Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.880 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Education, Communication and Decision Making on Renewable and Sustainable Energy

Más información

978-3-03936-590-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios - Educación - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Education, Equity and Inclusion: Teaching and Learning for a Sustainable North

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Educación - Geografía social y económica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

eEarth Discussions

Más información

ISSNs 1815-3844 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2024 / hasta abr. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

EES Catalysis

Más información

ISSNs 2753-801X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2023 / hasta abr. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería mecánica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la condición corporal materna, tipo de parto y sexo sobre los parámetros de crecimiento de crías caprinas criollas

Más información
Autores/as: Esteban Ricardo Jockers ; Edgar Sebastián Villagra ; Víctor Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En cabras criollas neuquinas se evaluó el efecto del estado de la condición corporal durante el último tercio de gestación y lactancia, sobre el peso de sus crías, considerando el sexo y el tipo de parto, criadas a l pie de la madre, sin alimentación suplementaria de la crías desde el nacimiento hasta su destete. Dos grupos de cabras fueron estabuladas y alimentadas en forma diferencial con el objeto de mantener durante el periodo mencionado dos planos nutricionales: Alto (PA) y Medio (PM) con dos notas de condición corporal 3 y 2 respectivamente. La condición corporal incidió significativamente sobre el peso vivo de las crías; al nacimiento (PN), al momento de la faena (P50) y al destete (P90); y estas diferencias se mantuvieron durante la recría (P220). Los machos simples y mellizos del grupo PA alcanzaron un peso de faena (P50) de 15,16±0,08 y 14,15±0,51 Kg. a respectivamente, mientras que los del grupo PM ni siquiera alcanzaron esos pesos al momento del destete (P90). Las hembras provenientes de partos simples y dobles del grupo PA prácticamente duplicaron en peso a las del grupo PM, entre los 50 y 90 días de edad, sin embargo por efecto del destete solo alcanzaron 15,52±0,43 y 17,52±0,12 kg PV respectivamente a la llegada de la primer estación reproductiva (P220). A los 240±2 días de edad el 28,57 % de las cabrillas del grupo PA presentaron actividad cíclica estral, sin registrarse actividad cíclica estral en las cabrillas PM.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la profundidad napa freática y la salinidad sobre la dinámica de crecimiento de grama rhodes (Chloris gayana)

Más información
Autores/as: Sebastián Chiacchiera ; Nicolas Bertram ; Esteban Gabriel Jobbagy Gampel ; Edith Taleisnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para optar al Grado Académico de Magister en Ciencias Agropecuarias. Producción Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela para graduados. 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la restauración agro-hidrológica sobre el escurrimiento superficial en la Sierra de Pillahuinco

