Catálogo de publicaciones - revistas

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria

Resumen/Descripción – provisto por la editorial

No disponible.

Palabras clave – provistas por la editorial

pedagogy; higher education; university teaching; innovation; assessment

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
open-access-logo  Esta publicación es de Acceso Abierto y no aplica cargos a los/as autores/as.

Información

Tipo de recurso:

revistas

ISSN impreso

2223-2516

Idiomas de la publicación

  • inglés

País de edición

Perú

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

Cobertura temática

Tabla de contenidos

Mapeo científico de las adicciones comportamentales en el caso de las revistas peruanas

Edwin Salas-BlasORCID; Anthony Copez-LonzoyORCID; Victoria Yance-YupariORCID

<jats:p>Introducción: Las publicaciones sobre conductas adictivas han ido en aumento incluyendo su heterogeneidad contextual en diferentes plataformas virtuales con el fin de generar visibilidad. Objetivo: Identificar las redes de colaboración, autoría y palabras clave sobre conductas adictivas. Método: Se utilizó el mapeo científico e indicadores bibliométricos para analizar la evolución de las conductas adictivas en revistas indizadas y no indizadas de Perú. Resultados: 38% de artículos fueron de autoría única, 43 de ellos usaron datos cuantitativos (81%) 23 trabajaron con participantes jóvenes (53.5%), 37 son estudios empíricos (69.9%) y la adicción a internet fue más frecuente (39.6%). Las revistas peruanas en SCI a partir del 2006 han presentado por lo menos un valor de índice h = 1. Conclusión: Se evidencia dificultad para rastrear estudios sobre conductas adictivas en revistas peruanas que, sumado a la falta de normativas claras, generan una tarea compleja que influye en su falta de visibilidad</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1460

Revisión sistemática de los instrumentos y recursos didácticos de creatividad desarrollados en habla hispana

Alba González MorenoORCID; María del Mar Molero JuradoORCID

<jats:p>Introducción: La creatividad es una capacidad que está presente en todos los seres humanos y se caracteriza por generar soluciones originales ante un determinado conflicto. Objetivo: Esta revisión sistemática tiene como objetivo identificar tanto los instrumentos para medir la creatividad como los distintos recursos que pueden ser utilizados para su mejora en habla hispana. Método: Para ello se han realizado dos búsquedas: una para instrumentos y otra para recursos, en las bases de datos Web of Science, Scopus, Dialnet Plus y Ebsco, mediante unas determinadas fórmulas de búsqueda, de las cuales se han obtenido un total de 34 estudios. Resultados: Los resultados muestran una diversidad de instrumentos y de recursos, técnicas o actividades existentes en habla hispana con los que se puede potenciar la creatividad. Discusión: Este trabajo puede ayudar a otras investigaciones a identificar cuáles son los instrumentos o recursos que mejor se adaptan a sus estudios por realizar</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1440

La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios

Isolina González CastroORCID; Mario Alberto Vázquez GarcíaORCID; Martha Alejandrina Zavala GuiradoORCID

<jats:p>Introducción: La deserción escolar constituye una problemática entre las instituciones de educación superior, que prevalece y afecta el desarrollo profesional de los estudiantes. Objetivo: Comprobar relaciones entre desmotivación, competencias docentes, satisfacción de expectativas académicas y tutorías en una universidad del sur de Sonora, México. Método: Se empleó una escala de factores asociados a la deserción (Escala de Tutoría, Escala de Satisfacción de Expectativas Académicas, Escala de Competencias Docentes y Escala de Motivación), aplicada a 359 estudiantes de seis carreras, elegidos al azar, 161 son hombres, 191 mujeres, con edades de entre 18 a 51 años. Resultados: Indican que la tutoría, satisfacción de expectativas académicas y competencias docentes tuvieron covarianzas positivas y significativas. Con respecto a la desmotivación, esta covarió de manera negativa con los tres constructos restantes, lo que sugiere validez divergente entre el resto de los constructos. Conclusión: A mayores niveles de tutoría, satisfacción de expectativas académicas y competencias docentes, existirán menores niveles de desmotivación. Se discuten las limitantes del estudio.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1392

