Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 967 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Handbook for Integrated Soil Fertility Management

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hautes valeurs de conservation (HVC) dans les unités forestières d'aménagement du Cameroun.: Concepts, choix et pratiques

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herbicides: Environmental Impact Studies and Management Approaches

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herbicides: Current Research and Case Studies in Use

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herbicides: Physiology of Action and Safety

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herbicides: Agronomic Crops and Weed Biology

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herbicides: Mechanisms and Mode of Action

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herbicides: Advances in Research

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herramientas biológicas: Un aporte para elaboración de un plan de manejo de Nacobbus aberrans

Más información
Autores/as: Sebastián Garita ; Andrés Ignacio Nico ; Marcela Ruscitti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Nacobbus aberrans (Thorne 1935, Thorne & Allen 1944), conocido comúnmente como el “falso nematodo del nudo” o “nematodo del rosario”, provoca importantes pérdidas de rendimiento en diversos cultivos hortícolas del continente americano y de Argentina. De acuerdo al amplio número de hospederos. y la diversidad de ambientes donde se lo ha encontrado, se trata de un microorganismo con una gran capacidad de adaptación, lo que dificulta su control. De un modo general los síntomas en la parte aérea incluyen una reducción del crecimiento, clorosis, enrollado de los márgenes foliares y marchitez, y menor tamaño de frutos, lo que se ve reflejado en menor rendimiento. En las raíces el principal síntoma visible es la presencia de agallas y alteraciones en el crecimiento de las ramificaciones secundarias y terciaras. Con la prohibición de uso del bromuro de metilo en la biofumigación de suelos, adversidades bióticas que se encontraban “silenciadas”, tomaron relevancia. Esto explica en parte, la presencia de N. aberrans como un problema fitosanitario de gran magnitud en nuestra zona. El primer objetivo planteado en este trabajo fue relacionar el ciclo de vida N. aberrans y sus mecanismos de parasitismo, con las alteraciones morfofisiológicas que provoca en las plantas de tomate infectadas. Las modificaciones celulares observadas en los cortes histológicos de raíz realizados en este trabajo confirman los daños en los tejidos de conducción, causando alteraciones en el flujo normal de agua y nutrientes, lo que explica el resto de los síntomas observados, como el efecto sobre la conductancia estomática, donde los valores medidos en las plantas parasitadas fueron significativamente menores que en las plantas testigo. La eficiencia del FSII y la fijación de CO2 (fotosíntesis neta) mostraron valores más bajos en las plantas parasitadas. Otros parámetros que disminuyeron fueron el Índice de verdor y el contenido de proteínas solubles. Mientras que los parámetros relacionados con el estrés evaluados tales como el contenido de prolina y malonildialdehído (MDA) en raíces y de azúcares totales aumentaron significativamente. El siguiente objetivo fue evaluar el efecto de la micorrización