Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 13.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reporting on Poverty: News Media Narratives and Third Sector Communications in Wales

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Economía y negocios - Sociología - Medios de comunicación - Otras humanidades  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representación de actores sociales en un corpus conformado por boletines informativos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República de Colombia del año 2013: un acercamiento al discurso sobre la generación digital a

Más información
Autores/as: Mateo Hernández Mejía ; Juan David Martínez Hincapié

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones críticas en el sistema sexo/género: Entre lo transnacional y lo local

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones de la (in)seguridad en Medellín desde una perspectiva de género

Más información
Autores/as: Heidy Cristina Gómez Ramírez ; Esteban Rodríguez Alzueta ; Ruth López Loseira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Humanidades y artes  

Esta investigación busca dar cuenta de las representaciones sociales que tienen las mujeres de la (in) seguridad, en dos comunas de la ciudad que se caracterizan por contextos de violencia urbana, pero que tienen unas connotaciones específicas que conllevan a unas representaciones particulares dadas las relaciones con el entorno, los/as otras, el espacio físico y los grupos armados legales e ilegales y que no solo se reproducen en la violencia urbana en relación a un conflicto armado urbano sino a ese orden social que establece el comportamiento de hombres y mujeres en la sociedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones de la adolescencia uruguaya en conflicto con la ley en la prensa escrita

Más información
Autores/as: Eugenia Pereira Rosas ; Mariana Chaves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En Uruguay existe un sistema de responsabilidad penal juvenil que sanciona con penas a aquellos/as adolescentes que han cometido delitos. Las penas refieren a la privación de libertad en establecimientos con medidas de seguridad, o medidas socioeducativas no privativas de libertad, todas estas se encuentran establecidas en el Código de la Niñez y Adolescencia consagrado en el año 2004. Este denomina adolescente infractor a quien sea declarado responsable por sentencia ejecutoriada, dictada por Juez competente, como autor, coautor o cómplice de acciones u omisiones descritas como infracciones a la ley penal. Diferentes acontecimientos marcan el camino hacia un plebiscito nacional para bajar la edad de imputabilidad de los/las jóvenes uruguayos. En noviembre de 2010, se comienza a analizar los temas de seguridad pública y en especial la de los adolescentes en conflicto con la ley penal. En marzo de 2011, la Comisión para el análisis de la legislación recomienda al parlamento modificar la ley a fin de mantener los antecedentes de los menores de 18 años y crear un Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente fuera de la órbita del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). La campaña política que impulsaba la baja de la edad de imputabilidad por parte de ciertos sectores políticos tomó estado público y los medios de comunicación tuvieron un rol importante, siendo los que transmitieron tanto discursos a favor como en contra. El 26 de octubre de 2014 junto a las elecciones presidenciales se materializó el plebiscito para bajar la edad de imputabilidad, con el objetivo de reformar el artículo 43 de la Constitución de la República. Sí bien no se aprobó, dejó un resultado preocupante para los que opinamos en contrario (1.110.283 personas votaron por el SI, de un total de 2.620.235 de votantes) evidenciando que gran parte de la sociedad uruguaya cree que la punitividad es la panacea a la problemática. Se plantea como hipótesis cómo se ha ido transmitiendo esta sensación generalizada de que los adolescentes infractores son peligrosos y delinquen mucho más que los adultos. Presentados en las noticias como un otro totalmente diferente, portador de peligrosidad, siendo constantemente etiquetado y/o estigmatizado. El objetivo general es analizar las representaciones de l@s adolescentes uruguayos en conflicto con la Ley Penal por parte de la prensa escrita de los diarios El País; El Portal Lr21; El Observador, en el período 1º de setiembre al 31 de octubre de 2014. La unidad de análisis es la prensa escrita digital de tres diarios de Montevideo: El País; El Observador; Portal Lr21. Se los selecciona debido a que se parte de la hipótesis de que cada uno tiene una representación ideológica política bien diferente que produce un tratamiento diferencial de las noticias referidas a adolescentes en conflicto con la Ley. La elección del periodo 1º de setiembre al 31 de octubre de 2014, se debe a que es el momento de la campaña electoral del plebiscito para bajar la edad de imputabilidad a los 16 años. Es un estudio de carácter cualitativo. La elección del enfoque cualitativo se debe a que se pretende analizar en el corpus seleccionado los sentidos que se le da a la juventud en las noticias. Se utiliza como técnica de análisis de discursos: la semiótica de enunciados. Esta permitirá identificar un conjunto de enunciados y redes de enunciados en las noticias, generando conocer las características que adquieren estos en el contexto de las mismas. Se elabora una matriz y un listado de categorías para realizar el análisis de datos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones del género a partir del discurso autobiográfico

Más información
Autores/as: Valeria Badano ; Cecilia Lagunas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

