Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 967 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Historical Agriculture and Soil Erosion in the Upper Mississippi Valley Hill Country

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Honey Analysis

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Honey Bee Colony Health: Challenges and Sustainable Solutions

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Horticultural Crops

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hydrogen production using Purple Non-Sulfur Bacteria (PNSB) cultivated under natural or artificial light conditions with synthetic or fermentation derived substrates

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hyperspectral Imaging in Agriculture, Food and Environment

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación de defensas inducibles a mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) elicitadas con fitohormonas

Más información
Autores/as: Bayron Ricardo Suazo Castro ; Ana María Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El tomate Solanum lycopersicum es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo bajo invernadero. En el cinturón hortícola platense la “mosca blanca de los invernaderos” (Trialeurodes vaporariorum) es una plaga de difícil manejo, siendo el control químico el más difundido. En la Argentina la producción hortícola tiene como desafío aumentar la productividad y mejorar aspectos para el manejo de las plagas siguiendo las pautas de Buenas Prácticas Agrícolas, el objetivo general del presente trabajo fue analizar el efecto de la aplicación exógena de fitohormonas sobre el control de mosca blanca y el rendimiento del cultivo de tomate. La evaluación de antixenosis o no preferencia de T. vaporariorum en tres variedades comerciales de tomate: Eterei, Yigido y Elpida, mediante la prueba de libre selección de hospedero, para ello se contabilizó el número de adultos de mosca blanca encontradas por planta luego de la infestación de 96 hs. El estudio de antixenosis inducida en tomate, se realizó mediante una aplicación exógena con las fitohormonas (ABA, AJ, AS y Gib), y 24 hs después fueron infestadas con mosca blanca. Transcurrido 96 hs se procedió a contabilizar los adultos de mosca blanca por plántula. La evaluación del efecto de las fitohormonas sobre el crecimiento y desarrollo de las plántulas de tomate, se observaron los parámetros de altura (cm), diámetro (cm), número de hojas e índice de verdor (unidades SPAD). El ensayo conducido bajo condiciones protegidas se utilizó la variedad comercial Elpida y la fitohormona ABA donde se evaluaron los siguientes parámetros: el crecimiento en altura, diámetro, número de hojas e inflorescencias, rendimiento (kg/planta) y el control de mosca blanca en estado adulto y ninfa, las plantas fueron tratadas con ABA al momento de aparición del insecto. Se monitoreó la plaga mediante observación directa sobre el cultivo. Utilizando un diseño experimental al azar (DCA) con 8 repeticiones para el estudio de antixenosis (constitutiva e inducida) los datos fueron analizados con ANOVA de una vía, los parámetros de crecimiento se analizaron con ANOVA factorial. En invernáculo se planteó un DCA con 16 repeticiones los datos de la variable número de adulto y ninfa de mosca blanca por hoja/foliolo se analizaron mediante la prueba de test de Kruskal Wallis. El rendimiento y crecimiento morfológico de la planta de tomate fueron analizados mediante ANOVA, todas las pruebas estadísticas se compararon con medias del test de Tukey utilizando el programa estadístico InfoStat 2014. En los resultados de antixenosis inducida se observó como las hormonas ácido abscísico (ABA) y el ácido salicílico (AS) mejoraron la resistencia en las plantas del cultivar Elpida; así mismo mostró diferencias significativas de crecimiento en altura (11,61 cm), diámetro (0,45 cm), número de hojas (4 hojas/plántula) e índice de verdor (38,33 SPAD) en comparación con las variedades comerciales Yigido y Eterei. Los análisis estadísticos mostraron que la aplicación exógena de ABA obtuvo resultados significativos en reducir la incidencia del insecto de mosca blanca en su estadio de adulto y ninfa. En el desarrollo del crecimiento las plantas no mostraron diferencias significativas en comparación con las plantas testigos en altura (190 cm), diámetro del tallo (1,45 cm), número de hojas (23 hojas/planta) e inflorescencias (5 inflorescencias/planta). El rendimiento total mostró valores con diferencias no significativas en las plantas con aplicación foliar de ABA (7,87 kg/planta) en comparación con las plantas testigo (7,05 kg/planta). De acuerdo con los resultados obtenidos bajo estas condiciones de invernáculo, se concluye como las aplicaciones exógenas de la fitohormona ABA podría ser una alternativa para el control de la mosca blanca por su control del número de insecto sin perjudicar el crecimiento y rendimiento de la planta de tomate variedad Elpida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación de genes de resistencia a mancha de la hoja y otros caracteres de importancia agronómica en trigo