Más información
Autores/as: Alfonso Martín Rodríguez Vagaría ; Fernanda J. Gaspari ; Eduardo Kruse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La cuenca hidrográfica según FAO/RLAC (1998), es una unidad territorial formada por un río con sus afluentes y por un área colectora de las aguas. En la cuenca están contenidos los recursos naturales básicos para las múltiples actividades humanas, como agua, suelo, vegetación y fauna. Todos mantienen una continua y particular interacción entre ellos y con los aprovechamientos y desarrollos productivos del hombre. El manejo inadecuado de los recursos naturales origina problemas que afectan seriamente la capacidad productiva de los sistemas agropecuarios y finalmente repercuten a mediano y largo plazo en la calidad de vida de los habitantes. Desde un punto de vista hidrográfico, el área de estudio, corresponde a la cabecera de la cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande perteneciente al partido de Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires. Esta área, posee gran influencia sobre los caudales que circulan por el cauce, ya que las características particulares de sus suelos, vegetación y topografía, ligados al uso del territorio determinan que gran parte de la precipitación pluvial se transforme en escorrentía. Los recursos que dispone el hombre para paliar la degradación ambiental, se encuentran en la ingeniería agro-hidrológica y medioambiental a través de los proyectos de restauración agro-hidrológica de las cuencas. Con la aplicación de medidas de control del agua superficial en el área serrana de la cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande, se estaría aumentando el recurso hídrico disponible para los cultivos en épocas deficitarias, los caudales punta disminuirían y con ello el riesgo de inundación en la ciudad. La hipótesis del trabajo plantea que las prácticas de restauración agro-hidrológicas propuestas constituyen un método integral en el control del escurrimiento superficial. Para ello se propuso el objetivo general de determinar el efecto de la restauración agro-hidrológica sobre el escurrimiento superficial en el área serrana de la Cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande. Teniendo como objetivos particulares: caracterizar ambientalmente el área serrana de la cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande, elaborar una base de datos cartográfica temática digital para su potencial disponibilidad pública, modelizar la respuesta hidrológica del área serrana de la cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande ante diferentes eventos de precipitación para la condición actual, proponer medidas de restauración agro-hidrológica coherentes con el tipo de producción actual tendientes a disminuir la escorrentía superficial, ajustar las medidas propuestas ante diferentes eventos de precipitación para la condición restaurada y comparar la respuesta del escurrimiento superficial según la condición actual y restaurada del área ante diferentes eventos de precipitación. Para abordar los objetivos se utilizaron diversas metodologías, basadas en el uso de información antecedente, toma de datos a campo y el procesamiento de los mismos a través de Sistemas de Información geográfica (SIG) y los modelos hidrológicos Lthia Gis NPS y Hec Hms, ambos basados en el método de transformación precipitación-escorrentía del Número de Curva elaborada por el Soil Conservation Service de los Estados Unidos. Los modelos permitieron establecer el funcionamiento hidrológico de la cuenca y sus subcuencas, obteniendo la zonificación espacial de la lámina de escorrentía, los hidrogramas caudales pico y volumen total de escorrentía para la condición actual y para las medidas propuestas, ante diferentes eventos de precipitación. La utilización de SIG permitió establecer medidas de restauración agro-hidrológica haciendo una evaluación multicriterio de las condiciones presentes en la cuenca. La comparación de los hidrogramas para la condición actual y restaurada ante los eventos de precipitación demuestra una marcada influencia de la morfometría sobre los volúmenes escurridos y los caudales picos. Una mayor disminución de los valores de lámina escurrida podría lograrse convirtiendo el pastizal serrano en bosques protectores, lo que trae aparejado, por un lado, una reducción del área con producción ganadera a niveles que pueden no poseer sustentabilidad económica y por otro, la disminución de la biodiversidad natural del ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los depósitos de gas somero del fondo marino en las comunidades macrobentónicas del estuario de Bahía Blanca

Más información
Autores/as: María Emilia Bravo ; Salvador Aliotta ; Sandra Marcela Fiori

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Esta tesis tiene como finalidad caracterizar los depósitos de gas somero de la zona interna del estuario de Bahía Blanca y evaluar el efecto de los sedimentos gasíferos sobre las comunidades bentónicas submareales asociadas. Para tal fin, se mapeó la distribución del gas somero en el estuario mediante el análisis de registros sísmicos de alta resolución. En base a este mapa, se seleccionaron dos sitios de estudio (con gas y control) que sólo difirieron en la presencia de gas en contacto con la superficie del fondo marino. Mediante métodos acústicos se determinó la estratigrafía y morfología del sitio con gas y el área adyacente. Además, se evaluaron los sedimentos gasíferos por medio de los siguientes análisis: granulometría, contenido de materia orgánica, rayos X y medición con HPLC head space. Los organismos bentónicos de ambos sitios fueron comparados en términos de abundancia, biomasa, diversidad, equitatividad, riqueza específica, estructura taxonómica y funcional. El gas se encontró ampliamente distribuido en el estuario, tanto cerca como en contacto con la superficie del fondo marino de la zona interna del estuario de Bahía Blanca. Se evidenció en forma de turbidez acústica y apantallamiento acústico. La columna sismoestratigráfica presentó cinco secuencias sísmicas del Pleistoceno tardío-Holoceno. Se estableció que el origen del gas es biogénico, asociado a un depósito del Holoceno Medio, desde el cual migró hasta estar en contacto con la superficie del fondo gracias a la permeabilidad de los estratos suprayacentes. El gas en la superficie del fondo fue evidenciado en sonogramas por medio de la atenuación de la señal acústica, lo que evidencia una baja cohesión de los materiales por la disminución en el esfuerzo de corte generada por las burbujas de gas. La granulometría de los sedimentos fue similar en ambos sitios, caracterizada como fango arenoso. Los sedimentos gasíferos presentaron un mayor contenido de materia orgánica. Los análisis de rayos X demostraron mayor homogeneidad en la columna de sedimentos gasíferos, respecto a los del sitio control. La medición cualitativa del gas con HPLC probó la presencia del gas metano. La riqueza específica, diversidad, equitatividad y abundancia total de organismos fue menor en el sitio con gas. Entre sitios con gas y control hubo marcadas diferencias en la estructura taxonómica. Se encontraron taxa caracterizando los sedimentos gasíferos como Stylatula darwini, Aricidea sp. y nematodes, y otros ausentes como Polydora cornuta y Monocorophium insidiosum lo que indicaría una alta sensibilidad de estas especies al gas. La diferencia en la estructura comunitaria entre sitios fue explicada por el contenido de materia orgánica de los sedimentos. Además, la estructura funcional de la comunidad bentónica en el sitio con gas presenta una mayor diversidad de roles ecológicos que en el sitio control. Se concluye que la baja estabilidad y cohesividad, así como el alto contenido de materia orgánica de los sedimentos gasíferos afecta a especies sensibles comunes en el área de estudio. Resultando en un hábitat dominado por especies oportunistas, así como, por algunos taxa que podrían utilizar indirectamente el metano como fuente de energía.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del clima y atributos de la vegetación como factores de control de la producción ovina en Patagonia Norte

