Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de modelos de asociación y clasificaciones de restos postcraneanos aislados de ungulados nativos del Paleoceno-Eoceno de América del Sur

Más información
Autores/as: Malena Lorente ; Javier Nicolás Gelfo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el presente trabajo de tesis doctoral, se analiza la anatomía de los denominados ungulados nativos de América del Sur y Antártida, particularmente de la morfología postcraneal de los ungulados del Paleógeno, con énfasis en la fauna de Paso del Sapo, provincia del Chubut, Argentina. Esta fauna está compuesta por fósiles provenientes de dos localidades del Eoceno temprano de Patagonia, La Barda y Laguna Fría. Los ungulados nativos conforman un diverso conjunto de mamíferos euterios del Cenozoico de América del Sur y el Eoceno de Antártida. Comprenden a los Notoungulata, Litopterna, Astrapotheria, Pyrotheria y Xenungulata, agrupados tradicionalmente como Meridiungulata, y al menos dos grupos endémicos de ungulados arcaicos, los Kollpaniinae y los Didolodontidae. El origen y las relaciones filogenéticas de estos ungulados todavía constituyen temas de debate. Existe un uso casi exclusivo de caracteres dentales y craneanos en las descripciones y análisis de ungulados nativos basales, en detrimento de aquellos postcraneanos. Esto implica un desconocimiento de caracteres potencialmente importantes para la comprensión de estos ungulados. Entre los Eutheria, diversos grupos se encuentran sustentados por sinapomorfías de su postcráneo (e.g. Cetartiodactyla). Entre los ungulados nativos basales del lapso Paleoceno-Eoceno, los restos de esqueletos más o menos completos son escasos y poco representativos. Sin embargo, en las colecciones existe un gran número de restos postcraneales aislados sin estudiar, que pueden poseer información significativa para incorporar a estudios paleoecológicos y filogenéticos de estos ungulados. Se han realizado previamente varios estudios de asociaciones de restos aislados del Paleoceno y Eoceno a especies definidas a partir de elementos dentarios. En todos los casos, las asociaciones están basadas en métodos no reproducibles, ya sea por falta de fundamentación o por falta de datos claves sobre el método utilizado. En aquellos trabajos que utilizaron modelos matemáticos, no se presentó un marco probabilístico a la hora de determinar si las asociaciones entre elementos postcraneanos y medidas dentales son aceptables. Durante el trabajo de esta tesis se generaron nuevos modelos de asociación mediante el estudio osteométrico de mamíferos actuales y fósiles, y se analizaron mediante pruebas estadísticas, aportando un margen de error a los modelos. Los modelos fueron aplicados a restos aislados de las localidades del Eoceno temprano de Paso del Sapo, provincia del Chubut. Estos restos fueron previamente agrupados en morfotipos, con el objetivo de confeccionar una parataxonomía que permitiera la comparación de los materiales aislados. Se dedicó un capítulo de los resultados a cada tipo de elemento del esqueleto apendicular estudiado (capítulos III.2 a III.14). En cada capítulo se describieron los morfotipos y se detallaron los errores presentados por estos al ser asociados a otros elementos ya fueran dentales o del postcráneo para cada modelo estadístico utilizado. En el capítulo III.15, la asociación de morfotipos y la comparación de estos con esqueletos más completos permitió la identificación de probables restos de los notoungulados Isotemnus y Notostylops, así también como de otros notoungulados de la familia Oldfieldthomasiidae, y del litopterna? Asmithwoodwardia. La asociación propuesta para Notostylops contribuye a ampliar el conocimiento de la anatomía de este género, así como a respaldar las asociaciones de astrágalos propuestas previamente para este taxón. En los capítulos IV.1.1, IV.1.2 y IV.1.3, se discutió críticamente los alcances de estos modelos estadísticos así como las asociaciones anteriormente propuestas por otros autores, y la importancia del estudio del postcráneo en la compresión de las relaciones filogenéticas y ecológicas de los ungulados basales. En el capítulo IV.1.3, se cuestionó además el criterio utilizado por estudios previos de abundancia relativa, al observarse que en el caso particular de la localidad de La Barda los dientes y el postcráneo no se recuperaron en cantidades proporcionales para los distintos grupos. En los capítulos IV.2.A y IV.2.B, se analizó el postcráneo que fuera asociado por otros autores a Didolodontidae, Sparnotheriodontidae y Protolipternidae. Las asociaciones propuestas para Asmithwoodwardia, los morfotipos de Litopterna indeterminados, y el estudio de la anatomía de los notoungulados y astrapoterios llevan a cuestionar asociaciones previas realizadas a didolodóntidos y sparnoteriodóntidos, los cuales probablemente tuvieran un postcráneo litopternoide. Finalmente en el capítulo IV.2.C, se discutió el estado actual del conocimiento del postcráneo en los distintos órdenes de ungulados nativos sudamericanos y su importancia para establecer relaciones filogenéticas y ecológicas. Se realizaron inferencias sobre el postcráneo de los más tempranos Notoungulata, Litopterna y Astrapotheria, y de los escasos restos de las especies basales de los órdenes Pyrotheria y Xenungulata. En síntesis, el estudio de restos postcraneales aislados es una herramienta valiosa para el conocimiento de los ecosistemas paleontológicos, aportando datos novedosos sobre la anatomía, ecología, y relaciones de los taxones fósiles. Una parataxonomía dedicada al análisis de los elementos aislados permitirá evitar la pérdida de información clave que puede brindar el postcráneo a la hora de describir e interpretar las faunas fósiles, y abrirá la posibilidad de realizar nuevos estudios. Los resultados de este trabajo de tesis permitirán obtener un mayor conocimiento de la anatomía apendicular de los ungulados nativos basales, una mejor caracterización de la fauna de Paso del Sapo, y el surgimiento de nuevas preguntas e hipótesis acerca de la evolución de los ungulados nativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de modelos de productividad para harvesters y forwarders en plantaciones de Pinus spp. del noreste argentino: efectos de la densidad del rodal, la intensidad de raleo y los productos elaborados