El presente trabajo pretende observar el modo en que se consolida la representación de la mujer a partir de una construcción social como es el discurso; en particular el discurso autobiográfico que instala desde su elaboración la oscilación entre la realidad y la ficción, y, por lo tanto, la vacilación entre lo que podría considerarse la reproducción (copia, imitación de una vida) y la producción, la creación en términos artísticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones e imaginarios culturales en torno a las decisiones sobre la maternidad en mujeres bogotanas

Más información
Autores/as: Eliana Zárate Pinto ; Sandra Valdettaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

El presente documento expone una investigación sobre representaciones culturales e imaginarios en torno a la maternidad. Conceptualmente este estudio se fundamentó en categorías de cultura, género, representación y discurso. A partir de ello, se buscó explorar y describir cómo la maternidad está siendo percibida actualmente por las mujeres, encontrando prácticas y representaciones emergentes; una resignificación en relación a la experiencia materna. Para tales fines, se trabajó -desde un abordaje metodológico exploratorio- con un grupo de 12 mujeres bogotanas pertenecientes a diferentes contextos social, cultural y económico, entre los 30 y 40 años de edad, que cuestionan la maternidad desde diversas miradas. De esta manera se logró evidenciar imaginarios, discursos y formas de representación, que permitieron a esta investigación describir y comprender los imaginarios y representaciones entorno a la maternidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones patriarcales presentes en los siglos XIX y XXI: la perpetuidad del sistema patriarcal

Más información
Autores/as: Anabela Grazioli ; Cristina Elgue de Martini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

The cinema is an important part of people’s everyday lives, and it contributes to influence our perception of the world and of ourselves as subjects. A vast amount of research has been made on gender representations in the cinema, but it could still result startling to establish parallelism between gender representations in twenty-first-century films and in a classic nineteenth-century novel. A careful analysis could explain particular social processes that could account for the perpetuity of patriarchy, and the results could suggest that the patriarchal system adapts itself throughout time, and does not lose its hegemony in the construction of social identity. With the purpose of enquiring about parallels between gender representations, a first analysis will be necessary in order to observe whether the films Bridget Jones’ Diary and Bridget Jones’ Diary: the Edge of Reason could be considered a parody of the classic nineteenth-century novel by Jane Austen, Pride and Prejudice, and the way ironic inversion marks the critical difference between them.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones sociales de la salud bucal "sus implicancias en la prevención y tratamiento de las enfermedades asociadas al biofilm

Más información
Autores/as: Julieta Rubinstein ; Mariana Butinof

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Objetivo: Identificar las representaciones sociales de las mujeres adultas de Villa Candelaria Norte e integrantes del equipo de salud local, sobre el proceso salud/enfermedad/atención desde una dimensión odontológica. Metodología: El estudio corresponde a una investigación de carácter cualitativo. Estrategia muestral y participantes a través del muestreo intencionado. Se utilizó cuaderno de bitácora para la recolección de datos preliminares. Se realizaron entrevistas exploratorias a 10 mujeres adultas, que concurrían al hospital de la localidad de Villa Candelaria Norte, provincia de Córdoba, y a todos los efectores de salud locales. A través del muestreo teórico se seleccionó, de acuerdo a los criterios necesarios para la investigación, a 4 participantes para realizar entrevistas en profundidad. Se obtuvo el consentimiento informado aprobado por Cieis Res. 384/13. El método de análisis se implementó a través de la teoría fundamentada. Para complementar el análisis de datos se utilizó un demo del software para el análisis creativo ATLAS.ti. Resultados: Se obtuvieron 3 grupos: Pobladoras centro, pobladoras paraje e integrantes del equipo de salud. Se identificaron 5 categorías: Dimensiones del campo de la salud, Medicalización del proceso salud/enfermedad/atención, Proceso salud/enfermedad/atención desde una dimensión odontológica con 2 sub-categorías: dolor y pérdida de elementos dentarios. Etiología de enfermedades asociadas al biofilm bacteriano y accesibilidad a los servicios de salud. Se obtuvieron datos relevantes en cuanto a las prácticas que afectan la salud bucal y una descripción de los componentes afectivos y cognitivos ligados a las representaciones sociales de la salud bucal. Conclusión: Las representaciones sociales orientan la construcción de conocimientos sobre salud y enfermedad bucal y son necesarias para comprender la relación de la salud bucal, el acceso cultural a los servicios sanitarios y la prevención de enfermedades bucales relacionadas con el biofilm bacteriano. Las representaciones sociales de una comunidad influyen en las prácticas de salud bucal de una población. La construcción de una visión crítica y de saber sobre las representaciones sociales de la salud, en la odontología, puede contribuir a mejorar la formación y las prácticas profesionales fomentando el intercambio de saberes y una práctica en salud orientada desde los determinantes sociales de la salud bucal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones sociales y aspiraciones educativas y ocupacionales de estudiantes de distintas clases sociales en Valparaíso, Chile: desiguales condiciones, similares aspiraciones

Más información
Autores/as: Javier Fernando Donoso Bravo ; Florencia Jensen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría