Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades moleculares, cinéticas y espectroscópicas de proteínas mononucleares de molibdeno: nitrato reductasas de Sinorhizobium meliloti 2011 y aldehído oxidorreductasa de Desulfovibrio gigas

Más información
Autores/as: Felix Martín Ferroni ; Carlos Dante Brondino ; Sandra Signorella ; María Ester Lucca Magariños ; Sergio Adrián Guerrero ; Alberto Claudio Rizzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El molibdeno es un elemento químico de vital importancia en muchos sistemas biológicos y es necesario para la constitución de enzimas que catalizan diversas reacciones clave en los ciclos biogeoquímicos del carbono, azufre y nitrógeno. El metal por si sólo es biológicamente inactivo a menos que esté complejado por un cofactor especial. Con excepción de las nitrogenasas bacterianas donde el Mo forma parte del cofactor FeMOCO (Fe-Mo cofactor), el Mo se encuentra en las proteínas unido a un derivado pterina. El cofactor molibdopterina (MPT) es el sitio activo de todas las enzimas mononucleares de Mo. En esta tesis reportamos el estudio de dos tipos de enzimas mononucleares de Mo: nitrato reductasas (NRs) derivadas de Sinorhizobium meliloti 2011 y aldehído oxidorreductasa de Desulfovibrio gigas (DgAOR). Se caracterizó bioquímicamente una nitrato reductasa de membrana (NRm) involucrada en el metabolismo respiratorio de nitratos, y una enzima con actividad dual nitrato-nitrito reductasa (NR-NiR), ambas derivadas de S. meliloti 2011. Se caracterizó la inhibición de la enzima DgAOR con cianuro, etilenglicol, glicerol y arsenito. Se realizaron estudios cristalográficos y de RPE de la enzima después de la reacción con los alcoholes. Los datos cinéticos de muestras nativas de cristales redisueltos, como de aquellas tratadas con cianuro, confirman que DgAOR no necesita de un ligando azufre coordinado al átomo de Mo para la catálisis, lo que constituye una diferencia fundamental con la enzima xantina oxidasa (XO), y confirma la ausencia del ligando en la esfera de coordinación del átomo de molibdeno en la enzima activa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades morfológicas, físicas y mineralógicas, y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en suelos incendiados de humedal y de Yungas

Más información
Autores/as: Mariana Gabriela Minervini ; Miguel Angel Taboada ; Héctor José María Morrás ; Natalia Politti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Los incendios son disturbios recurrentes en los ecosistemas de Argentina. Además de los efectos sobre la vegetación, el suelo también es afectado en sus componentes y propiedades. La mayoría de los estudios sobre los impactos edáficos del fuego fueron sobre las propiedades químicas y físicas, y en menor medida sobre las mineralógicas, morfológicas y los parámetros magnéticos. Otro tema poco conocido es la contribución que ejerce el fuego al calentamiento global por la liberación de GEI. Para evaluar el efecto del fuego sobre el suelo se seleccionaron dos ecosistemas relevantes geográficamente y contrastantes entre sí: a) humedales del Delta inferior del Paraná y b) la Selva Pedemontana de Yungas, Jujuy. Se ubicaron en cada sitio de estudio, áreas edáficamente iguales cubiertas por vegetación típica del lugar, con situaciones de suelo quemado (Q) y sin quemar (SQ). Se estudió en forma comparativa el impacto del fuego sobre las propiedades químicas, físicas, mineralógicas y morfológicas de 0-10cm y de 10-20cm de profundidad. Para evaluar las emisiones de CO2, CH4 y N2O desde el suelo y por la combustión del material vegetal, se hicieron ensayos en condiciones semi-controladas. Se encontró que la profundidad de suelo afectada, así como la magnitud de los cambios son sitio específico y dependen de la severidad del fuego y de los umbrales de temperatura alcanzados por los componentes de cada ecosistema. En el horizonte superficial de Yungas se generaron incrementos de densidad aparente (Mg m-3) (SQ(0,80)Q(1,04)) y de la infiltración (mm h-1) SQ(49,61)>Q(17,23)); formación de calcita, fragmentación de las partículas de arena, microagregación de las partículas minerales y texturas más gruesas, con pérdida significativa de arcilla (dag kg-1) (SQ (31,65)>Q (17,47)), cambiando de franco arcillo arenoso a franco arenoso. Estas modificaciones incluyeron incrementos en los parámetros magnéticos. Las emisiones acumuladas de GEI desde el suelo y de la combustión del material vegetal fueron de 4,12.10+14 y 5,34.10+14 μg CO2 eq ha-1, para Delta y Yungas, respectivamente. Los resultados obtenidos en esta tesis pueden considerarse como un avance en la frontera del conocimiento por: a) las propiedades edáficas investigadas, considerando como hallazgo importante los cambios en la composición y organización del suelo y la utilización de parámetros magnéticos como posibles indicadores de estos cambios; b) la posible mejora en la calidad y cantidad de información necesaria para los inventarios nacionales de GEI; y c) proporcionar conocimiento en dos ecosistemas poco estudiados en los aspectos antes mencionados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades ópticas de nanocompuestos poliméricos con nanotubos de carbono

Más información
Autores/as: Guadalupe Díaz Costanzo ; Silvia Ledesma ; Silvia Goyanes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se han desarrollado y caracterizado nuevos materiales fotosensibles a partir de la incorporación de moléculas de colorante azobenceno en matrices poliméricas. Se estudió cómo la adición de una nanocarga, capaz de mejorar la resistencia a la rotura e incrementar el módulo elástico, modifica las propiedades ópticas del material. En particular, como colorante se empleó Disperse Orange 3 (DO3) y como nanocarga se usaron nanotubos de carbono (CNTs). La familia de colorantes azobenceno se caracteriza por sufrir un proceso de fotoisomerización reversible, que permite inducir ópticamente distintos efectos como birrefringencia y modulación en el índice de refracción cuando se incorporan en un sistema material. La elección de los CNTs como nanocarga se basó en su estructura electrónica, que podría dar lugar a una interacción con los colorantes azobenceno ya que ambos poseen un sistema delocalizado de electrones π. Se evaluaron dos tipos de polímeros como matrices, un polímero termorrígido (resina epoxi) y un polímero termoplástico (ácido poliláctico) con el objeto de determinar cómo el tipo de estructura modifica la respuesta óptica del colorante. En ambos casos se estudiaron materiales con y sin CNTs. En la primera etapa de esta tesis se estudió la interacción entre nanotubos de carbono y moléculas azobenceno utilizando técnicas ópticas y espectroscópicas. Se determinaron las concentraciones CNTs/DO3 para obtener dispersiones en tetrahidrofurano y en cloroformo estables en el tiempo. Con ellas se desarrollaron los diferentes compuestos poliméricos los cuales fueron caracterizados mediante diferentes técnicas espectroscópicas, mecánicas y ópticas. Se encontró que la adición de CNTs en sistemas fotosensibles compuestos por polímero y colorante genera cambios en la respuesta óptica del nanocompuesto que se manifiestan de forma distinta dependiendo fuertemente de la conformación estructural de la matriz que constituye el material. Finalmente se grabaron figuras de interferencia en los diferentes materiales y se evaluó cómo la presencia de los CNTs afecta la eficiencia de difracción de las redes generadas. Este último punto demuestra las potenciales aplicaciones de los materiales desarrollados en el área de óptica y fotónica como dispositivos de almacenamiento óptico de la información.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades ópticas de silicio poroso nanoestructurado

Más información
Autores/as: Leandro Nicolás Acquaroli ; Roberto Román Koropecki ; Oscar Martínez ; Eduardo Miró ; Fernando Alvares ; Roberto Delio Arce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

In this work, studies of nanostructured porous silicon thin films single layers and complex multilayers (photonic crystals) are presented, aimed to applications in the field of chemical and biochemical sensors, taking advantage on the optical and structural properties of this material. In order to obtain appropriate porous silicon thin films different fabrication techniques were examined. Based on the fitting of optical reflectance and transmittance spectra with optical transference matrices and effective media theories, different characterization methods for the fabricated layers were developed. The comparison between the results of the fitting procedure and Scanning Electron Microscopy images indicates that the adopted method is adequate to study the prepared films. Photonic sensors with porous silicon multilayers were fabricated to optimize the sensing system optical response, giving to the device one of the most important properties required by a sensor: sensitivity. Other relevant advantage of the devices designed was the short response time which allows measurements that could be taken in a matter of milliseconds. In the optofluidic field, an optical technique to interpret the filling dynamics of different liquids inside porous silicon layers is presented. This method has the flexibility to works as nanofluidic sensor, and also the capability to characterize the porous matrix morphology as well. Finally, using Factor Analysis, a study on the stabilization of nanostructured porous silicon thin films through the analysis of the oxidation kinetics is presented. From the evolution of FTIR spectra in time, information about the dominant microscopic structures of the material was obtained.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades ópticas y estructurales del silicio amorfo hidrogenado con diversos grados de cristalinidad