Más información
Autores/as: Eduardo Hildt ; Patricio Miguel Mac Donagh ; Tomás Miguel Schlichter

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Las operaciones de raleo en bosques de Pinus spp. han sido mecanizadas mediante los harvesters y forwarders. Su resultado final depende del valor de la madera elaborada y del costo de su elaboración. En este sentido la hipótesis planteada es que los rodales con alta densidad y los raleos con una baja intensidad de extracción favorecen la cosecha de árboles con un bajo volumen individual, generando una mayor proporción de trozas triturables con bajo valor industrial. Esto afecta al resultado general de la operación de raleo, reduciendo la productividad del harvester y del forwarder, incrementando el costo del corte y la extracción, y limitando el margen obtenido en la operación. En primer lugar, se desarrollaron estudios de tiempos a campo, ajustando modelos mixtos para describir la duración de las actividades realizadas por nueve harvesters. Se determinó que su productividad se vio favorecida al aumentar la intensidad de raleo, disminuyendo al incrementarse la complejidad del trozado. Luego, se estudió la operación de 5 forwarders. Mediante el ajuste de modelos mixtos se determinó que la productividad de la extracción decayó rápidamente al disminuir el volumen medio de las trozas extraídas y al disminuir la concentración de trozas sobre la vía de saca. Por último, se evaluó el efecto de tres intensidades de raleo y once instrucciones de trozado, empleando los modelos desarrollados en combinación con un simulador de trozado. Se determinó que la intensidad de raleo es el principal condicionante del valor neto recuperado. Por otra parte, el aprovechamiento de tres productos limitó la productividad del corte y la extracción, generando un menor valor neto respecto a instrucciones más simples.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de Modelos e Indicadores Remotos de Riesgo Epidemiológico de Dengue en Argentina

Más información
Autores/as: Camilo Hugo Rotela ; Carlos Marcelo Scavuzzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich". Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013-164 h. con Anexos + CD. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.+ Copias de Publicaciones Derivada de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de modelos predictivos para la evaluación del impacto de la dinámica poblacional durante la fase de establecimiento y productividad de pasturas cultivadas en siembra directa

