Catálogo de publicaciones - revistas

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Revista Medicina Veterinaria

Resumen/Descripción – provisto por la editorial

No disponible.

Palabras clave – provistas por la editorial

veterinary; veterinary medicine; veterinary science; animal health

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2005 / hasta abr. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2009 / hasta abr. 2024 SciELO.org acceso abierto
open-access-logo  Esta publicación es de Acceso Abierto y no aplica cargos a los/as autores/as.

Información

Tipo de recurso:

revistas

ISSN impreso

0122-9354

Idiomas de la publicación

  • inglés

País de edición

Colombia

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

Cobertura temática

Tabla de contenidos

Descripción de los niveles de testosterona, estradiol y cortisol en Pseudoplatystoma metaense x Leiarius marmoratus

Yeferson A. Moreno-GuerraORCID; José Ariel Rodríguez-PulidoORCID; Mónica T. Nieto-VeraORCID; Tatiana Mira-LópezORCID; Pablo Cruz-CasallasORCID

<jats:p>Los esteroides desempeñan un papel importante en la coordinación de las actividades del eje hipotálamo-hipófisis-gónada, y su actividad en el control de múltiples procesos, incluidos el apareamiento y la reproducción, es fundamental. El presente estudio consistió en describir los niveles séricos de testosterona (T), estradiol (E2) y cortisol en ejemplares mayores de dos años de Pseudoplatystoma metaense x Leiarius marmoratus en condiciones de cautiverio. Se realizaron ocho muestreos durante los meses de enero a octubre. Fueron empleados nueve individuos híbridos entre machos y hembras (4:5, respectivamente), siendo seleccionados aleatoriamente 7 ± 2 individuos por cada muestreo. Las muestras de sangre obtenidas fueron procesadas y analizadas cada 40 - 45 días durante el periodo experimental. Los niveles de T en machos (0,65 ng/ml) y E2 en hembras (0,88 ng/ml) presentaron los picos más altos durante los meses de mayor pluviosidad en la región (junio – julio) que desencadenaron el inicio de la temporada reproductiva. Por un lado, los niveles de E2 en hembras posiblemente se encuentran asociados con la maduración ovárica y actividad de la aromatasa, en tanto que los machos mostraron descensos de 0,1 ng/ml durante junio - julio; y un incremento máximo de 0,7 ng/ml para el mes de octubre. Por otro lado, los niveles de cortisol se incrementaron hacia la temporada de reproducción siendo mayores en hembras (18,8 – 25,4 ng/ml). Lo anterior puede indicar que, a pesar de altas concentraciones de cortisol, no se inhibió la producción de esteroides. </jats:p>

Palabras clave: Ocean Engineering.

Pp. 9-10

Anatomical Description of the Gracilis Muscle in Lesser Anteater (Tamandua tetradactyla)

Luiz Ricardo de Oliveira RobertoORCID; Marcelo Soares AntunesORCID; Andressa KagoharaORCID; Marcelo Abidu-FigueiredoORCID; Orlando Marques da CostaORCID; Paulo Roberto Bernardes LopesORCID; Luciano Da Silva AlonsoORCID

<jats:p>El hormiguero menor (Tamandua tetradactyla) es un mamífero de la familia Myrmecophagidae, que forma parte del superorden Xenarthra. Se encuentra en América del Sur y se distribuye en todos los biomas brasileños. Los aspectos ecológicos de la morfología del hormiguero menor aún son poco conocidos. Este estudio utilizó doce especímenes de Tamandua tetradactyla de género no identificado; un espécimen de perro macho (Canis lupus familiaris); un espécimen de gata (Felis catus); y un espécimen de oveja (Ovis aries), los cuales fueron disecados para evidenciar el origen e inserción del músculo gracilis. El objetivo de este trabajo es describir el origen y la inserción del músculo gracilis en el hormiguero menor. El conocimiento sobre los aspectos biomecánicos de las especies terrestres y arbóreas es importante en los estudios ecomorfológicos. En ese contexto, el Tamandua tetradactyla es trepador y utiliza activamente sus extremidades posteriores en aducción cuando trepa por troncos y árboles.</jats:p>

Palabras clave: Ocean Engineering.

Pp. 11-12

Crisis climática y Una Salud en Iberoamérica

Natalia Margarita Cediel BecerraORCID; Daniel Felipe MachadoORCID; Jaime PinedaORCID; Andrés Cartín-RojasORCID; Luis F. AguirreORCID; Renzo VargasORCID; María Pilar SánchezORCID; Santiago VegaORCID; Manuela MoraisORCID

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

A Juan José Salazar Cruz (1935-2022) (in memoriam): el gestor de la consolidación del programa de Medicina Veterinaria en la Universidad de la Salle

Luis Carlos Villamil JiménezORCID

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

The domestic pigeon (Columba livia) and its association with self-perceived respiratory and skin morbidity in a neighborhood of Bogotá

Viviana Marcela Méndez-ManceraORCID; Daniel AlejandroORCID

<jats:p>With their food and shelter seeking habits, pigeons are often found in places where humans are present. However, these shared spaces can host public health risks for the transmission of zoonoses. Therefore, we sought to explore the existing relationship between the presence of domestic pigeons (Columba livia) and self-perceived respiratory and skin morbidity in individuals in a neighborhood of Bogotá, Colombia. We conducted a cross-sectional neighborhood survey from February to May, 2014. Random and probabilistic sampling based on a list of dwellings was conducted. All of the dwellings in the neighborhood, as well as all the inhabitants at home during the survey, were included. A univariate and bivariate descriptive analysis was carried out, to establish statistical relationships based on use of the chi-square test and prevalence ratios. Also, a negative binomial regression model was used to determine the relationship between some pigeon exposures and the number of self-perceived symptoms. Respiratory and skin self-perceived symptoms were surveyed, along with the conditions in the dwellings and the presence of pigeons and their droppings. Altogether, 27.4% of those surveyed reported pigeon droppings within their dwellings or outside of them, and 33.1% stated they had experienced contact with pigeon droppings. The presence of sick pigeons around the houses was associated with self-reported headaches, rhinorrhoea and sneezing. Similarly, droppings inside dwellings were associated with a range of self-reported symptoms, such as fever, dry cough and sneezing. The self-perception of respiratory and skin symptoms, and their association with the presence of pigeons may indicate that zoonotic transmission of pathogens has occurred in the respondents, despite the limitations of the study. Contact with domestic Columba livia pigeons or their droppings has previously been identified as a transmission route for zoonotic microorganisms.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Percepción ciudadana sobre casos de maltrato animal publicados en redes sociales del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal en Bogotá, Colombia

Angie Camargo PosadaORCID; Stefany Monsalve BarreroORCID; Paula Bermúdez DuarteORCID

<jats:p>Durante los últimos años, la relación humano-animal ha tenido un avance significativo, mejorándose también la conciencia sobre la problemática del maltrato animal, y reconociéndose este como un indicador de bienestar social y humano, particularmente desde el enfoque de Un Bienestar. El objetivo de este estudio fue identificar la percepción de la ciudadanía sobre los casos de maltrato animal publicados en las redes sociales del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (Idpyba) de Bogotá, Colombia. Se utilizaron herramientas de netnografía para el análisis de los datos disponibles en las redes sociales, con el fin de clasificar cada caso por forma de maltrato; examinar las interacciones del público interesado, y desglosar la intención de los comentarios más relevantes. En el periodo de un año, 42 casos fueron publicados en las redes sociales del Idpyba, siendo las formas de maltrato más frecuentes la negligencia (52,4 %; n: 22), el abandono (14,3 %; n: 6), el maltrato físico (14,3 %; n: 6) y el maltrato emocional (14,3 %; n: 6). Las interacciones más notorias del público estuvieron relacionadas con casos de negligencia y abandono, en reacciones de un solo clic; y con abandono, negligencia y maltrato emocional, en interacciones con comentarios. Para el número de veces compartidas, el mayor factor de impacto lo representó el maltrato emocional (94,2 %; n: 565). Además, las intenciones de comentarios más frecuentes fueron las de expresar una opinión (40 %; n: 691) y apoyar el contenido (34,8 %; n: 600). Los datos aquí recopilados evidencian una reacción empática general de la ciudadanía frente a diversas formas de maltrato animal. Adicionalmente, se concluye que los ciudadanos perciben como un accionar adecuado el transferir la custodia del animal a una institución de cuidado animal. Se propone que compartir con las comunidades prácticas de cuidado animal desde el enfoque de Un Bienestar, con impacto directo sobre la salud mental y física de las personas relacionadas, surge como un argumento que puede motivar el cambio, y mejorar la percepción de la sintiencia animal.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Nivel de conocimiento de zoonosis de animales de compañía en estudiantes de medicina veterinaria

Ignacio Troncoso Toro; Andrea Núñez Bustamante; Melissa Pizarro Diaz; Bélgica Rodríguez Núñez; Lilian Marín Marín; Paulina Muñoz Garcés

<jats:p>Los animales pueden transmitir infecciones conocidas como zoonosis, que corresponden a dolencias infecciosas transmitidas desde animales vertebrados al ser humano y/o viceversa. En ese escenario, el profesional médico veterinario es el encargado de la educación para prevenir dichas patologías; conocimiento que adquiere en su pregrado. Los objetivos del presente estudio fueron determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de cuarto y quinto año de medicina veterinaria sobre zoonosis de animales menores, y evaluar su asociación con variables como la edad y el rendimiento de la asignatura troncal de epidemiología. Como metodología, el estudio es descriptivo y transversal. Asimismo, se basó en una encuesta de 40 preguntas, hecha mediante la plataforma virtual Socrative, a 31 estudiantes de una universidad privada del centro sur de Chile, con matrícula vigente al año 2021. Como resultados, un 58,6 % del total de encuestados estuvo en la categoría de nivel de conocimiento de “muy bueno”, según escala de Likert. Se obtuvo el mayor nivel de conocimiento en el rango de edad de entre 26 y 30 años, con un 60 % en la categoría “muy bueno”, y los estudiantes con notas entre 6,1 y 7,0, tuvieron un 75 % (6/8) de “muy bueno” (p &gt; 0,05). Entre cohortes, el mejor nivel de conocimiento fue obtenido por el quinto año, con un 64,3 %. En conclusión, es importante que un futuro profesional tenga las competencias y el conocimiento sobre estas patologías, lo cual incide directamente en la salud de las mascotas, e indirectamente en la de la comunidad; más aún si tenemos en cuenta la importancia de esta profesión en el marco del concepto Un Mundo, Una Salud.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Impacto del COVID-19 en la ganadería de leche de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