Más información
Autores/as: Pablo Andrés Rinaldi ; Roberto Koropecki ; María Rosa Gennero ; Jorge Nestor Feugeas ; Oscar De Sanctis ; Roman Buitrago

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En esta tesis se estudia paso a paso, mediante técnicas de caracterización óptica y estructural, la cristalización del a-Si:H depositado sobre vidrio mediante PECVD (deposición química en fase vapor asistida por plasma). Las técnicas de reflectancia en UV, rayos X, Raman, y espectrometría fotoacústica (PAS) son usadas para analizar la transición desde el estado amorfo al cristalino usando la técnica de recocido escalonado hasta los 600ºC, este procedimiento conduce a un silicio nanocristalino. Las transmitancias en la región visible e infrarrojo cercano son utilizadas para obtener constantes ópticas y mediante el modelo teórico de Hu et al. se calculó la difusividad térmica del a-Si:H a partir de las señales fotoacústicas en muestras recocidas a temperaturas correspondientes a la máxima efusión de cada hidruro. Se encontró que existe un ascenso en la señal fotoacústica en las muestras recocidas a temperaturas inferiores a 500ºC, que representa una transición vítrea, esto es, un descenso abrupto en la capacidad calorífica, que se manifiesta en la difusividad térmica, y a una temperatura crítica de aprox 425ºC. Esta transición, que no es detectada por las otras técnicas mencionadas, es producida por un reacomodamiento de enlaces Si-H. La conductividad térmica se mantiene constante dado que las temperaturas menores a 500ºC se apartan mucho de las correspondientes a la nucleación y cristalización. Se concluye además que en las medidas de PAS el efecto térmico del sustrato de vidrio es despreciable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades químicas de galaxias y sus componentes en un universo jerárquico

Más información
Autores/as: Ignacio Gargiulo ; Sofía Alejandra Cora ; Nelson Padilla

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Utilizamos el modelo semianalítico de formación y evolución de galaxias SAG para estudiar las propiedades químicas de las galaxias elípticas y la componente de bulbo de galaxias tipo Vía Láctea en el marco del paradigma cosmológico LCDM. En primera instancia, se investigó el origen de la correlación observada entre el cociente de abundancias [a/Fe] y la masa estelar de galaxias elípticas. Esta pendiente es positiva, siendo las galaxias de mayor masa las que contienen una mayor abundancia de elementos a respecto al hierro que las de menor masa, lo cual suele ser señalado como un problema del paradigma jerárquico. Mostramos que mediante la implementación de una nueva función inicial de masa integrada galáctica con exceso en estrellas de alta masa (Top Heavy Integrated Initial Mass Function, TH-IGIMF) dependiente de la tasa de formación estelar (SFR) en el modelo se logra reproducir la tendencia observada, lo cual no ocurre con una función inicial de masa (IMF) universal como la de Salpeter. Las galaxias más masivas alcanzan cocientes [a/Fe] más altos porque están caracterizadas por pendientes más planas en la IMF como resultado de sus mayores SFR. Estudiar las propiedades químicas de galaxias elípticas tuvo como objetivo secundario profundizar el estudio de los mecanismos de formación de esferoides para llevar adelante la segunda parte del trabajo. Estudiamos entonces las propiedades químicas de los bulbos de galaxias tipo Vía Láctea (VL) a través de sus poblaciones estelares (PEs) con el objetivo de evaluar la importancia relativa de los diferentes mecanismos de formación de bulbos en este caso en particular. Incluimos las modificaciones necesarias en el modelo SAG para lograr resolver PEs en las galaxias. Luego, promediamos las propiedades de las PEs de las galaxias tipo VL para lograr un mayor rango dinámico. Se siguieron y se compararon dos diferentes criterios para seleccionar galaxias tipo VL, uno basado en las propiedades fotométricas de las galaxias y otro basado en el origen y contexto cosmológico del grupo local de galaxias (LG, por su sigla en inglés) ampliando la perspectiva de nuestro análisis. Comparamos las propiedades químicas de las PEs con estimaciones observacionales de abundancias de estrellas del bulbo. De nuevo, encontramos que la implementación de una TH-IGIMF ayuda a reproducir de manera más natural las cantidades observadas y concluimos que las inestabilidades de disco juegan un rol preponderante en la formaci´on de bulbos del tipo de la Vía Láctea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades químicas fotoquímicas y ecotoxicológicas del ácido 4-cloro-3,5-dinitrobenzoico en solución acuosa

Más información
Autores/as: Jorge Luis López ; Alberto Capparelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Los procesos UV/oxidación involucran la generación de radicales HO» a partir de la fotolisis, mediante radiación UV, de oxidantes convencionales (como H2O2 y O3). El presente trabajo tiene como objeto, en el marco de los estudios de las técnicas AOP, el estudio de la eficiencia de la técnica UV/H202 que es uno de los procedimientos oxidativos avanzados utilizados para el tratamiento de efluentes con el fin de eliminar o reducir a niveles adecuados la carga de contaminantes refractarios a los tratamientos comunes. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades respuesta de sistemas moleculares en presencia de campos magnéticos intensos

Más información
Autores/as: Gabriel Ignacio Pagola ; María Cristina Caputo ; Marta Beatriz Ferraro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En este trabajo se hace un estudio del efecto de un campo magnético intenso en propiedades moleculares. Concretamente se analizan los tensores (de cuarto rango) hipersusceptibilidad magnética e hiperapantallamiento magnético nuclear y también se estudia la dependencia de la densidad electrónica con un campo magnético externo aplicado sobre la molécula. Se hallan las expresiones formales de ambos tensores de acuerdo con la Teoría de Perturbaciones de Rayleigh – Schrödinger, así como las reglas de suma que surgen de imponer la condición de invariancia de medida sobre el tensor hipersusceptibilidad. Se efectúan cálculos numéricos de la hipersusceptibilidad y del hiperapantallamiento, así como de las reglas de suma mencionadas, empleando Teoría Respuesta a nivel Hartree-Fock. Para lo cual, primero se elige un conjunto de moléculas pequeñas y se utiliza una serie de bases de calidad creciente. Los cálculos se efectúan empleando dos orígenes de coordenadas distintos, con el propósito de analizar el grado de invariancia de los mismos respecto de un cambio de medida como un criterio para evaluar la calidad de los resultados obtenidos. Adicionalmente se presentan algunos compuestos nitrosos (RNO) e isodiacenos (R1R2NN) en los cuales el efecto del hiperapantallamiento magnético nuclear eventualmente puede llegar a ser medido en el corto plazo, y se analizan también cuáles otros fenómenos podrían “complicar” dicha medición. Para algunos de estos compuestos se efectúan además cálculos a nivel DFT, a fin de evaluar la relevancia de la correlación electrónica en esta propiedad. Respecto del estudio de la dependencia de la densidad electrónica con el campo externo, se pone el foco en analizar la relación entre la redistribución de la carga eléctrica (que es producida por el campo magnético externo) y la densidad de corriente (inducida por ese mismo campo). Se estudian primero sistemas sencillos como los gases nobles en los cuales el campo magnético produce que la carga se redistribuya deformando la densidad de carga, la cual pasa de tener forma esférica a adquirir un aspecto similar al de un elipsoide prolado. Además se analizan algunos ciclos aromáticos y antiaromáticos, observándose en los primeros una intensificación de la densidad de carga en los enlaces carbono - carbono. Ambos fenómenos de redistribución de carga pueden ser comprendidos apelando a argumentos sencillos basados en la expresión de la fuerza de Lorentz dada por la electrodinámica clásica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades sintácticas de las representaciones léxicas: Organización y acceso en la producción de lenguaje

Más información
Autores/as: Yamila Sevilla ; Alejandro Raiter

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades termodinámicas de <polímeros en solución>

Más información
Autores/as: Daniel Rosenvasser ; Rubén V. Figini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

Fil:Rosenvasser, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.