Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de biosensores/bioensayos para la determinación rápida de parámetros indicadores de calidad de agua: Técnicas electroquímicas, BOD y toxicidad

Más información
Autores/as: María Celina Bonetto ; Eduardo Cortón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología ambiental  

En esta Tesis se presenta un bioensayo microbiano amperométrico para la determinación rápida de BOD (demanda bioquímica de oxígeno) en muestras de agua basado en la utilización de ferricianuro como aceptor de electrones del metabolismo bacteriano. Se logró simplificar la metodología generalmente utilizada en este tipo de bioensayos y el rango lineal obtenido representa una gran mejora frente al rango lineal que presenta el ensayo BOD5. Mediante este bioensayo se determinó la BOD de varias muestras de agua obteniéndose una buena correlación con los resultados del test BOD5 y un RSD ≤ 10%. De manera de diseñar un sistema portátil a partir de este bioensayo amperométrico, se obtuvieron cultivos liofilizados de K. pneumoniae metabólicamente activos, hasta 35 días después de realizar la liofilización y se estudió la posibilidad de utilizar electrodos de tinta de Au descartables realizados por screen-printing, en ensayos de convección forzada. Otra alternativa analizada para la determinación rápida de BOD de muestras reales fue el desarrollo de un biosensor potenciométrico basado en el empleo de un electrodo potenciométrico sensible a CO2 y la inmovilización en membrana de distintos microorganismos. Este biosensor también permitió determinar la BOD de muestras de agua reales obteniéndose una buena correlación con los resultados del test BOD5. Como último trabajo de esta Tesis, se desarrolló un bioensayo para la determinación de toxicidad aguda de nanopartículas de Ag, basado en la técnica de espectroscopía de impedancia electroquímica, empleando electrodos interdigitados de Au y células NHDF (normal human dermal fibroblasts) como material biológico. Este trabajo se realizó en parte en el Austrian Institute of Technology (AIT) bajo la dirección del Dr. Peter Ertl.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina: El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4)

Más información
Autores/as: Melisa Andrea Girard ; Sebastián Sztulwark ; Patricia Gutti ; Pablo Pellegrini ; Germán Linzer ; Graciela Gutman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Girard, M. A. (2020). Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina. El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de caña de azúcar transgénica resistente al Sugarcane mosaic virus (SCMV) y al Sorghum mosaic virus (SrMV) por silenciamiento génico

Más información
Autores/as: Maximiliano Gómez ; Mariana del Vas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El desarrollo de plantas transgénicas que explotan el mecanismo de silenciamiento génico contra los virus causales del mosaico (SCMV y SrMV) representa una interesante estrategia alternativa a los métodos de mejoramiento genético clásico. Sin embargo hasta el momento dichas estrategias han sido implementadas en base al conocimiento de unas pocas secuencias virales, lo que incrementa la posibilidad de que la resistencia sea quebrada por variantes poco frecuentes del virus. Se desarrolló un protocolo simple, rápido y económico diseñado para obtener secuencias virales a partir de un gran número de hojas de caña sintomáticas. Utilizando dicho protocolo se analizó la estructura poblacional de los virus causales del mosaico de la caña de azúcar en la Argentina y las áreas cañeras limítrofes de Bolivia, Uruguay y Paraguay, incluyendo 103 sitios de muestreo. Se analizaron 567 muestras sintomáticas por RT-PCR (pertenecientes a 104 genotipos de caña de azúcar) amplificando un fragmento del gen de la proteína de cápside del SCMV y del SrMV con iniciadores reportados en la literatura. Los productos de amplificación fueron secuenciados directamente. El análisis de las secuencias virales determinó que el principal agente causal de mosaico en la región es el SCMV, presente en 94% de las muestras. El SrMV estaba presente en solo 2,8% de las muestras, con bajos porcentajes de coinfección de los dos virus (0,5%). Las secuencias fueron analizadas filogenéticamente y clasificadas en cuatro grupos virales utilizando un valor de corte de 0,91 de identidad de secuencia, con un nuevo grupo viral (W) propuesto dentro de la clasificación del SCMV reportada en la literatura. Se diseñó un transgén de resistencia para desencadenar el silenciamiento génico contra todas las variantes virales encontradas en el muestreo realizado. Se seleccionaron tres fragmentos del genoma viral evolutivamente conservados: parte del gen P3 (función probables de anclaje a membrana del complejo de replicación) y dos fragmentos no homólogos del gen de la proteína de cápside, para ser clonados en direcciones opuestas a ambos lados de un intrón (construcción tipo horquilla), bajo la dirección del promotor del gen de la ubiquitina de maíz. Se obtuvieron plantas transgénicas de cinco variedades de caña de azúcar de interés comercial y fueron desafiadas con el SCMV en un ensayo de inoculación artificial en invernáculo y en un ensayo a campo bajo condiciones naturales de infección en la Chacra Experimental (provincia de Salta). Resultados preliminares indican la ocurrencia de eventos resistentes a la infección con mosaico de cuatro variedades de caña. El análisis molecular de un grupo de eventos es consistente con una resistencia mediada por silenciamiento génico. Se planea la realización de ensayos a campo para confirmar el fenotipo de resistencia a mosaico e identificar eventos que conserven las características agronómicas del genotipo transformado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de candidatos vacunales contra Babesia bovis basados en vectores virales y proteínas recombinantes