de las plantas de tomate con hongos del género Glomus, sobre la población de N. aberrans. Esta simbiosis, que se produce entre hongos y las raíces de las plantas reporta una serie amplia de beneficios para ambos simbiontes. Los resultados obtenidos, permitieron afirmar que los hongos micorrícicos arbusculares constituyen una interesante herramienta para el control de N. aberrans, ya sea por la mejora de ciertas funciones fisiológicas de la planta o por acción directa en el control del nematodo. En este trabajo se observó una reducción significativa de la población del nematodo, sin verse afectada la colonización micorrícica, por lo cual se pudo confirmar un efecto antagonista de estas cepas sobre N. aberrans. Otros microorganismos ensayados para el control de N. aberrans fueron los hongos nematófagos Pleurotus ostreatus y Purpureocillium lilacinum. Se seleccionaron las cepas cuya multiplicación fue factible de realizar en las condiciones del laboratorio, para luego producir inóculo en escala para los posteriores ensayos. Ajustada la producción de inóculo se evaluó la incidencia de la inoculación con ambos hongos sobre la población de N. aberrans y sobre el crecimiento de las plantas de tomate platense. El análisis nematológico mostró diferencias significativas entre el tratamiento control y los tratamientos con ambos hongos. Para las variables número de huevos en la raíz, número de vermiformes en el sustrato, y población final, los tratamientos con P. ostreatus y P. lilacinum presentaron valores significativamente inferiores al control. Respecto a las mediciones en las plantas, en presencia del nematodo, los controles tuvieron una reducción significativa en el peso de frutos cosechados, pero los tratamientos con hongos consiguieron mantener sus valores sin diferencias. Cuando se evaluaron los parámetros vinculados al estrés, sólo se observaron aumentos significativos en aquellos tratamientos relacionados al parasitismo de N. aberrans, no registrándose indicios de que los hongos nematófagos inoculados en el sustrato tengan algún efecto negativo sobre las plantas. Cabe destacar el efecto de P. lilacinum como promotor del crecimiento vegetal. Otra práctica que se evaluó en este trabajo fue la biofumigación con Brassica oleracea, si bien en los últimos años esta práctica ha tenido una mayor difusión entre investigadores y productores, es una herramienta conocida y utilizada hace muchos años. La biofumigación provocó una reducción significativa en la población de N. aberrans, a las dos dosis ensayadas en comparación al testigo sin biofumigar. Al analizar las variables vinculadas al estrés, se observó un aumento significativo en la concentración de prolina y MDA del tejido radicular en las plantas biofumigadas. Si bien las plantas donde se incorporó repollo tuvieron un crecimiento mayor, estos resultados podrían ser indicio de algún tipo de fitotoxicidad, por lo que deberían continuarse los estudios. Existen una gran diversidad de herramientas y prácticas efectivas para ser aplicadas, solas o combinadas, en el control de N. aberrans, pero para ello resulta indispensable que sean accesibles para su utilización y que se acompañe con información y asesoramiento para que su uso sea parte de un plan estratégico e integrado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Histopatología de Ustilaginales (carbones) en Poaceas de los géneros Sorghum, Bromus y Glyceria