Más información
Autores/as: Rodrigo T. Zarza Fuentes ; Mónica Graciela Balzarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de modelos teóricos de nanoestructuras bimetálicas para la electrocatálisis del hidrógeno

Más información
Autores/as: Erica Daniela Schulte ; Paola Mónica Quaino ; Alfredo Juan ; Mariana Isabel Rojas ; Federico Ventosinos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo de tesis abarca diferentes aspectos relacionados con el diseño de materiales y la posterior evaluación de la actividad electrocatalítica, utilizando como reacción prototipo una las etapas de la reacción de desprendimiento de hidrógeno (her). El estudio se realizó mediante la aplicación de herramientas de química computacional. Los materiales propuestos fueron nanoestructuras tipo conglomerados (2D) y alambres (1D) de Pd y Pt (de composición pura y bimetálica), depositados sobre un sustrato de Au(111). Inicialmente, se analizaron las nanoestructuras en fase gaseosa y cómo estas modificaron las propiedades electrónicas y geométricas luego de la deposición sobre el sustrato. Para el último caso, se analizó la estabilidad mediante el cálculo de la energía de enlace (entre las nanoestructuras y el sustrato), obteniéndose energías favorables en todos los casos. Para evaluar la actividad electrocatalítica de los materiales propuestos, se comenzó con el estudio la adsorción de un átomo de hidrógeno sobre diferentes sitios, a partir de cálculos basado en DFT, y se prosiguió con la aplicación de la Teoría de la Electrocatálisis para calcular la barrera energética de la etapa de Volmer (la cual forma parte del mecanismo de la her). En este aspecto, se han calculado diferentes parámetros de interés como las funciones de quimisorción, el nivel de energía del orbital 1s del hidrógeno, la energía de reorganización del solvente, entre otros, todos en función de la distancia del hidrógeno a las nanoestructuras.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de modelos y algoritmos para optimizar redes logísticas de residuos sólidos urbanos

Más información
Autores/as: Diego Gabriel Rossit ; Fernando Abel Tohmé ; Mariano Frutos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La creciente urbanización e industrialización de la sociedad, sumado a una disponibilidad finita de recursos naturales, vuelve primordial hallar soluciones sustentables y eficientes que permitan la valorización de los residuos y su reincorporación nuevamente en forma de recursos al sistema productivo o, en su defecto, su correcta disposición final. Estas soluciones no sólo deben mitigar los importantes impactos ambientales asociados a un manejo inadecuado de residuos sino también, a través de una implementación simple y poco costosa, deben contribuir a la prosperidad de las comunidades, sobretodo aquellas que presentan acuciantes problemas de desarrollo. La Investigación Operativa, disciplina que consiste en el uso de modelos matemáticos y computacionales con objeto de racionalizar el proceso de toma de decisiones, puede realizar un aporte fundamental en el logro de sistemas eficientes que permitan satisfacer las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer las generaciones futuras. Es por eso que en esta Tesis se analizan modelos para el diseño de los primeros eslabones de la cadena de logística inversa de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) diferenciados en un ambiente urbano. En la primer parte, se aborda el problema de optimizar la localización de puntos de acumulación de residuos en un entorno urbano, a través de un sistema de contenedores comunitarios, considerando los objetivos de minimizar el costo del sistema así como maximizar la calidad del servicio brindado. Los modelos se aplican sobre escenarios de dos ciudades distintas. La primera es la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), donde se comparan dos métodos para optimizar problemas multiobjetivo discretos. El segundo caso se corresponde a la ciudad de Montevideo (Uruguay), donde debido a la mayor complejidad de los escenarios se propone una reforma a uno de los métodos utilizados en el caso anterior a los efectos de poder abordar el problema. En ambos caso se logran obtener un conjunto de soluciones mutiobjetivo del problema. La segunda parte de este trabajo se enfoca sobre los problemas de ruteo de vehículos para optimizar los recorridos de los transportes que deben recolectar los residuos acumulados. Luego de un primer análisis, se encuentra un tema que aún no ha sido completamente estudiado en la literatura, y que ha sido aplicado en problemas de transporte de RSU, como lo es el concepto de atracción visual en problemas de ruteo. Se desarrolla una extensa revisión del concepto de atracción visual, analizándose su origen, su relación con los objetivos tradicionales y su importancia en las aplicaciones prácticas de la planificación de rutas. Además, se aplican y comparan las diversas métricas utilizadas para medir atracción visual disponibles en la literatura a los encontrando similitudes entre algunas de las métricas y, a partir de ello, se realizan recomendaciones para que otros autores puedan elegir la métrica que mejor se ajuste a sus intereses. Finalmente, se presenta una heurística para optimizar la atracción visual en una variante del problema de ruteo, la cual logra mejorar la atracción visual con respecto a otras soluciones propuestas en la literatura para un conjunto de instancias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de modelos y metodologías de optimización de plantas batch multiproducto de procesos biotecnológicos y alimenticios