Más información
Autores/as: Daniel Alejandro Castillo ; Edgar Sebastián Villagra ; Juan José Gaitán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Aproximadamente el 75% del territorio de Argentina corresponde a tierras áridas y semiáridas. De ellas, una tercera parte se halla en la región patagónica, donde la principal actividad agropecuaria es la ganadería extensiva, siendo el ovino la especie dominante. La producción de corderos es de fundamental importancia para la sustentabilidad de los sistemas ganaderos patagónicos, dado que de ello depende la reposición de ovejas y carneros. Además, la venta de los corderos excedentes es potencialmente una de las principales fuentes de ingreso que permitiría diversificar los sistemas de producción orientados principalmente a la producción y venta de lana. Sin embargo, la supervivencia de los corderos y su crecimiento está limitada por varios factores. Entre los más importantes se encuentran el bajo estado nutricional de las ovejas madres en el último tercio de gestación, las condiciones ambientales al momento del parto, la depredación y la falta de manejo que se traducen en bajos porcentajes de Señalada y de animales no aptos para venta. En Patagonia, las variables climáticas, como la precipitación y la temperatura, tienen efectos directos e indirectos sobre la supervivencia de los corderos. Los efectos directos están dados, principalmente, en las primeras horas de nacidos e influyen en la posterior tasa de ganancia de peso diaria. Por otro lado, el clima tiene efectos indirectos al afectar la Productividad Primaria Neta Área (PPNA), la disponibilidad de forraje, y por ende, el estado corporal de las madres. El objetivo general de esta tesis es aumentar el conocimiento en las relaciones del clima y la vegetación con la producción ovina. El estudio se realizó sobre 23 establecimientos agropecuarios del centro-sur y oeste de la provincia de Río Negro. Los principales resultados de esta tesis son: Se pudo observar una mala distribución etaria de las majadas ovinas, con bajo porcentaje de Borregas, alta presencia de ovejas Viejas y una clara reposición por pulso de Corderas. El peso corporal (PC) y la condición corporal (CC), presentaron dos y tres tipos de comportamientos similares entre categorías, asociados con las temporadas. En el primero el valor promedio del PC o la CC a la Señalada fue mayor que al Preservicio y al Preparto y no se visualizaron diferencias entre los dos últimos momentos mencionados (PC y CC en la temporada 2014). En el segundo el PC o la CC al Preservicio fue mayor al Preparto y a la Señalada y no se visualizaron diferencias entre los últimos dos (PC en la temporada 2013 y 2015; CC en la temporada 2015). Y en el tercero la CC al Preservicio es mayor que al Preparto y no se observaron diferencias entre el Preservicio y la Señalada ni entre este último y el Preparto (CC en la temporada 2013). El clima (precipitación y temperatura) y la estructura de la vegetación (% mallines) influenciaron el Índice de vegetación normalizado (IVN) de primavera-12verano, explicando el 72% de su variación. La precipitación acumulada de fin de otoño e invierno tuvo un efecto directo y positivo en el IVN de fin de primavera y verano. La temperatura máxima promedio de enero tuvo un importante efecto directo y negativo sobre el IVN de fin de primavera y verano. El porcentaje de mallines de los establecimientos presentó un efecto directo y positivo sobre el IVN de fin de primavera y verano. El clima y la vegetación explicaron el 55% de la variación en el PC Preservicio de las ovejas madres. La precipitación acumulada de fin de otoño e invierno presentó la relación más fuerte (directa y positiva) de todas las variables con el PC Preservicio. El IVN de fin de primavera y verano presentó una relación (directa y positiva) de valor similar a la precipitación de fin de otoño e invierno. El clima y el PC Preservicio explicaron el 52% de la variación en la Señalada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del retroceso glaciario inducido por el cambio climático sobre la comunidad de macroalgas en nuevas áreas libres de hielo en un ecosistema costero antártico (Caleta Potter, I.25 de Mayo, I. Shetland del Sur)