Más información
Autores/as: Marta Mónica Astiz Gassó ; Analía E. Perelló

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Sporisorium cruentum (Kühn.), es el agente causal de enfermedades en el género Sorghum incluyendo Sorghum halepense (L.) Pers.. El presente trabajo tuvo por objeto analizar el desarrollo y la evolución del patógeno en los tejidos del hospedante, y evaluar las implicancias de la enfermedad en el crecimiento vegetativo de los rizomas del sorgo de alepo. Para determinar la presencia del hongo se realizaron cortes histológicos del hospedante que se observaron por medio de microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica transmisión y de barrido (MET, MEB). Se estimó la cantidad de biomasa producida de la parte aérea y de los rizomas de S. halepense. El efecto de S. cruentum en las diferentes etapas de crecimiento de la maleza se evaluó bajo condiciones de invernáculo. Para la inoculación de los rizomas se utilizaron tres métodos: 1) T1: Infecciones con método hipodérmico; 2) T2: inmersión de rizomas en suspensión de medio de cultivo caldo papa-dextrosa (PD 2%) con teliosporas realizando vacío a 0.1 MPa; 3) T3: inmersión de rizomas en cultivo de esporidias realizando vacío a 0.1 MPa (5 min.) y control: inmersión de rizomas en PD 2%. En los tres casos se observó el proceso de infección a través de los tejidos para detectar la presencia del micelio del hongo en los meristemas vegetativos y reproductivos. Los tres métodos fueron efectivos para la infección de los rizomas pero se observó que el método T1 fue el más agresivo debido a que produjo inducción de yemas múltiples. En los tres casos el micelio del hongo se localizó por debajo de meristema apical, en la hoja, los primordios florales y la espiguilla de la panoja. También se observó como síntoma característico del género Sporisorium, el acortamiento de entrenudos, la producción de panojas estériles y la formación de filodios en el hospedante. Los tratamientos T2 y T3 causaron una disminución total de la masa aérea seca (MSA) de 0,33 g.pl –1 y un 39,2 g.pl –1 en la producción de rizomas (MSR) con respecto al control. De acuerdo a los resultados obtenidos, una vez vencidas las barreras estructurales de los rizomas, S. cruentum posee una alta eficacia para producir infecciones en sorgo de alepo. Es importante destacar que debido al efecto que produce sobre la biomasa de los rizomas de S. halepence, S. cruentum podría ser utilizado como agente de biocontrol para ser aplicado en el manejo integrado de esta maleza para una agricultura sustentable. Ustilago filiformis (=U. longissima (Sch) Meyen) es el agente causal del carbón de la estría de la hoja de Glyceria, una gramínea hidrófila, perenne y rizomatosa que habita pastizales bajos, y bañados de la cuenca del salado de la Pcia de Buenos Aires. El objetivo de esta investigación fue establecer la biología del hongo, determinar el tipo de infección y describir y documentar por primera vez las alteraciones histológicas asociadas al ataque del hongo. Para la identificación y aislamiento del patógeno se partió de plantas infectadas naturalmente a las cuales se le aplicaron diferentes técnicas fitopatológicas e histológicas de laboratorio. Los análisis realizados demostraron la identidad del carbón como U. filiformis. Las pruebas de patogenicidad establecieron que el patógeno tiene una infección del tipo local y produce hipertrofia de los tejidos. Asimismo se comprobó que el órgano de la planta en cual se produce la esporogénesis es la hoja, y que la enfermedad inducida por este carbón produce espiguillas estériles en la panoja. Se concluye que esta enfermedad tiene un efecto directo sobre la producción de semillas y por lo tanto, la reproducción y propagación G. multiflora estaría limitada por esta vía, por la ausencia de simientes en el campo. Otro efecto negativo es la disminución de la disponibilidad de forraje para el ganado por ataque directo de U. filiformis sobre las hojas, sumado a la posibilidad de toxicidad en los animales por su consumo. El ciclo biológico de U. filiformis sobre Glyceria spp. constituye el primer aporte para entender y dilucidar la epidemiología de la enfermedad en nuestro país y en el mundo. B. catharticus es una especie forrajera nativa de América del Sur. La producción de semilla es frecuentemente limitada por el ataque del carbón de la panoja U. bullata. Los objetivos de esta investigación fueron: 1. Estudiar la biología del patógeno U. bullata y su evolución sobre el hospedante, Bromus catharticus; 2. Determinar su comportamiento y variabilidad patógena de U. bullata en el género Bromus; 3. Búsqueda de alternativas para el manejo integrado del carbón de la cebadilla U. bullata; 4. Establecer los niveles de infestación del carbón de la cebadilla en semilla de B. catharticus para logar la mayor efectividad y eficacia en el uso de terápicos para el control químico de la enfermedad; 5. Seleccionar biocontroladores para el manejo integrado del carbón de la cebadilla. Se realizaron ensayos de laboratorio in vitro e histológicos y de campo con inoculaciones artificiales del patógeno (U. bullata) sobre diferentes especies del género Bromus. Se clarificó el ciclo biológico de la enfermedad, se determinó la presencia en el país de 4 formas fisiológicas y resistencia genética en dos especies de Bromus del carbón de la cebadilla. Se estableció que el umbral de infestación de la semilla ≤ 50 esporas/semilla sería un parámetro a tener en cuenta en la selección de lotes de semillas para un manejo eficaz y eficiente de la enfermedad a campo. Se estableció que las dosis de terápicos y principios activos deberían ser evaluadas previamente a campo para evitar escapes de la enfermedad que podrían perjudicar la resiembra natural de la cebadilla. La interacción de terápicos-biocontroladores podría ser considerado como una alternativa para el manejo integrado de la enfermedad en el género Bromus.