Más información
Autores/as: Guillermo Sebastián Gerard ; María Rosa Simón ; Marina Noemí Sisterna ; Sebastián A. Stenglein ; Fernando Daniel Castaño

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El trigo pan (Triticum aestivum L.) es sembrado en una superficie de tierra mayor que la de cualquier otro cultivo, representando la fuente de grano alimenticio más importante de la humanidad. Su rendimiento ha experimentado incrementos sustanciales a través del tiempo, sin embargo, en los últimos años las tasas de ganancia se han visto disminuidas. Adicionalmente, se prevé que la demanda mundial de trigo, a causa del incremento demográfico, aumente a un ritmo más rápido que las ganancias genéticas del cultivo. Lo que, sumado al efecto del cambio climático y las pérdidas ocasionadas por enfermedades y plagas, deja en claro la necesidad de incrementar las tasas de ganancia. A fin de alcanzar este objetivo, el estudio y explotación de la diversidad genética a niveles moleculares y su integración con métodos de mejora convencionales es fundamental. En este contexto, la incorporación de resistencia durable es requerida, ya que no es posible obtener genotipos de alto rendimiento estable sin adecuada resistencia a las principales enfermedades del cultivo. La mancha de la hoja del trigo, causada por el ascomicete Z. tritici, es considerada una de las enfermedades de mayor importancia en la mayoría de las regiones productoras de trigo del mundo. Su manejo en gran medida se ha basado en el uso de fungicidas, sin embargo, el aumento de la resistencia o menor sensibilidad frente a los grupos químicos más utilizados, revela la necesidad e importancia de alcanzar adecuados niveles de resistencia genética. Esta medida de manejo presenta una baja relación costo-beneficio, evita la contaminación ambiental, determinando además el éxito de otras estrategias de manejo. Sin embargo, hasta la fecha solo 21 genes de resistencia han sido identificados. Esto sumado a la especificidad que en general presentan los mismos frente a los aislamientos del patógeno, evidencia la necesidad de explorar nuevo germoplasma a fin de identificar nuevos genes. En el Capítulo 1 se presenta una introducción general a la tesis, en la que se describen las características del cultivo de trigo y el contexto actual. Adicionalmente, se presentan las características de Z. tritici y su implicancia sobre las medidas disponibles para su manejo. Finalmente, se describen las metodologías utilizada en la identificación de genes asociados a caracteres de importancia agronómica en trigo. En el Capítulo 2 se presenta la caracterización fenotípica de un panel compuesto por 21 líneas diferenciales y 11 cultivares argentinos actuales frente a 10 aislamientos de Z. tritici. En este estudio se identificaron genotipos con ambos tipos de resistencia frente a los aislamientos utilizados. La interacción entre líneas diferenciales portadoras de genes Stb y los aislamientos utilizados permitió postular la presencia de algunos de dichos genes en cultivares argentinos. Adicionalmente, se pudo demostrar la efectividad y espectro de la resistencia de algunos genes Stb frente a variantes locales del patógeno, por lo que podrían utilizarse en programas locales de mejoramiento. Finalmente, el análisis permitió identificar nuevas y promisorias fuentes de resistencia en cultivares argentinos y los posibles aislamientos a utilizar en futuros estudios de mapeo. El Capítulo 3 describe el análisis fenotípico de la resistencia a Z. tritici en una población doble haploide originada a partir dos cultivares argentinos con comportamiento contrastante a la enfermedad. Ambos análisis, en plántula y estado adulto, mostraron una herencia compleja de la resistencia y la utilización de 3 aislamientos genéticamente diversos permitió demostrar la presencia de múltiples factores genéticos en el parental resistente. La presencia de líneas exhibiendo resistencia frente a todos los aislamientos indicó en principio la presencia de factores genéticos con efectos aditivos y el potencial de la estrategia de piramización de QTL en el mejoramiento. Finalmente, se identificó una relación genética entre severidad y ciclo de cultivo, pero la misma fue atribuida a unas pocas líneas. El Capítulo 4 incluye un estudio de mapeo asociativo de todo el genoma sobre 96 genotipos de trigo. En la población de mapeo se evaluaron 23 caracteres de importancia agronómica a través de tres ambientes y por medio del análisis de desequilibrio de ligamiento se logró identificar un total de 213 marcadores DArT asociados a los mismo, en al menos dos de los tres ambientes. Varias regiones genéticas identificadas se correspondieron con genes o QTL previamente reportados, mientras que muchas otras parecen ser nuevas y por lo tanto recursos adicionales posibles de utilizar en programas de mejora posterior a su confirmación. En las enfermedades fúngicas evaluadas nuevamente se observaron efectos aditivos de los factores genéticos, identificándose diferencias significativas a través de la acumulación de los mismos en un mismo fondo genético. Las funciones biológicas identificadas a través de búsquedas in silico, en general presentaron relación con el carácter asociado. La asociación genética reportada entre resistencia a Z. tritici y ciclo fue corroborada a nivel genético pero la misma nuevamente solo fue observada en algunos genotipos. Por último, en el Capítulo 5 se presenta una discusión general de los resultados y a partir de ello posibles futuras investigaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificacion de la agricultura familiar en el área metropolitana de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Diego Alberto Palacios ; María Cristina Plencovich ; Andrés Barsky ; Lilian Ferro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

El presente trabajo abordó la caracterización y problemática de la agricultura familiar en la Argentina en especial en el área metropolitana de Buenos Aires. Desde una perspectiva histórica se analizó desde el siglo pasado hasta la actualidad las políticas que favorecieron o perjudicaron al subsector en el nivel nacional y regional. Se estudiaron en detalle las definiciones conceptuales y operativas más utilizadas para su conceptualización e identificación. Se hizo un análisis crítico de indicadores empíricos utilizados para su identificación. Se utilizó bibliografía nacional e internacional (MERCOSUR)y se recabó la percepción sobre dicha forma de producción que los propios actores (representantes de la agricultura familiar ubicados en el AMBA)tenían sobre sus prácticas. Asimismo, se recabaron las opiniones de destacados especialistas (funcionarios, investigadores y extensionistas)en la temática a fin de identificar, ordenar y evaluar los principales indicadores de la agricultura familiar en el territorio del AMBA como producto. Dicho resultado permitirá construir una definición operativa más ajustada al territorio, que capture la complejidad del concepto y permita elaborar políticas y formas de intervención del Estado, que faciliten su uso operativo en programas de desarrollo y contribuyan a afirmar la seguridad alimentaria del conglomerado del Gran Buenos Aires

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación de problemas ambientales y riesgos asociados al recurso hídrico: aportes a la gestión participativa de la cuenca del arroyo Pereyra, Buenos Aires

Más información
Autores/as: María M. Villarreal ; Roberto Oscar Michelena ; Alejandra Moreyra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Los agricultores familiares del periurbano bonaerense conviven con amenazas generadas por sus propias prácticas como es el uso de agroquímicos prohibidos / con usos no registrados o en exceso, así como con aquellas originadas por las actividades industriales y /o asentamientos urbanos de la zona. Éstas se potencian por problemas estructurales como la presencia de una infraestructura hídrica obsoleta, en malas condiciones o ausente. La disponibilidad del agua, limitada en calidad, incide en forma directa sobre ellos, su grupo familiar y sus economías locales, poniendo en riesgo su salud y la calidad de sus productos cultivados. Identificar y localizar los principales usos controversiales y riesgos asociados al agua, es un proceso por medio del cual los actores involucrados visibilizan el riesgo que enfrentan y/o disparan, al tiempo que junto a los decisores político institucionales, identifican acciones posibles que tienden a solucionar la problemática planteada. Para aportar a este proceso, en esta investigación se realizó un monitoreo de aguas subterráneas y dos campañas de monitoreo de aguas superficiales y sedimentos del arroyo Pereyra. Simultáneamente, se creó un campo de interacción entre los actores involucrados: agricultores familiares, productores, actores institucionales, e investigadores, para comprender los distintos usos/usuarios que conllevan a estados de conflicto y de riesgo específicos, información imprescindible para la realización de un diagnóstico participativo y propuestas de herramientas de gestión apropiables para alcanzar un desarrollo local sustentable tanto ambiental como socialmente.