Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.818 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprismo y apristas en Argentina: Derivas de una experiencia antiimperialista en la "encrucijada" ideológica y política de los años treinta

Más información
Autores/as: Leandro Sessa ; Andrés Bisso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta investigación se propone reconstruir un fragmento de la historia argentina y de América Latina desde una perspectiva que sólo recientemente ha comenzado a ser transitada por los estudios académicos: la importancia de las redes transnacionales para la historia política y cultural del continente. En particular se centra en la reconstrucción de una experiencia política surgida a partir de la conformación de esas redes, el APRA, y su presencia/recepción en la Argentina durante la década de los treinta.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apriti standard!

Más información

ISBNs: 9788895994871 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apriti standard!: Interoperabilità e formati aperti per l'innovazione tecnologica

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apropiación de la naturaleza en agroecosistemas y bosques del Chaco semiárido (Santiago del Estero, Argentina)

Más información
Autores/as: Pablo Arístide ; Silvia D. Matteucci ; Guido P. Galafassi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Pensar en las problemáticas presentes hoy en la Región Chaqueña argentina acerca del manejo de los recursos naturales y de la conservación de la biodiversidad, requiere conocer y comprender las modalidades de uso de la tierra y sus consecuencias sobre el paisaje. El concepto “apropiación de la naturaleza” refiere a la acción por la cual los seres humanos extraen elementos o se benefician de algún servicio de la naturaleza para volverlos un elemento social. El objetivo de esta tesis fue analizar este proceso de articulación sociedad-naturaleza en 4 comunidades rurales del departamento Figueroa, Santiago del Estero, ubicadas en zonas con o sin acceso a riego. Para esto identificamos los principales factores históricos, sociales y naturales, que estructuraron la situación socioecológica actual. Comparamos con datos cuali y cuantitativos las comunidades en cuanto a las formas actuales de apropiación de la naturaleza y estudiamos la distribución espacial del proceso, a escala comunitaria y de la totalidad del área de estudio mediante imágenes satelitales. Describimos, mediante censos de vegetación, las características de los ambientes y agroecosistemas que forman parte del proceso de apropiación. A partir de la utilización de indicadores socioecológicos vimos que las estrategias de apropiación de la naturaleza variaron entre las comunidades locales estudiadas. Si bien las cuatro comunidades presentaron estrategias diversificadas, la presencia, en tres de ellas, de bosques bajo propiedad comunitaria brindó servicios ecosistémicos adicionales. Esto caracteriza a las estrategias como de “uso múltiple de los recursos naturales”, articuladas más fuertemente con los ecosistemas y el paisaje local. Por su parte, los agroecosistemas locales se caracterizaron por sus parcelas agrícolas pequeñas de bordes vegetados arbóreos, arbustivos o herbáceos, generando en algunos casos una red de bordes vivos. A escala de paisaje, el área de estudio se caracteriza por una amplia y continua cobertura boscosa que casi no ha cambiado en el periodo analizado (1992-2011). La presencia de población campesina estrechamente vinculada al paisaje local, como elemento de producción y reproducción de sus condiciones de vida, refuerza la necesidad de considerar explícitamente la dimensión espacial del proceso de apropiación de la naturaleza, para colaborar en el diseño de paisajes multifuncionales que permitan mantener la capacidad de estos de proveer servicios ecosistémicos y mantener la biodiversidad a largo plazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apropiación de niños durante la última dictadura militar argentina: tramas burocrático-administrativas y estrategias jurídico-políticas en la construcción de parentescos

Más información
Autores/as: Sabina Amantze Regueiro ; Mónica Tarducci ; Carla Villalta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Esta tesis tiene como propósito analizar por un lado cómo la apropiación' de hijos de detenidos - desaparecidos durante la última dictadura militar (1976-1983) fue instrumentada a través de una trama social y política, en la que participaron distintos tipos de actores. Por otro, busca dar cuenta cómo se concretó la localización e identificación de los niños a partir de la activación de otra red de relaciones sociopolíticas por parte de Abuelas de Plaza de Mayo, fundamentalmente durante el período democrático. Específicamente se analiza cómo a partir de estas dos tramas, conformadas por múltiples actores, grupos e instituciones que disputan una variedad de sentidos, fueron construidos diversos parentescos e identidades. Para ello, se indagan los procedimientos y nociones que se utilizaron tanto para consumar la apropiación como para lograr la restitución, y se analizan las estrategias jurídico - políticas que fueron desplegadas. La hipótesis general que se sostiene en esta tesis es que el parentesco y la identidad de los niños apropiados son en este sentido fruto de las tramas sociales y políticas a partir de las cuales se instrumentó su apropiación y localización. La hipótesis especifica de trabajo ha sido que en esa construcción social de parentesco e identidad jugaron un papel fundamental tanto las burocracias estatales como las estrategias jurídico - políticas de APM.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apropiación y repertorio en las re-escrituras de Edgardo Antonio Vigo y Elena Comas

Más información
Autores/as: Julia Cisneros ; Ana Liza Bugnone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

La presente propuesta se enmarca en los estudios de Estética y Teoría del Arte para obtener el título de Magíster por la Universidad Nacional de La Plata. La tesis se centra en el análisis de las re-escrituras de Edgardo Antonio Vigo (1929-1997) y Elena Comas (1934-2006) presentes en el Archivo Centro de Arte Experimental Vigo de la Ciudad de La Plata. Estudiamos, por una parte, el estatuto de lo que hemos denominado re-escrituras, analizando su incidencia en la obra publicada y expuesta de Edgardo Antonio Vigo así como los procedimientos de apropiación y el concepto de repertorio para analizar estos compendios de lecturas y re-escrituras. Trabajamos con tres grandes ejes, en correspondencia con las temáticas predominantes en las re-escrituras: vanguardia, poesía experimental e historieta. Atendemos en el desarrollo de estas páginas a la acción como traductora y artista de Elena Comas, así su incidencia en los ejemplares que estudiamos. Nuestra hipótesis de trabajo se centra en los modos en que las re-escrituras inciden en la producción editorial, plástica y de difusión cultural (en forma de artículos y charlas) de E. A. Vigo a partir de las diversas formas que asume la apropiación en su producción. En torno a la metodología, trabajamos con un diseño cualitativo, relevamos y organizamos fuentes documentales del acervo CAEV. Seleccionamos para la tesis un corpus de re-escrituras para vincularlas con obras expuestas de Vigo, publicaciones y charlas que dan cuenta de los modos en que la lectura se vincula con la producción del artista platense.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

apropos (Perspektiven auf die Romania)

Más información

ISSNs 2627-3446 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jul. 2025 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apropriação social da ciência e da tecnologia: contribuições para uma agenda

Más información

ISBNs: 9788578791872 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho - Otras ciencias sociales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprovechamiento de hormigón reciclado en obras viales

Más información
Autores/as: Gino Fernando Flor Chávez ; Raúl Luis Zerbino ; Rosana Marcozzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

El objetivo de esta tesis es desarrollar un enfoque holístico del problema de reciclado de pavimentos urbanos, a partir del análisis de un caso específico en la zona del Gran La Plata, donde de hecho existen numerosos pavimentos que requieren de reparación y reconstrucción. El estudio se realizó sobre las fracciones fina y gruesa de agregados reciclados obtenidos a partir de la trituración de losas que eran retiradas de un bacheo próximo a avenida 122 y calle 43 de La Plata. Luego de caracterizar estos agregados, se analizaron varias alternativas de uso entre las que se incluyen hormigones con diferentes niveles de resistencia (H-13 y H-30), pavimentos asfálticos y estabilizados granulares, realizando además un estudio comparativo con mezclas similares elaboradas sólo con agregados naturales. Finalmente se realiza un estudio de los costos de construcción de pavimentos y bases granulares con agregados reciclados. A partir del mismo surge que, incluso sin considerar los beneficios ambientales, existen alternativas que implican un ahorro económico considerable comparado con el uso de agregados naturales, principalmente en lo relacionado con el costo de los materiales y su transporte al sitio de trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprovechamiento de los residuos industriales de la elaboración de la "Goma Espina Corona"

