidad (también construida socialmente) para consensuar decisiones, definir direcciones políticas y coaccionar a los ciudadanos a someterse a los imperativos de esta legitimidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Sujetos de derecho u objetos de castigo?: Familiares de detenidos: su lugar en el tratamiento carcelario

Más información
Autores/as: Anatilde Senatore ; Claudia Cesaroni ; Gisela Giamberardino ; Eduardo Luis Aguirre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En tiempos de barbarie, el incremento exponencial de la población encarcelada denuncia la agudización de los procesos de criminalización de la pobreza. La pena privativa de libertad se impone como sanción casi excluyente, al ritmo de las demandas de ley y orden. Pese a las históricas –y sólidas- fundamentaciones en contrario, la ejecución de la pena privativa de libertad se sostiene desde el mito terapéutico. Con este horizonte, este estudio analiza la ejecución de la pena privativa de libertad, a partir de la implementación de la perspectiva resocializadora, enfocando, específicamente, el lugar que ocupan los familiares de los penados, en el dispositivo tratamental. A partir de analizar normas, prácticas y discursos relativos a la ejecución de la pena privativa de libertad, se identifican procesos de disciplinamiento de clase, poniendo en tensión el principio de intrascendencia de la pena. Se problematiza qué mandatos se construyen en torno a su participación en los regímenes de progresividad y de qué modo los afrontan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Superando herencias?: movilidad social intergeneracional y transferencias condicionadas: el caso de la Asignación Universal por Hijo

Más información
Autores/as: Florencia Serale ; Maribel Jiménez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
A pesar de los avances de las últimas décadas en materia de reducción de la pobreza y la indigencia, en América Latina muchas de las personas que lograron superar la pobreza aún se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad. En 2009, a través del Decreto 1602/09, Argentina implementó la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH), una medida que beneficia a sectores históricamente vulnerados. La AUH es el resultado de todo un camino transitado en materia de protección social que ha tenido como consecuencia el establecimiento de un piso de derechos, y que ha demostrado tener impacto sobre la reducción de los niveles de pobreza, indigencia y desigualdad. A los fines de conocer si con esta medida realmente se generan mejores oportunidades futuras, esta tesis tiene como objetivo general determinar el efecto de la AUH sobre la movilidad social intergeneracional en Argentina. A través de una evaluación de impacto de este programa sobre la movilidad social, entendida en esta tesis como el efecto del entorno familiar sobre los resultados educativos de sus descendientes, interesa conocer si esta medida por sí sola cumple con el objetivo de lograr una mayor inclusión social de sectores vulnerados, o es necesario complementarla con otras decisiones de política pública. La evaluación fue realizada a través de un análisis cuantitativo basado en una evaluación de impacto a través del método propensity score matching utilizando la Encuesta de Gasto de Hogares 2012/2013 del INDEC y una muestra de adolescentes de 10 a 17 años. Los resultados de la estimación establecieron que no hay diferencias estadísticamente significativas en la movilidad social intergeneracional entre los beneficiarios de la AUH y los elegibles no beneficiarios del programa. Más precisamente, no hay evidencia de que la AUH está contribuyendo a romper el vínculo entre los resultados educativos de los hijos y las características socioeconómicas de su entorno familiar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Todas las empresas pueden usar blockchain?: eficientizando y acelerando PYMES argentinas

Más información
Autores/as: Adrián Ezequiel Piñeyro ; Adrián Herz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto
Resumen: En los últimos años la tecnología blockchain ha atraído gran atención, tanto desde el sector privado y público, como desde el ámbito académico. La posibilidad de ejecutar sobre una blockchain acuerdos de forma automática y autónoma gracias a la incorporación de los denominados contratos inteligentes ha contribuido a ampliar el abanico de posibilidades. Sin embargo, la aplicabilidad de esta tecnología es aún cuestionable y no ha logrado una adopción masiva. Blockchain podría ayudar a las PYMES argentinas a gestionar subcontrataciones de forma más eficiente, acelerando así su desarrollo. Utilizando un proceso de diseño centrado en las personas, el presente trabajo realiza una investigación sobre la temática y desarrolla junto a los interesados una solución que resuelve el dilema entre el vendedor y comprador a la hora de realizar subcontrataciones: ¿Debe el vendedor confiar en el comprador y pagar antes de recibir el bien o servicio, o debe el vendedor confiar en el comprador y entregar o comenzar a trabajar en el bien o servicio antes de recibir el pago? De esta forma, utilizando contratos inteligentes modelados en base a la teoría de juegos, este trabajo logra poner a prueba la solución alcanzada con PYMES, comprobando su limitada aplicabilidad y describiendo los obstáculos hallados que dificultan su adopción. El material generado por y para estas experiencias se pone a disposición de todas las empresas para que pueda ser utilizado como una guía práctica de implementación y uso de la tecnología blockchain.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Todo está guardado en la memoria?: los usos de la memoria del Holocausto en la Argentina a través de un museo (1993-2013)

Más información
Autores/as: Wanda Wechsler ; Emmanuel Kahan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Kahan, Emmanuel

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Todo trotskista es divisible por dos?: la reforma de las paso y la construcción del FIT en la Argentina (2009-2013)

Más información
Autores/as: Luciana Polischuk ; Miguel De Luca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Todos para uno o uno para todos?: la búsqueda de legitimación de las élites empresarias argentinas (2013-2017)

Más información
Autores/as: Juan Facundo Videla ; Mariana Gené

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría