Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.992 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El certiorari y la jurisdicción discrecional de los superiores tribunales

Más información
Autores/as: Leandro Giannini ; Juan Carlos Hitters ; Michele Taruffo ; Roberto Berizonce ; Adolfo Gabino Ziulu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

La investigación desarrollada contiene un análisis riguroso y completo de los mecanismos de selección de causas vigentes en tanto en la Argentina como en el Derecho Comparado. En nuestro medio, se examina su funcionamiento en la órbita del recurso extraordinario federal (art. 280 del CPCN) y en el ámbito de la casación local (art. 31 bis de la ley 5827). A tales efectos, se presta especial atención al régimen del ‘certiorari’, pieza clave dentro de los llamados mecanismos “discrecionales” de selección de casos por parte de los superiores tribunales del país (Corte Suprema de Justicia de la Nación y Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires). El estudio comprende tres partes fundamentales. En la primera de ellas (que comprende los tres capítulos iniciales), se desarrollan los aspectos generales del ‘certiorari’ y de los mecanismos de selección acordados a las cortes supremas. En tal sentido, luego de la introducción general (capítulo primero), se analizan los fundamentos del instituto (capítulo segundo) y sus antecedentes en el derecho comparado (capítulo tercero). La segunda parte está dedicada fundamentalmente al estudio del régimen nacional, consagrado en el ámbito del recurso extraordinario federal (capítulo cuarto). Se analizan allí los antecedentes del art. 280 del CPCN, su dogmática (ámbito de aplicación, alcances de la discrecionalidad conferida por el dispositivo citado, causales que habilitan su utilización, el quid motivación, etc.). Inmediatamente después (capítulo quinto), se realiza panorama de previsiones del género contenidas en otras jurisdicciones del país, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (art. art. 30, ley 402) y Tierra del Fuego (art. 293, CPC). La tercera parte (capítulo sexto) está dedicada al estudio del ‘certiorari’ en la Provincia de Buenos Aires, examinando también sus antecedentes, su ámbito de aplicación, las causales o motivos que autorizan a emplearlo y, especialmente, la incidencia del mismo como instrumento para procurar una reformulación de la casación local, sin perder de vista el rol que un superior tribunal estadual como la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires está llamado a cumplir en el sistema federal argentino.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El complejo agroindustrial avícola argentino: Reconversión y perspectiva de inserción en el mercado regional e internacional

Más información
Autores/as: Estela Paula Palacios ; Nidia Silvia Tadeo ; Gustavo Eduardo Lugones

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

La presente investigación pretende aportar al conocimiento de la dinámica de los complejos agroindustriales, a partir de las transformaciones económicas e institucionales que se producen en la Argentina durante la década de los años ´90. El estudio se aborda a través de un caso: el complejo agroindustrial avícola argentino de carnes blancas, especialmente de pollos parrilleros (CAIa de carnes blancas). Este complejo ha transitado en las últimas décadas por importantes transformaciones producidas tanto en el eslabón primario, como en el industrial y comercial, dando como resultado un nuevo perfil productivo. Nos proponemos analizar la situación actual del complejo agroindustrial avícola argentino, período 1990-2002, en un contexto donde los procesos operados en un mundo globalizado han provocado profundos cambios; identificar antiguas y nuevas formas de producción en el CAIa argentino, y analizar el mercado nacional como productor, consumidor y exportador de productos provenientes del complejo agroindustrial avícola de carnes de pollos parrilleros y su posible perspectiva de desarrollo en el mercado intramercosur y extramercosur.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El concepto de Imputación en el Derecho penal

Más información
Autores/as: Nicolás Santiago Cordini ; Julio de Olazábal ; Marco Antonio Terragni ; Daniel Erbetta ; Omar Palermo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

La tesis aborda el estudio de dos conceptos diversos de imputación utilizados por el Derecho penal. El primero de ellos, "el concepto amplio de imputación", abarca no solo la atribución del hecho al autor, sino también la atribución del mismo como culpable. Para el segundo de los conceptos, la imputación es un conjunto de criterios normativos tendientes a determinar los resultados imputables al autor. En lo que respecta a este segundo concepto se analizan tres modelos diversos, a saber, los pertenecientes a: Claus Roxin, Günther Jakobs y Wolfgang Frisch

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El concepto de pena natural (poena naturalis) en la doctrina y la jurisprudencia penal

Más información
Autores/as: Manuel Francisco Serrano ; Guillermo Lariguet ; Mariano Garreta Leclercq ; Luciana Samamé ; Romina Frontalini Rekers ; Cristian Fatauros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Serrano M. F. (2021). El concepto de pena natural (poena naturalis) en la doctrina y la jurisprudencia penal. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El concepto del interés superior del niño y su dimensión constitucional

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El consentimiento en la formulación de los contratos. Supervivencia de la categoría de los contratos reales: Consentimiento. Causa y forma de los actos jurídicos

Más información
Autores/as: Silvina María Chaín Molina ; Rubén Héctor Compagnucci de Caso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

La autora principia analizando la noción de contrato, sus elementos y clasificación en la historia y en la actualidad nacional y en el Derecho Comparado y finalmente la entrega de la cosa. Evidencia que la entrega no asume en los contratos reales la naturaleza de "forma del acto", sino de "causa fuente": realizada la entrega, se genera la obligación de restituir. La forma del acto nunca podría anular al consentimiento. Como hipótesis propone la derogación de la categoría de los contratos, que supone un retroceso del fortalecimiento del consentimiento. Para demostrarlo, analiza la escasa difusión de la escritura hasta avanzada la modernidad, lo que importó la necesidad de rodear al acto de formalidades extrinsecas que probaran el consentimiento ante la ausencia de un instrumento probatorio suscripto por ambas partes. El razonamiento que hizo surgir a los contratos reales parece ser: entregada la cosa, surge la obligación de restituir en los contratos gratuitos en los que no hay contraprestación que fortalezca la exigibilidad. Se rescatan así los dos ingredientes que prolongan la existencia de los contratos reales: gratuidad y obligación de restituir (la donación es gratuita pero no es real pues no involucra la obligación de restituir. Identifica otro obstáculo para la derogación anterior, y es la condición del mutuo y el comodato, los que siendo gratuitos, se hacen en interés exclusivo del que recibe, por lo que no resultaría exigible la entrega, sino hasta su efectivo y optativo cumplimiento. El depósito gratuito, contrariamente se celebra en interés exclusivo del que entrega, siendo impensable la exigibilidad solo consensu por parte del depositario. Con la difusión de la escritura entre otras razones, y el fortalecimiento del consentimiento, se devela el verdadero valor de la finalidad del negocio jurídico y se hace imperativo centrar la génesis del contrato en el consentimiento. La autora, después de analizar los elementos del acto jurídico, contrato y obligaciones, propone la derogación de la categoría de los contratos reales, y la regulación específica del instituto de la "frustración de la finalidad del contrato".

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El constitucionalismo americano: materiales para un curso de historia de las constituciones

Más información

ISBNs: 9788499824529 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El constitucionalismo como discurso político

Más información

ISBNs: 9788415455554 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El contrato de franquicia comercial antes y después de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación: aspectos económicos y jurídicos

Más información
Autores/as: Exequiel Ernesto Maresca ; Iván Di Chiazza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Metodología de investigación: "Si bien este trabajo tiene como principal objetivo analizar los aspectos jurídicos del contrato de franquicia (“franchising” por su denominación en inglés), he iniciado la investigación buceando en el origen y desarrollo del sistema de franchising, para entender así la evolución de un fenómeno mundial que solo se explica analizando su faz económica. La intención de esta breve introducción técnica del sistema de franquicia, desde sus cuestiones económicas, tiene como fin entender primero el “concepto” del negocio de franquicia, teniendo como premisa el éxito del sistema en muchos países del mundo y, por supuesto, en la Argentina. Luego, claro está, me enfocaré en los aspectos jurídicos del contrato de franquicia comercial, su concepto, elementos, sus semejanzas y diferencias con otros contratos de distribución. Abordaré los aspectos conflictivos en el contexto de cualquier contrato de duración como pueden ser los modos anormales de terminación del contrato, incumplimiento de las partes y sus responsabilidades. También los temas derivados de los efectos del contrato de franquicia sobre terceros ajenos a la contratación, incluyendo la responsabilidad en materia laboral y la defensa de la libre competencia. Todo ello, teniendo en cuenta el desarrollo de la doctrina, la jurisprudencia y los usos comerciales a lo largo de los años en que el contrato de franquicia ha funcionado como un contrato atípico en nuestro país, y la reciente sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en el que se han regulado los contratos comerciales atípicos, incluyendo al de franquicia, considerado por muchos autores como uno de los aspectos más auspiciosos del nuevo Código. Seguidamente, haré una comparación del nuevo Código unificado con las normas existentes en otros países en los que el contrato de franquicia ha sido regulado. Por último, me detendré en las conclusiones finales, en las que realizaré un esbozo de las cuestiones vitales del sistema de franchising desde el punto de vista económico, intentando explicar las razones de su éxito. Y una aproximación al gran desafío que deberán afrontar abogados asesores, doctrinarios y jueces en la interpretación, adecuación de contratos preexistentes y la aplicación de las normas del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, ya sea en la parte general de los contratos o, específicamente, en lo referido al contrato de franquicia..."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Delta del Paraná. Territorio, producción, población y gobierno en un área de frontera (1750-1870)

Más información
Autores/as: Sergio Robles ; Raúl Fradkin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Este trabajo apunta a demostrar que el Delta del Paraná fue una región interna de frontera de características porozas de difícil visibilidad que se fue construyendo trabajosamente a lo largo del período estudiado y que, al mismo tiempo, su control fue vital para el desarrollo del comercio y la guerra.