Más información
Autores/as: Francisco Del Valle ; Horacio Margheritis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo del presente trabajo es el estudio de los residuos producidos al elaborar la goma Espina Corona, industria que comienza a tomar incremento en el Norte Argentino, a fin de lograr su mayor aprovechamiento. Iniciando el trabajo se describe la planta y el fruto de la Gleditsia amorphoides, se señalan los lugares y características de su desarrollo, reproducción, rendimiento en frutos, que es lo que económicamente interesa. A continuación se detallan los métodos de obtención de la goma, y se señala como se producen los restos que serán estudiados. Previamente a entrar en la parte experimental se consigna los análisis efectuados sobre dichos residuos, así como los que se hicieron anteriormente en otros trabajos. Todos los datos fueron expuestos en un cuadro. Parte experimental. Uno de los medios de aprovechamiento de los residuos se basa en extraer algunas sustancias que se sospechaba contenían en abundancia. Una de estas era Saponina. Se comenzó el trabajo estudiando las características de dichos compuestos, y métodos de extracción. Se hicieron cinco tentativas de extracción, perfeccionan dose en cada una hasta llegar a la quinta, por medio de la cual se obtuvo un método elegante, rendidor, que permite la extracción de saponinas en un grado de pureza suficientemente elevado. Dicho método se basa en la "Limpieza" por medio de solventes orgánicos, del material a extraer, y luego hacer la extracción de las saponinas con acetona. Los pasos sucesivos son los siguientes: 1°) Extracción con Benzol durante 10 horas. 2°) Extracción con acetona de etilo durante 30 horas. 3°) Extracción con acetona durante 40 horas. 4°) Lavado de las saponinas con eter sufárico. Se obtiene muy buen rendimiento de un producto que responde a las reacciones de saponinas esteroicdeas, encontrandose que corresponde a la ouabaina. otro de los compuestos que se intenta extraer es la fitina; como en el caso anterior se inicia dando un resiben de las características de la fitina. En base a ellas se elaboraron métodos de extracción, siendo uno de ellos la utilización de agua acidificada con ClH, como líquido extractor, siendo el pH entre 4,5 y 4,8 y posterior precipitación con HONa llevando a pH 6,5 - 6,8. Se obtuvo un producto inpuro, con muy bajo rendimiento, lo cual debido al movimiento de materiales lo hace antieconómico. Se utiliza los segundos residuos industriales. A raíz del desengrasado del material para extraer la fitina, se encontró un material oleoso, que hizo sospechar haber encontrado una fuente de materias primas para la obtención de aceite. Por lo tanto se purificó el aceite a fin de hacer unas pruebas para su identificación. Se lo decloró con carbón activado, se lo desodorizó y desengomó tratándolo con vapor de agua. El producto final tiene características similares al aceite de algodón, aunque menos secante, ya que así lo indica su Indice de Iodo menor. El rendimiento obtenido oscila entre dos y tres por ciento sobre el segundo residuo industrial. Otro de los medios de aprovechamiento de los residuos intentado fué su utilización para elaborar cartón, hardboard o bloques. Se hicieron tentativas usando restos empastados con agua, con resinas sintéticas y con jabón de colofonia obteniendose en todos los casos productos malos, ya que eran frágiles, higroscópicos o se curvaban al secar. Finalmente, tras consultar a técnicos en la materia se hicieron bloques utilizando resina Urea Formaldehido como aglutinante, llegando a obtener un producto bastante satisfactorio, aunque sin ventajas sobre similares hechos con otros materiale, sobre todo teniendo en cuenta el elevado costo. Dado que el aprovechamiento de los residuos por via de elaboración de bloques, etc., no era factible, se pensó en utilizarlo como combustible o alimento para ganado. Se calculó el valor calórico de los residuos primeros y segundos, así como los producidos al extraer de éstos, saponinas y aceite respectivamente. Los valores obtenidos son los siguientes: Primer residuo industrial 294,7 cal/100gr Segundo residuo industrial 315,2 "" "" Primer residuo industrial Post extracción de saponinas 265 "" "" Segundo residuo industrial Post extracción de aceite 292,83 "" "" Se puede decir que son combustibles pobres. En cuanto a alimento para ganado también también lo es, agravado por la falta de vitaminas y sus caracteres organolépticos que lo hacen poco apetecible por el ganado. Conclusiones. Se llegó a lo siguiente: 1° Se puede extraer saponina su forma económica y con buen rendimiento. 2° Se ha obtenido aceite no secante con rendimiento oscilante entre 2 y 3%. 3° No es económica e industrialmente provechoso extraer fitina. 4° No es ventajoso su uso como materia prima en la elaboración de placas, Harboard, etc. 5° No es ventajoso su uso como combustibles ni como alimento para ganado. En definitiva, se puede extraer saponinas y aceite y luego quemar los residuos a fin de desembarazarse de ellos.