Más información
Autores/as: José Manuel Jaramillo Ortiz ; Silvina Elizabeth Wilkowsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La babesiosis bovina es una enfermedad parasitaria trasmitida por garrapatas y causada por los protozooarios intraeritrocíticos Babesia bovis y B. bigemina. Esta infección provoca importantes pérdidas económicas en varias regiones tropicales y subtropicales del mundo donde el vector está presente. En nuestro país, la zona ganadera afectada incluye el noreste y noroeste por encima del paralelo 33°S en donde la garrapata vector Rhipicephalus microplus encuentra las condiciones ecológicas adecuadas para su desarrollo. La vacunación contra la babesiosis bovina es una de las medidas de control existente para esta parasitosis y se realiza en terneros menores a los nueve meses de edad utilizando principalmente hemovacunas refrigeradas a base de cepas vivas atenuadas de estos parásitos. Si bien esta vacuna es efectiva en una única dosis, confiriendo protección durante toda la vida útil del bovino, presenta algunas desventajas en su producción, vida media y logística de distribución. Por este motivo, el desarrollo de alternativas vacunales que superen estas dificultades resulta de interés para mejorar las condiciones sanitarias de la región y aumentar la competitividad del sector. En este presente trabajo de tesis, se han desarrollado tres candidatos vacunales basados en las regiones inmunodominantes de tres antígenos de B. bovis altamente conservados e inmunodominantes para el bovino; estos son las proteínas MSA-2c (del inglés, Merozoite Surface protein – 2c), RAP-1 (Rhoptry Associated Protein – 1) y HSP20 (Heat Shock Protein 20). Estos 3 antígenos se han obtenido en dos plataformas de expresión diferentes: como vectores virales no replicativos y como proteínas recombinantes. El primer candidato es un virus vaccinia Ankara modificado (rMVA), un poxvirus no replicativo que codifica en un único marco de lectura estas tres regiones antigénicas como un multiantígeno al que denominamos rMABbo. Asimismo se ha desarrollado un Adenovirus recombinante (rAd) que codifica el mismo multiantígeno. También, se han obtenido en un sistema procariota las tres proteínas por separado y el multiantígeno recombinante como única poliproteína. Con los tres inmunógenos desarrollados, se estudió la respuesta inmune celular y humoral inducida por los mismos en el modelo murino en esquemas de vacunación “prime – boost” homólogos y heterólogos. Los resultados mostraron que la vacunación heteróloga que combinó el prime con rAd o con el rMABbo y el boost con el virus rMVA resultaron ser más efectivas que sus esquemas homólogos, pudiendo detectarse en ambos tipos de esquemas heterólogos altos títulos de anticuerpos específicos de tipo IgG con una mayor proporción del isotipo IgG2a, niveles significativos de IFN secretado y un alto porcentaje de células CD4+ y CD8+ productoras de una y ambas citoquinas de perfil Th1: IFNγ y TNFα Los aportes de este trabajo de tesis permitieron desarrollar nuevos inmunógenos recombinantes basados en un diseño racional de antígenos y plataformas de expresión para optimizar la respuesta inmune protectiva hacia Babesia bovis. Además se ha caracterizado la respuesta inmune inducida en el modelo murino, permitiendo dilucidar los aspectos claves a tener en cuenta para seleccionar la mejor estrategia vacunal a ser evaluada frente al desafío con Babesia bovis en bovinos, único modelo biológico para este parásito.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de carrera y gestión del conocimiento en la industria de tecnología: la experiencia argentina

Más información
Autores/as: Marina Guadalupe Méndez ; Alejandro Artopoulos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
El propósito del trabajo es estudiar la forma en que los trabajadores del conocimiento desarrollan su carrera y analizar la influencia del modelo de carrera en la gestión del conocimiento en las organizaciones en el contexto argentino actual. El tema adquiere relevancia a partir de los cambios acaecidos en el mercado de trabajo de la industria de tecnología y de la creciente importancia del conocimiento como recurso clave para la competitividad de las firmas. Para cumplir con el objetivo propuesto se realizó un estudio exploratorio en tres empresas: Core Security Technologies, IBM y Globant. El enfoque metodológico adoptado fue el de teoría fundamentada que, al estar basado en procesos inductivos, permitió la identificación de nuevas dimensiones de la problemática a partir de los hallazgos del trabajo de campo. Los resultados obtenidos demuestran que el modelo de desarrollo de carrera y la forma de gestión del conocimiento están íntimamente vinculados. Asimismo, a partir del trabajo de campo se identificaron dos tipos de empresas según los productos y servicios generados y por ende; el conocimiento asociado a ellos. En función del análisis se concluyó que esta tipología es de gran influencia en los modelos de desarrollo de carrera de los trabajadores y en las necesidades de atracción, utilización y gestión tanto de recursos humanos y como del conocimiento de las firmas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de catalizadores de metales nobles soportados para hidrogenaciones selectivas en química fina

Más información
Autores/as: Julieta Paola Stassi ; Osvaldo Antonio Scelza ; Mónica Casella ; Guillermo Siri ; Mónica Quiroga ; Sergio Rubén de Miguel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se realizó un estudio de catalizadores mono y bimetálicos soportados sobre materiales carbonosos no activados con diferentes formatos estructurales, granular y nanotubos, para la hidrogenación quimioselectiva de citral. Se estudió el efecto de los tratamientos oxidativos y térmicos sobre la química superficial de los soportes. Se carazcterizaron los soportes obtenidos y se selccionaron los de mejores características para preparar catalizadores monometálicos basados en Pt con una carga de un 5 %. Los catalizadores monometálicos fueron empleados en la hidrogenación de citral. Se priorizó la vía de los alcoholes insaturados (geraniol y nerol), conjugando selectividad y actividad para seleccionar los catalizadores más aptos. Se prepararon catalizadores bimetálicos de PtFe, PtSn, PtGa y PtIn por impregnación sucesiva y coimpregnación, manteniendo una carga de Pt del 5 % y variando la relación molar M/Pt, sobre nanotubos de carbón purificados y carbón Vulcan. Todos estos catalizadores fueron puestos a prueba en la reacción de citral. Para cada cupla se seleccionó una carga óptima, sobre la cual se realizó un tratamiento térmico con N2 para estudiar su influencia sobre la performance catalítica. En una etapa posterior, se prepararon catalizadores bimetálicos con las cargas óptimas de cada cupla metálica, por el método de deposición-reducción en fase líquida, para realizar un estudio comparativo de los métodos de obtención de catalizadores. Se emplearon diferentes técnicas de caracterización, XPS, TEM, TPR, TPD, quimisorción de H2, reacciones sonda, para evaluar la fase metálica de los catalizadores. Se seleccionaron los catalizadores que presentaban mejor performance catalítica en la reacción de citral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de catalizadores metálicos eco-compatibles para la hidrogenación selectiva de furfural obtenido de biomasa

Más información
Autores/as: María Magdalena Villaverde ; Alberto Julio Marchi ; Fernando Javier Mariño ; Viviana Guadalupe Milt ; Nora Nancy Nichio ; Teresita Francisca Garetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En esta tesis se estudió el desempeño de catalizadores basados en metales no nobles en la hidrogenación selectiva de furfural en fase líquida: los metales seleccionados fueron cobre, níquel y cobalto. Se prepararon catalizadores por diferentes métodos y se utilizó un catalizador comercial de cromita de cobre con el fin de comparar su comportamiento con el de los catalizadores preparados en esta tesis. Para un mismo metal, se observó que la actividad catalítica en la hidrogenación de furfural en fase líquida, cuando se trabajó con 10 bar de hidrógeno y 110°C, fue mayor con las muestras preparadas por coprecipitación. En general, para tiempos prolongados de reacción, se obtuvieron mayores conversiones con los catalizadores basados en cobre que con los de níquel o cobalto. Los catalizadores de cobre fueron totalmente selectivos al producto deseado, alcohol furfurílico y también resultaron más estables que los de níquel y cobalto. A su vez, el más activo entre los catalizadores de cobre fue el constituido por nanopartículas metálicas interaccionando con una estructura tipo espinela de aluminato de magnesio (Cu-Mg-Al). Este catalizador resultó incluso más activo que el catalizador comercial. Se verificó además que los catalizadores Cu-Mg-Al fueron activos para la hidrogenación de furfural a alcohol furfurílico por transferencia de hidrógeno desde isopropanol. Se evaluaron catalizadores Cu-Mg-Al con diferentes cargas de cobre en el rango de temperatura de 110 a 150°C y se observó que la actividad aumentó con el aumento del contenido metálico, siendo totalmente selectivos a alcohol furfurílico en todos los casos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de catalizadores metálicos soportados para la obtención de gas de síntesis

Más información
Autores/as: Marco Antonio Ocsachoque ; María Gloria González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Desde principios del siglo XIX, la comunidad científica ha reconocido al hidrógeno como una potencial fuente de energía. Hasta ahora, la producción de hidrógeno se ha dirigido en su mayor parte hacia la industria petroquímica en procesos tales como hidrotratamientos e hidrocraqueos o a la industria química básica en procesos tales como la producción de amoníaco, metanol, etc. A nivel mundial el mayor uso del hidrógeno esta focalizado en la obtención de amoniaco, en este caso la mezcla ingresante al reactor de síntesis de amoníaco es hidrógeno y nitrógeno, en una relación de 3 a 1. Las principales aplicaciones del amoníaco se orientan a la producción de fertilizantes, cuya utilización ha crecido enormemente en Argentina en los últimos años y seguirá con esa tendencia, fuertemente influenciada por la industria agrícola-ganadera, que requiere mayor eficiencia en la elaboración de materias primas. Los procesos de hidrocraqueo e hidrotratamiento, existentes en la mayor parte de las refinerías, se encuentran en segundo lugar como consumidores de hidrogeno. El hidrocraqueo es una de las etapas principales para la producción de combustible liviano a partir de hidrocarburos pesados. Los hidrotratamientos principalmente la hidrodesulfurizacion, han crecido en importancia los últimos años debido a las restricciones ambientales requeridas con respecto al contenido de azufre en los combustibles. El hidrógeno consumido por estos procesos proviene generalmente, de la reformación catalítica de las naftas (para producir aromáticos o para aumentar el número de octanos de las naftas). Aquí también, las restricciones ambientales a la producción de naftas con alto contenido en aromáticos, han obligado a disminuir la severidad de los reformadores y así se ha provocado una caída en la disponibilidad de hidrógeno en las refinerías, lo que lleva un déficit en este componente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de catalizadores para la eliminación de nitratos en agua de consumo humano

