Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Desarrollo de modelos de asociación y clasificaciones de restos postcraneanos aislados de ungulados nativos del Paleoceno-Eoceno de América del Sur

Malena Lorente Javier Nicolás Gelfo

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
En el presente trabajo de tesis doctoral, se analiza la anatomía de los denominados ungulados nativos de América del Sur y Antártida, particularmente de la morfología postcraneal de los ungulados del Paleógeno, con énfasis en la fauna de Paso del Sapo, provincia del Chubut, Argentina. Esta fauna está compuesta por fósiles provenientes de dos localidades del Eoceno temprano de Patagonia, La Barda y Laguna Fría. Los ungulados nativos conforman un diverso conjunto de mamíferos euterios del Cenozoico de América del Sur y el Eoceno de Antártida. Comprenden a los Notoungulata, Litopterna, Astrapotheria, Pyrotheria y Xenungulata, agrupados tradicionalmente como Meridiungulata, y al menos dos grupos endémicos de ungulados arcaicos, los Kollpaniinae y los Didolodontidae. El origen y las relaciones filogenéticas de estos ungulados todavía constituyen temas de debate. Existe un uso casi exclusivo de caracteres dentales y craneanos en las descripciones y análisis de ungulados nativos basales, en detrimento de aquellos postcraneanos. Esto implica un desconocimiento de caracteres potencialmente importantes para la comprensión de estos ungulados. Entre los Eutheria, diversos grupos se encuentran sustentados por sinapomorfías de su postcráneo (e.g. Cetartiodactyla). Entre los ungulados nativos basales del lapso Paleoceno-Eoceno, los restos de esqueletos más o menos completos son escasos y poco representativos. Sin embargo, en las colecciones existe un gran número de restos postcraneales aislados sin estudiar, que pueden poseer información significativa para incorporar a estudios paleoecológicos y filogenéticos de estos ungulados. Se han realizado previamente varios estudios de asociaciones de restos aislados del Paleoceno y Eoceno a especies definidas a partir de elementos dentarios. En todos los casos, las asociaciones están basadas en métodos no reproducibles, ya sea por falta de fundamentación o por falta de datos claves sobre el método utilizado. En aquellos trabajos que utilizaron modelos matemáticos, no se presentó un marco probabilístico a la hora de determinar si las asociaciones entre elementos postcraneanos y medidas dentales son aceptables. Durante el trabajo de esta tesis se generaron nuevos modelos de asociación mediante el estudio osteométrico de mamíferos actuales y fósiles, y se analizaron mediante pruebas estadísticas, aportando un margen de error a los modelos. Los modelos fueron aplicados a restos aislados de las localidades del Eoceno temprano de Paso del Sapo, provincia del Chubut. Estos restos fueron previamente agrupados en morfotipos, con el objetivo de confeccionar una parataxonomía que permitiera la comparación de los materiales aislados. Se dedicó un capítulo de los resultados a cada tipo de elemento del esqueleto apendicular estudiado (capítulos III.2 a III.14). En cada capítulo se describieron los morfotipos y se detallaron los errores presentados por estos al ser asociados a otros elementos ya fueran dentales o del postcráneo para cada modelo estadístico utilizado. En el capítulo III.15, la asociación de morfotipos y la comparación de estos con esqueletos más completos permitió la identificación de probables restos de los notoungulados Isotemnus y Notostylops, así también como de otros notoungulados de la familia Oldfieldthomasiidae, y del litopterna? Asmithwoodwardia. La asociación propuesta para Notostylops contribuye a ampliar el conocimiento de la anatomía de este género, así como a respaldar las asociaciones de astrágalos propuestas previamente para este taxón. En los capítulos IV.1.1, IV.1.2 y IV.1.3, se discutió críticamente los alcances de estos modelos estadísticos así como las asociaciones anteriormente propuestas por otros autores, y la importancia del estudio del postcráneo en la compresión de las relaciones filogenéticas y ecológicas de los ungulados basales. En el capítulo IV.1.3, se cuestionó además el criterio utilizado por estudios previos de abundancia relativa, al observarse que en el caso particular de la localidad de La Barda los dientes y el postcráneo no se recuperaron en cantidades proporcionales para los distintos grupos. En los capítulos IV.2.A y IV.2.B, se analizó el postcráneo que fuera asociado por otros autores a Didolodontidae, Sparnotheriodontidae y Protolipternidae. Las asociaciones propuestas para Asmithwoodwardia, los morfotipos de Litopterna indeterminados, y el estudio de la anatomía de los notoungulados y astrapoterios llevan a cuestionar asociaciones previas realizadas a didolodóntidos y sparnoteriodóntidos, los cuales probablemente tuvieran un postcráneo litopternoide. Finalmente en el capítulo IV.2.C, se discutió el estado actual del conocimiento del postcráneo en los distintos órdenes de ungulados nativos sudamericanos y su importancia para establecer relaciones filogenéticas y ecológicas. Se realizaron inferencias sobre el postcráneo de los más tempranos Notoungulata, Litopterna y Astrapotheria, y de los escasos restos de las especies basales de los órdenes Pyrotheria y Xenungulata. En síntesis, el estudio de restos postcraneales aislados es una herramienta valiosa para el conocimiento de los ecosistemas paleontológicos, aportando datos novedosos sobre la anatomía, ecología, y relaciones de los taxones fósiles. Una parataxonomía dedicada al análisis de los elementos aislados permitirá evitar la pérdida de información clave que puede brindar el postcráneo a la hora de describir e interpretar las faunas fósiles, y abrirá la posibilidad de realizar nuevos estudios. Los resultados de este trabajo de tesis permitirán obtener un mayor conocimiento de la anatomía apendicular de los ungulados nativos basales, una mejor caracterización de la fauna de Paso del Sapo, y el surgimiento de nuevas preguntas e hipótesis acerca de la evolución de los ungulados nativos.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Naturales; Paleontología; Paleoceno; América del Sur; Meridiungulata; Eoceno; Paleógeno; postcráneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/