Más información
Autores/as: Marta Susana Moreno ; Jorge Marcelo Montagna ; José Alberto Bandoni ; María Soledad Díaz ; Jacinto Luis Marchetti ; Oscar Alberto Iribarren

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
En esta tesis doctoral se aportan avances en el desarrollo de modelos y metodologías de optimización de plantas batch multiproducto. Como primer aporte, se desarrollaron modelos lineales que abordan simultáneamente las decisiones de diseño y planeamiento de la producción enmarcados en un escenario multiperiodo. De esta manera, se consideran variaciones de precios, costos y demandas de productos en cada periodo debido a razones estacionales y/o de mercado. Se estudian además las interacciones entre las decisiones de diseño y las de planeamiento. Otra contribución de este trabajo corresponde a la incorporación de la decisión estructural de duplicar unidades en serie para efectuar una determinada operación del proceso batch. Se estudia en qué casos es factible la duplicación en serie y cual es el efecto que la misma tiene sobre distintas operaciones. Se consideran distintos niveles de detalle en los modelos desarrollados. En el primer nivel, se trabaja con factores de tamaño y tiempo fijos mientras que en el segundo, se incorpora información del proceso mediante modelos de performance, que permiten superar las suposiciones empleadas en los modelos de factores fijos previos. Para la aplicación de los modelos propuestos se consideran, como casos particulares de estudio, procesos de la industria biotecnológica y alimenticia. Los modelos desarrollados en esta tesis emplean programación matemática y programación disyuntiva generalizada como herramientas de modelado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de monolitos catalíticos de mallas metálicas apiladas para la eliminación de contaminantes provenientes de motores diésel

Más información
Autores/as: María Laura Godoy ; Viviana Guadalupe Milt ; Bibiana Patricia Barbero ; Norberto Marcelo Nigro ; Miguel Andrés Peluso ; Ezequiel David Banús

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los motores diésel son cuestionados debido a los contaminantes que emiten, los cuales tienen un efecto adverso en la salud y el medioambiente. Estos gases de escape están compuestos por material particulado y compuestos orgánicos volátiles (COVs) entre otros. Aún así, son ampliamente utilizados debido a su autonomía, potencia y durabilidad. Es por ello que las regulaciones de las emisiones diésel son cada vez más estrictas y es necesario el tratamiento de los gases de exhaución. El presente trabajo de tesis se basa en el desarrollo de una estructura con capacidad oxidante y filtrante compuesta por mallas metálicas apiladas de acero inoxidable AISI 304 sobre las cuales se deposita un catalizador, como una alternativa novedosa a los actuales DOC – DPF. Se utilizaron como catalizadores los óxidos de cerio y cobalto, ya que poseen un muy buen desempeño y estabilidad en la combustión de hollín y COVs. Alentados por los resultados obtenidos en laboratorio, se escaló el sistema, pasando de filtros de 16 mm de diámetro a 130 mm. Se estudió la capacidad filtrante del cartucho escalado en un motor diésel montado en un banco de pruebas. Los sistemas desarrollados en este trabajo de tesis resultaron eficientes para reducir el material particulado y COVs emitidos por los motores diésel, adecuándose a las normativas vigentes. La buena actividad, baja pérdida de carga, robustez, versatilidad y bajo costo que presentaron las estructuras diseñadas, junto con la buena adherencia del coating catalítico, hace que éstas sean prometedoras para el desarrollo de filtros catalíticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de nanocompositos basados en hidroxiapatita/hidroxiapatita dopada con metales y/o biomoléculas como materiales de recubrimiento de andamios para implantes ortopédicos