Más información
Autores/as: María Jaworski ; Mónica Casella ; Guillermo Jorge Siri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Es bien sabido que la contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre: el desarrollo y la industrialización supone un mayor uso de agua. Así, las actividades de agricultura y ganadería, producen vertidos de pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa, pero muy notable las aguas, en particular las subterráneas. Las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro para uso doméstico y para el riego en muchas partes de nuestro país y del mundo. La concentración elevada de nitrato en el agua subterránea a causa de la agricultura intensiva ha aumentado la preocupación sobre la posible contaminación de suministros de agua potable. Como una alternativa tecnológica para la eliminación de nitratos presentes en agua, cada vez más se está prestando una creciente atención a la desnitrificación catalítica empleando catalizadores heterogéneos. Las ventajas de esta tecnología incluyen: tratamiento rápido de los efluentes acuosos, seguridad y beneficios económicos. Es en el marco del acercamiento a la solución del problema, el objetivo fundamental de esta Tesis es contribuir al desarrollo y comprensión del modo de acción de catalizadores heterogéneos para la eliminación de nitratos en agua. En el Capítulo I se introduce a la presencia en forma natural del NO3- en el medio ambiente y luego se describe de qué manera afecta a la salud de las personas. Además se incluyen los métodos disponibles para su eliminación en aguas, citando las ventajas y desventajas de su empleo. El Capítulo II, es otra introducción pero más específica a los catalizadores empleados en la reacción de desnitrificación de NO3- y NO2- en aguas. Se menciona de qué manera se busca mejorar la actividad y selectividad de los catalizadores empleados. El Capítulo III, es un Capitulo en la cual se describe la parte experimental de la presente Tesis. Se describe tanto el acondicionamiento como preparación de los soportes. Posteriormente se describe la preparación, acondicionamiento y activación de los catalizadores monometálicos y bimetálicos. Finalmente el capítulo finaliza con la descripción de los equipos y las condiciones experimentales con las cuales se lleva a cabo la reacción de eliminación catalítica de NO3-y NO2-. Los resultados se dividen en tres Capítulos. El Capítulo IV es de resultados de caracterización tanto de soportes como de catalizadores, mientras que el Capítulo V y Capítulo VI es exclusivo de los resultados obtenidos a partir de la reacción de desnitrificación en aguas. Finalmente en el Capítulo VII, se comparará la influencia del contenido y naturaleza de los distintos metales y promotores sobre el comportamiento en la reacción. Estos resultados se relacionan con la estructura de los catalizadores, la naturaleza de las especies presentes y las interacciones entre metal y precursor Finalmente se incluyen ANEXOS, que son de importancia a la hora de comprender los resultados hallados en este Tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de catalizadores para la purificación de H2 a partir de la reacción del gas de agua en reactores no convencionales

Más información
Autores/as: Carolina Andrea Cornaglia ; Eduardo Agustín Lombardo ; Norma Elvira Amadeo ; Teresita Garetto ; Nora Nancy Nichio ; John Fernando Múnera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

El objetivo general de la Tesis es contribuir a desarrollar un sistema catalítico eficiente para la purificación de hidrógeno mediante la reacción del gas de agua (RGA), garantizando en el permeado del reactor de membrana (RM) una concentración de CO menor a las 10 ppm. Para ello se actuó en dos frentes: i) Estudio comparativo de Rh y Pt soportado sobre La2O3 y La2O3.SiO2. ii) Minimización y optimización de la carga de metal noble teniendo como objetivo maximizar la actividad catalítica por gramo de metal noble sin afectar la estabilidad ni formar metano. Se estudió la relación existente entre las características fisicoquímicas de los catalizadores y su comportamiento catalítico (actividad, selectividad y durabilidad) empleando diversas técnicas instrumentales de caracterización. Las mejores formulaciones fueron finalmente ensayadas en el reactor de membrana cuyo comportamiento fue comparado con sistemas similares reportados en la literatura. En el cumplimiento del objetivo general además, se cubrieron los siguientes objetivos complementarios: Minucioso estudio cinético de la RGA catalizada por una formulación estable de metal noble soportado. Dilucidación de las causas de desactivación del Rh/La2O3 que había resultado inicialmente más activo que la muy estable formulación Rh/La2O3.SiO2. Simulación del comportamiento del RM utilizando un modelo unidimensional heterogéneo que incluye el efecto de limitaciones difusivas externas. Estudio del efecto de la presión en el sistema catalizador-membrana empleando una de las formulaciones más activas y estables desarrolladas en la Tesis. Estudio del comportamiento del sistema catalizador-membrana utilizando una alimentación de composición similar a la salida de un reformador de bioetanol.