Catálogo de publicaciones - revistas


Título de Acceso Abierto

Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria

Resumen/Descripción – provisto por la editorial

No disponible.

Palabras clave – provistas por la editorial

pedagogy; higher education; university teaching; innovation; assessment

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
open-access-logo  Esta publicación es de Acceso Abierto y no aplica cargos a los/as autores/as.

Información

Tipo de recurso:

revistas

ISSN impreso

2223-2516

Idiomas de la publicación

  • inglés

País de edición

Perú

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

Creative Commons Atribución No comercial No obras derivadas Compartir igual

Cobertura temática

Tabla de contenidos

Relaciones entre percepciones temporales de estudiantes universitarios sobre atributos afectivos y cognitivos del desempeño académico

Sandra Castañeda FigueirasORCID; Rodrigo Peña DuránORCID; Iván Leonardo Pérez CabreraORCID

<jats:p>Introducción: Se analizan variaciones del monitoreo intencional que realizan estudiantes universitarios sobre atributos y temporalidades del aprendizaje complejo. Objetivo: identificar relaciones estructurales entre atributos afectivos y cognitivos considerados en diferentes momentos del desempeño en dos tareas de habilidades académicas. Método: muestra intencional de 420 estudiantes de Educación Superior de México y Colombia, de ambos sexos, respondieron: a) un inventario del auto reporte sobre variaciones en atributos y momentos en dos tareas diferentes y b) dos pruebas, una de comprensión de textos y otra de habilidades matemáticas. Los modelos teóricos subyacentes al desempeño académico asumidos, fueron validados, empíricamente, mediante análisis de senderos. Resultados: altos índices de ajuste práctico en todos los modelos, lo que permite identificar influencias diferenciales dependientes de la condición temporal en la que operan los atributos, retrospectiva en lo afectivo y concurrente en lo cognitivo. Discusión: los hallazgos configuran avances teóricos sobre el impacto de la temporalidad sobre las disposiciones que el estudiante debe mostrar para actuar intencionalmente (es decir, para estar dotado de agencia), a fin de generar las transformaciones demandadas por sus metas. Estos pueden servir como marcadores eficientes para artefactos diagnósticos, tanto como para procedimientos didácticos al servicio del desarrollo de pericia.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1717

Procesos socioemocionales durante la pandemia por COVID 19 en estudiantes de posgrado

Oliva López SánchezORCID; Xamanek Cortijo PalaciosORCID; Patricia Eugenia Sandoval GuzmánORCID; Edith González CarradaORCID; Alba Luz Robles MendozaORCID

<jats:p>Introducción: Los cambios de la vida académica del estudiantado de posgrado por la pandemia generaron procesos socioemocionales complejos que requieren ser explorados. Objetivo: Comparar los procesos socioemocionales en estudiantes de posgrado durante el cierre de las universidades en función del área del conocimiento y sexo. Método: estudio exploratorio-descriptivo-comparativo de tipo cuantitativo con un diseño transversal. Se analizaron 119 cuestionarios mediante la prueba estadística no paramétrica U de Mann-Whitney para determinar las diferencias significativas de las variables independientes. Resultados: Se identificaron diferencias significativas antes y durante la pandemia en emociones prosociales y en las de afectaciones del ánimo en ambos grupos de estudiantes por la sobrecarga de actividades académico-laborales y las condiciones diferenciadas por área. Las mujeres del área 2 resultaron más afectadas. Discusión: el contexto socio-estructural, situacional y el nivel educativo condicionan los procesos socioemocionales de manera estadísticamente significativa. Se plantean alcances y limitaciones del estudio.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1689

Spanish adaptation and validation of the UGEQ questionnaire to assess group cohesion in university students

Nicolás Ruiz-RobledilloORCID; Natalia Albaladejo-BlázquezORCID; Rosario Ferrer-CascalesORCID; María Rubio-AparicioORCID; Juan J. Madrid-ValeroORCID; Juan Vela-BermejoORCID; Grégoire BosselutORCID

<jats:p>Introduction: The assessment of group cohesion is a fundamental aspect in the context of higher education. However, there is a need for appropriate and specific instruments to assess this construct in the university context. Objective: To adapt and validate the University Group Environment Questionnaire (UGEQ) group cohesion measure to the Spanish population. Method: The sample used for this study consisted of 309 Spanish university students, with a mean age of 22.61 (SD=5.5). For data analysis, a confirmatory factorial analysis was performed, following the structure of the original instrument (UGEQ). Results: The results suggest optimal adjustment indices (CFI= 0.92; TLI=0.90; SRMR=0.068 and RMSEA= 0.081 [90% CI: 0.071- 0.092]) and appropriate internal consistency (0.88 [95% CI: 0.86-0.90]) and temporal stability. Discussion: These findings support the use of the UGEQ as a valid and reliable instrument to assess group cohesion in the Spanish university context.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. e1618

Relación entre la participación en un programa de transición y permanencia en estudiantes de una universidad privada de Lima

Héctor Viale-TudelaORCID; Enit Huamán-Cotrina; Reyna Rojas

<jats:p>Introducción: Se identificará la relación que existe entre la participación en un programa de transición que se lleva a cabo entre la educación secundaria y la educación superior con la permanencia de los alumnos de primer ingreso a la universidad. Método: La investigación es cuantitativa, longitudinal, no experimental, hipotético-deductivo con alcance descriptivo y correlacional. El estudio es censal y la población analizada está compuesta por 15710 alumnos de primer ingreso de una universidad particular de Lima (Perú). Se aplicaron estadísticos como Chi Cuadrado para determinar la asociación o independencia de dos variables cualitativas a un nivel de significación de 5%. Se midió el efecto a través del estadístico de V-Cramer. Resultados: En los siete años analizados existe una diferencia estadísticamente significativa en la variable de la permanencia estudiantil a favor del grupo de estudiantes que cursó el programa de transición. Discusión: Estos hallazgos confirman que un programa de transición de corte académico contribuye con la permanencia estudiantil universitaria.</jats:p>

Palabras clave: General Environmental Science.

Pp. e1725