Alfredo Andrés Benítez-DueñasORCID; Alejandro Orlando Solórzano-CalderónORCID; Ernesto Antonio HurtadoORCID; Gustavo Adolfo Campozano MarcilloORCID

<jats:p>Con la finalidad de abordar el impacto inmediato del COVID-19 en la ganadería de leche de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, se realizó una investigación cualitativa longitudinal, apoyada en la entrevista estructura a 86 productores pertenecientes a la Asociación de Ganaderos de la provincia. Las variables cualitativas (manejo sanitario e impacto del COVID-19) fueron analizadas en el marco de las frecuencias estadísticas (absolutas y relativas), y su distribución fue comparada mediante pruebas de chi cuadrado y razón de verosimilitud, antes y durante la pandemia del COVID-19. Se observó que las variables de producto antiparasitario para bovinos adultos (p ˂ 0,05) y frecuencia de desparasitación de bovinos jóvenes (p ˂ 0,01) resultaron afectadas por la condición derivada de la pandemia del COVID-19. El 46 % de los productores resultaron contagiados por el COVID-19 y más del 70 % de ellos han tenido, al menos, un familiar y un trabajador contagiado. La pandemia del COVID-19 obligó a los productores a modificar sus planes de trabajo en el manejo sanitario de la ganadería bovina lechera, particularmente sus planes de inmunización y estrategias de desparasitación. Por ello, la resiliencia mostrada por los productores fue fundamental para la continuidad de la actividad ganadera.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

La tenencia de animales de compañía en el contexto de la pandemia del covid-19: revisión de estudios

Beatriz Hugues HernandorenaORCID; Loraine Ledón LlanesORCID; Madelín Mendoza TrujilloORCID; Miguel A. Torres LópezORCID; Vicente BerovidesORCID

<jats:p>En el contexto de una pandemia como la del covid-19, las personas son vulnerables a sufrir trastornos en su salud física (frecuencia cardiaca, tensión arterial) y psicoafectiva (ansiedad, depresión, vulnerabilidad al estrés, temores). Ante esas contingencias, los animales de compañía (AC) ejercen efectos beneficiosos sobre la salud de las personas. Los objetivos de este artículo fueron describir los efectos de la tenencia de mascotas para los seres humanos durante la pandemia del covid-19; comprender el rol epidemiológico que juegan los AC en este período, y explicar la relevancia de aplicar el enfoque científico Una Salud en este contexto. Para ello, se consultó el buscador Google Académico, y se analizaron repositorios, tesis doctorales, revistas y libros científicos en los idiomas español, inglés y portugués. Se examinaron además documentos brindados por las autoridades sanitarias competentes sobre la pandemia, relacionados con la medicina humana y veterinaria. Se eligieron documentos de acceso abierto, trabajos originales y revisiones sistemáticas, priorizando fundamentalmente las publicaciones de los últimos tres años (2019-2022). Los estudios muestran que la tenencia de AC ha proporcionado múltiples beneficios para la salud de las personas y los animales durante la pandemia.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible

Diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de la calidad de vida de las mascotas (perros y gatos) bajo el enfoque Una Salud

Dolly Alejandra Gómez AyalaORCID; Pablo Páramo

<jats:p>El objetivo del presente estudio es diseñar y validar un cuestionario orientado a evaluar la calidad de vida de perros y gatos como mascotas; herramienta que posibilite la educación de sus tenedores, y contribuya a una valoración clínica más integral por parte de los médicos veterinarios, en favor del bienestar de estas especies, bajo el enfoque de Una Salud. Con tal objetivo en mente, se construyó un cuestionario a partir de la teoría de facetas, dando lugar a cuatro dimensiones. El cuestionario fue validado por expertos y, mediante un estudio piloto, se llevó a cabo con 114 participantes tenedores de mascotas. Los resultados confirman la importancia de las dimensiones del estado emocional, el comportamiento manifiesto, el ambiente, y la condición física, para la identificación de la calidad de vida de las mascotas; aspectos enmarcados en los componentes del comportamiento de la mascota y de su cuidador. El instrumento propuesto en este trabajo resulta importante para los cuidadores de las mascotas y para los médicos veterinarios, ya que constituye un indicador que les permite evaluar de forma integral la calidad de vida de las mascotas, con el objetivo de mejorar su bienestar, contribuyendo al enfoque Una Salud.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. No disponible