Más información
Autores/as: María Laura Dittler ; Mónica Cristina González ; Claudia Alejandra Grillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Nanotecnología - Biotecnología industrial  

En los últimos años, el envejecimiento progresivo de la población mundial conjuntamente con las lesiones en el tejido óseo causadas por trauma o enfermedades, ha llevado a buscar soluciones a los inconvenientes que presentan los métodos de tratamientos centrados principalmente en injertos óseos autólogos o alogénicos o bien implantando materiales sustitutos. Así, surge la ingeniería de tejido óseo (ITO) cuyo enfoque se basa, en gran medida, en el uso de biomateriales que puedan funcionar como sustitutos biológicos, como andamios 3D porosos, para proporcionar un entorno adecuado que permita la regeneración de los tejidos y órganos dañados. Algunos tipos de andamios comprenden materiales sintéticos inorgánicos tales como los vidrios bioactivos; utilizados por presentar una alta bioactividad, osteoconductividad y capacidad angiogénica. Otro tipo de material inorgánico que se ha propuesto ampliamente como sustituto óseo es la nano hidroxiapatita (HAp), ya que permite imitar la hidroxiapatita (HA) presente en los huesos por su tamaño nanométrico y su inhomogeneidad originada en la presencia de trazas de iones metálicos en su estructura. Por otro lado, la modificación superficial de nanomateriales con metales y/o biomoléculas ha sido una estrategia para estimular la interacción tejido óseobiomaterial”. En el presente trabajo de tesis se propone el desarrollo y la caracterización de andamios de biovidrio recubiertos con nanopartículas de hidroxiapatita modificadas con iones metálicos, en particular Mg+2, Fe+2/Fe+3 y Zn+2 y el desarrollo de nanopartículas de HA con diferentes superficies con potencial utilidad en el desarrollo de la ITO. Para ello, en una primera etapa se desarrolló la síntesis de nanomateriales a base de HA mediante el método de deposición química húmeda, se estudió el efecto de la incorporación de iones metálicos bi y trivalentes durante la síntesis de los nanomateriales obtenidos mediante diversas técnicas de caracterización. Además, se evaluó la biocompatibilidad de los nanocompositos en la linea celular 3T3Balb-c. Por otro lado, se estudió la modificación superficial de nanohidroxiapatita mediante dos estrategias diferentes. A partir de la estrategia que utilizó el ácido 3-organopropiónico como modificador de la superficie, mediantes los ensayos de caracterización se observó un mayor grado de recubrimiento, lo que permitió incorporar grupos carboxilo superficiales que sirvieron como plataforma para anclar compuestos fluorescentes mediante la formación de enlaces amida. En una segunda instancia de este trabajo, se obtuvieron andamios bioactivos a base de vidrio (de la composición 45S5) (BG) fabricados por la técnica de réplica de espuma. En particular, los andamios se recubrieron con los nanocompositos a base de hidroxiapatita modificados con metales bi y trivalentes obtenidos previamente. Para ello, se utilizó el método de inmersión y posterior secado, evaluándose los tiempos de exposición y las diferentes concentraciones de las suspensiones de partida. La microestructura y la homogeneidad de los recubrimientos aplicados se investigaron mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Para la evaluación de la bioactividad, los andamios con y sin recubrimiento se sumergieron en fluido corporal simulado (SBF) durante distintos tiempos de exposición. La formación de hidroxiapatita se confirmó mediante observación SEM y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Los resultados evidenciaron en los andamios de vidrio bioactivo 45S5 recubiertos con MgZnHAp un incremento de su bioactividad, efecto no observado en los andamios recubiertos para las otras las partículas evaluadas. Los andamios recubiertos con FeHAp a su vez, presentaron propiedades superparamagnéticas, propias de los nanomateriales incorporados en su superficie. Mediante estudios in vitro en contacto con células MG-63 se evaluaron los andamios antes y después del recubrimiento. Particularmente, los andamios MgZnBG presentaron una mejora en la proliferación y adhesión celular con respecto al control de BG. Por otro lado, los resultados de los ensayos de viabilidad y secreción de ALP al medio de cultivo en células ST-2 no indicaron resultados concluyentes sobre un comportamiento de diferenciación osteogénica de las células ST-2 crecidas sobre muestras recubiertas con MgZnHAp con respecto a aquellas crecidas sobre los andamios sin recubrimiento. En conjunto, los resultados de las investigaciones actuales mostraron que los andamios recubiertos con nanohidroxiapatita modificada con metales bi y trivalentes, resultan en una nueva metodología para combinar andamios preformados a base de vidrios bioactivos con nanocompositos a base de HA. Logrando así obtener un material compuesto con un potencial prometedor para su aplicación en la ingeniería del tejido óseo. Los andamios desarrollados por dentro del presente trabajo de tesis proporcionan una base bien fundamentada que garantizar futuras investigaciones en el campo destinado a la obtención de sustitutos óseos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de nanomateriales basados en silicio semiconductor