Política educacional para una modalidad e-learning en la universidad a partir de la pandemia

Sindy Diamela Tippe MarmolejoORCID; Susan Lizeth Soto GiraldoORCID

<jats:p>Introducción: En este artículo, basándose en la exploración teórica, se ha identificado la necesidad de plantear propuestas hacia la construcción de una política educacional de mínimos necesarios para la modalidad e-learning en la universidad en el contexto de pandemia por la Covid–19. Antecedentes: En consecuencia, se propuso como método el heurístico y el hermenéutico, a partir de los cuales se desprende que, la virtualización de la educación peruana ha significado un proceso acelerado y no planificado, a partir del cual la metodología aplicada en la enseñanza en línea ha evidenciado grandes similitudes respecto de la educación presencial. Discusión: Es preciso establecer nuevas condiciones básicas de calidad del servicio educativo e-learning en el nivel superior universitario, que permitan a las instituciones universitarias adaptarse tanto a las exigencias del nuevo mercado educativo como a los perfiles de sus potenciales estudiantes. Asimismo, por su parte, cada gobierno de turno debe desarrollar las gestiones pertinentes para generar condiciones óptimas que ayuden a reducir las brechas de acceso y aquella relacionada con las competencias digitales.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1306

Experiencia docente con entornos virtuales en psicología del deporte, antes y durante la pandemia Covid-19

Sergio Barbosa-GranadosORCID; Waldino Castañeda-LozanoORCID; Mario Reyes-BossioORCID

<jats:p>Introducción: El objetivo del estudio es presentar una experiencia docente en el campo de la psicología del deporte mediante entornos virtuales en una universidad colombiana, antes y durante la pandemia COVID-19. En tal sentido, se desarrolló el trabajo de intervención psicológica deportiva de evaluación e intervención que, durante la cuarentena, se realizaron en dos etapas, presencial y virtual. Se aplicaron instrumentos psicológicos, con la finalidad de evaluar los niveles de motivación y ansiedad precompetitiva; finalmente se realizaron charlas y conferencias virtuales para deportistas y entrenadores. Dentro de los principales resultados se obtuvo una elevada participación y adherencia a las conferencias y al trabajo de intervención virtual en los estudiantes atletas de la Universidad Tecnológica de Pereira.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1438

Producción Científica en la Base de Datos Scopus de una Universidad Privada del Perú

José LiviaORCID; Cesar Merino SotoORCID; Rodrigo Livia OrtizORCID

<jats:p>Objetivo: evaluar la producción científica de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) entre el periodo 1995-2020. Método: se realizó un estudio bibliométrico analizando los artículos publicados en la base de datos Scopus que registraban como afiliación del autor a la USMP, y las variables: número de publicaciones, áreas, autores, idioma, tipo de publicación, revista, colaboración y citas por trabajo. Resultados: se ubicaron un total de 880 artículos. Se evidenció una tendencia al alza en el número anual de publicaciones. La mayor parte de los artículos (43.7%) fueron clasificados como pertenecientes al área de Medicina, seguido de Ciencias Sociales (11%) y Psicología (7.4%), los autores con mayor número de publicaciones fueron: Domínguez-Lara, Merino-Soto y Fujita, 61.3% de los artículos son producidos en inglés, 58.2% de los trabajos tienen por lo menos una cita. Conclusión: se evidencia un incremento de la producción científica con predomino del área de medicina y de artículos en inglés.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1500

Publicación científica de los trabajos de grado de maestría de una escuela de posgrado en el Perú

Oscar Mamani BenitoORCID; Tomás Caycho-RodríguezORCID; Madona Tito-BetancurORCID; Josué Turpo ChaparroORCID