Más información
Autores/as: Dolores Deregibus ; María Liliana Quartino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el oeste de la Península Antártica se ha registrado un retroceso de los sistemas glaciarios como consecuencia de un incremento de la temperatura, de aproximadamente 2°C, en los últimos 50 años. Este proceso ha originado “nuevas áreas libres de hielo” (NALH) las cuales son aptas para la colonización de algas marinas bentónicas, como ocurre en el caso de estudio de Caleta Potter en donde se ha observado un notable retroceso del Glaciar Fourcade. Simultáneamente, estas áreas presentan distinto grado de perturbaciones asociadas al retroceso glaciario como es incremento en la descarga de sedimento, que genera un menor grado de la penetración de la luz. Se realizaron mediciones de variables ambientales tales como Radiación Fotosintéticamente Activa (400-700nm) (PAR), temperatura, salinidad y turbidez en la columna de agua (de 0 a 30 m de profundidad) en cuatro NALH con distinto grado de influencia glaciaria y en un área control no afectada por el glaciar (Peñón de Pesca) durante los años 2010 y 2014 inclusive. Se llevó a cabo un muestreo fotográfico de 0.5 a 30 m de profundidad durante el verano de 2013 en Peñón de Pesca y en tres NALH. Se caracterizó la distribución espacial y vertical de las comunidades de macroalgas presentes en cada área. A su vez, se compararon temporalmente los resultados obtenidos con estudios previos realizados en las mismas áreas durante el año 2008 (Quartino et al. 2013). Por otro lado, se realizaron estudios ecofisiológicos con cinco especies de macroalgas (Desmarestia anceps, Himantothallus grandifolius, Ascoseira mirabilis, Iridaea cordata y Palmaria decipiens) durante el verano 2010 y la primavera 2011 en Peñón de Pesca y en tres NALH. Se determinaron curvas de fotosíntesis vs irradiancia obteniéndose los valores de los parámetros fotosintéticos y el balance diario metabólico de carbono (BC). Por último, se analizó el proceso de colonización y sucesión en dos NALH; se instalaron placas sucesionales (46 sustratos artificiales) a 5 m de profundidad que fueron analizadas entre los años 2010 y 2014. El aporte de sedimento aumentó en relación directa con el aumento de las temperaturas del aire. Los valores de PAR resultaron significativamente menores en las NALH con mayor influencia glaciaria. Se reveló la permanencia y continuidad de las comunidades de algas en las NALH, y una composición de especies de algas diferentes entre áreas con diferente influencia glaciaria y entre profundidades. Luego de cinco años se identificó la presencia de especies nuevas de macroalgas en cada área, y un aumento en el % cobertura de algas en NALH. Los resultados ecofisiológicos revelaron un BC significativamente menor en áreas con menor penetración de la luz, mientras que no se registraron signos de foto aclimatación reflejados en la falta de variación de los parámetros fotosintéticos de las especies en estudio. Asimismo, la colonización y la sucesión resultaron diferentes en NALH con las condiciones de influencia glaciaria diferentes. En un contexto de cambio climático, es esperable que continúen los procesos de colonización y expansión de las macroalgas y se produzcan cambios significativos en la productividad primaria en sistemas costeros antárticos. Estos estudios, sumados a estudios que incluyan el efecto de otros factores como el sustrato, el disturbio de hielo, la duración del mar congelado, la herbivoría y la competencia entre otros también son fundamentales para predecir la evolución de las comunidades macroalgales antárticas en el contexto del cambio global.