Más información
Autores/as: Juan José Romero ; Mónica C. González ; Pedro F. Aramendía

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Nanotecnología  

La nanociencia y la nanotecnología constituyen un campo interdisciplinario que incluye el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales que posean al menos una dimensión espacial en el rango de los nanómetros (1 nm = 10-9 m). En estos tamaños los efectos de la mecánica cuántica y los fenómenos de superficie adquieren gran relevancia y dotan a los materiales de nuevas propiedades y características. La nanotecnología es un área de gran diversidad que engloba desde la modificación de dispositivos físicos convencionales hasta la generación de nuevos dispositivos basados en los fenómenos que se producen exclusivamente en la nanoescala. La amplitud de enfoques que existen dentro de la nanotecnología permitieron el desarrollo de diversos subcampos como la bionanotecnología, que aborda el diseño y síntesis de sistemas nanoestructurados para imitar o incorporar en sistemas biológicos a nivel molecular, o construir diminutas herramientas para estudiar el cambio de las propiedades estructurales átomo por átomo, tal y como sucede en sistemas vivos. El proceso de separación de cargas es un paso importante en el proceso fotosintético, el cual se transforma energía solar en potencial químico. Esta estrategia inspiró distintos enfoques de lo que hoy conocemos como fotosíntesis artificial. Estos involucran el diseño y ensamblado de sistemas para la producción directa de combustibles solares, aplicaciones fotoelectroquímicas en celdas de combustible, y la ingeniería y estudio de enzimas y organismos fotoautotróficos. A su vez, la nanotecnología contribuye sostenidamente a este campo con nuevos materiales activos para conversión de energía y en el rediseño de sistemas bien establecidos para mejorar su eficiencia. Dentro de los materiales desarrollados por la nanotecnología, las nanopartículas de Silicio de 1 a 5 nm de diámetro (Si nps) recibieron mucha atención en la última década debido a su biocompatibilidad, y que presentan tanto fotoluminiscencia en la región visible como producción de especies reactivas de oxígeno bajo excitación UV o de rayos X, convirtiéndolas en candidatas potenciales para obtención de imágenes de fluorescencia, terapia fotodinámica y radioterapia del cáncer. Incluso, la combinación de Si nps con cromóforos orgánicos y/o nanopartículas metálicas puede introducir cambios importantes en su comportamiento fotoquímico. Partiendo de estas ideas, en este trabajo nos propusimos utilizar las Si nps como plataforma de trabajo y junto a distintos bloques de construcción orgánicos e inorgánicos, para preparar nuevos sistemas nanoestructurados que presen propiedades ópticas sintonizables que puedan ser empleados en sistemas de conversión de energía solar o en terapia fotodinámica.