<jats:p>Introducción: Se espera de los trabajos de grado de maestría un aporte al conocimiento científico, por lo tanto, es importante que lleguen a publicarse en revistas científicas indexadas. Objetivo: Determinar la frecuencia de publicación científica de trabajos de grado de maestría de una Escuela de Posgrado en el Perú. Método: Estudio descriptivo de análisis documental en 307 trabajos de grado aprobados en el periodo 2010 – 2019, de ciencias empresariales, ciencias de la salud, psicología, ciencias humanas y educación, ingeniería y arquitectura, salud pública y teología. Resultados: Existe una predominancia de estudios de diseño no experimental (79.5%) y de tipo correlacional (64.8), además, solo un 11.07% fueron publicadas en revistas científicas, de las cuales, una está indexada en Scielo y dos en Scopus. Conclusión: La frecuencia de publicación de trabajos de grado de maestría de una Escuela de Postgrado en el Perú, es baja y, aún más su impacto en la comunidad científica internacional.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1469

Análisis psicométrico de la Utrecht Work Engagement Scale en las versiones UWES-17S y UWES-9S en universitarios chilenos

Ricardo Jorquera GutiérrezORCID; Felipe Guerra DíazORCID

<jats:p>Introducción: El UWES es uno de los instrumentos más utilizados en el ámbito mundial para medir el compromiso académico. Objetivo: del presente estudio fue describir y comparar las propiedades psicométricas del UWES 17S y el UWES 9S en estudiantes universitarios chilenos. Método: participaron 541 estudiantes de una universidad chilena, quienes contestaron de forma voluntaria los instrumentos señalados. 61,6% de ellos cursaban primer año y un 38,4% niveles superiores. Resultados: al comparar siete modelos estructurales, los mejores indicadores de ajuste fueron encontrados en el UWES 9S de acuerdo con un modelo de tres factores y a un modelo bifactor (X2 /df=2.316; CFI=.977; TLI=.952; RMSEA=.071). El UWES 9S mostró indicadores de confiabilidad ω de McDonald entre .67 y .83 en sus tres factores, demostrándose también la invarianza de su estructura de tres factores según sexo y en distintos niveles de estudio. Discusión: se concluye que el UWES 9S presenta adecuadas propiedades psicométricas que avalarían su uso para medir el compromiso académico en estudiantes universitarios chilenos.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1542

Editorial

Mirian Grimaldo MuchotrigoORCID

<jats:p>La universidad es un espacio experiencial que complementa la educación básica y brinda a los estudiantes la posibilidad de ampliar su capacidad reflexiva, de tal manera que las personas puedan asumir la responsabilidad de su participación cotidiana en la creación de la nación (Maturana, 1997). Esta definición enfatiza la importancia del rol formador de la universidad y de cómo esta se inserta en la cotidianidad de nuestras vidas; elementos tan necesarios cuando nos encontramos en medio de una pandemia que demanda conductas socialmente responsables, no solo en el aspecto individual sino colectivo, como país.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1183

Pensamiento complejo, ética planetaria y transformación social en la formación del profesorados

Juan Martín López-CalvaORCID

<jats:p>Introducción: La crisis que vive el mundo actual demanda la atención a la formación ética de las nuevas generaciones. Un elemento indispensable para atenderla es la formación ética de los docentes. Objetivo: Presentar los resultados de una investigación exploratoria que analizó la opinión de profesores y expertos en programas de capacitación docente sobre la formación ética del profesorado desde el bucle: pensamiento complejo-ética planetaria-transformación social. Método: Se encuestó a un grupo de 22 expertos en formación del profesorado y a 222 docentes de distintos niveles educativos, se les aplicó un cuestionario exploratorio sobre la formación ética del profesorado, construido con una escala Likert de siete opciones. Se presentan descriptiva y comparativamente los resultados de las preguntas relativas al bucle descrito en el objetivo, que es parte de la propuesta teórica construida. Resultados: muestran que no hay suficiente atención a la formación ética del profesorado desde las dimensiones: pensamiento complejo-ética planetaria- transformación social. Discusión: la opinión de los profesores es ligeramente más positiva que la de los expertos, aunque ambos grupos muestran la insuficiencia de la formación de los docentes en estos rubros. Al ser un estudio exploratorio, aporta una primera mirada comparativa. Será necesario complementarlo con un estudio cualitativo.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1568