Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del estrés abiótico y biótico sobre la composición de la pared celular de Lotus tenuis

Más información
Autores/as: María Elena Vago ; Jorge Alberto Zavala ; Marina Ciancia ; Gustavo Jaurena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Las paredes celulares de las plantas se comportan como una matriz químicamente dinámica. Las respuestas bioquímicas de las plantas frente a los distintos tipos de estrés se basan en cambios a nivel celular, que generan señales sistémicas emanadas de los sitios afectados y pueden modificar la composición química de las paredes celulares. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del estrés abiótico salino y del estrés biótico producido por Caliothrips phaseoli sobre la composición de las paredes celulares de hojas y tallos de la especie forrajera Lotus tenuis. Debido a la importancia de esta especie en la alimentación de rumiantes en pastoreo en zonas marginales, se utilizó el sistema de detergentes de Van Soest y los resultados obtenidos se compararon con una metodología más específica de extracción secuencial de polisacáridos que se caracterizaron, permitiendo así explicar a nivel estructural algunas diferencias observadas en los parámetros medidos en diferentes condiciones de crecimiento de las plantas. Además, se cuantificaron hormonas que pudieran modular la respuesta frente a estos estreses a nivel de paredes celulares. Respecto al estrés salino, se concluyó que, si bien las plantas veían afectado su crecimiento en forma negativa por efecto de la sal en el agua de riego y este efecto era dependiente de la concentración de sal para algunos de los parámetros analizados, las plantas estresadas producían una mayor proporción de polisacáridos solubles, tanto a-glucanos, como pectinas, más fácilmente degradables, principalmente en tallos, por lo que serían más digestibles para los rumiantes. El laborioso método utilizado brindó valiosa información respecto al tipo de polisacáridos obtenidos que podría utilizarse en programas de mejoramiento genético vegetal. Respecto al estrés biótico, los efectos observados fueron mucho menores en las condiciones ensayadas, pero se pudieron detectar diferencias en la fracción correspondiente a hemicelulosas debidas al estrés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del estrés sobre la regulación de la actividad 11ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa renal

Más información
Autores/as: Marisa Laura Zallocchi ; María Cristina Damasco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Este trabajo pretende dilucidar algunos de los mecanismos mediados por el estrés y por los glucocorticoides, sobre la actividad de la llβ-hidroxiesteroide deshidrogenasa 2 (11βHSD2). Con este fin se obtuvieron los siguientes aportes: La presencia de la glándula adrenal intacta permite que el animal responda, ante una situación de estrés, con un aumento en la actividad y abundancia de la 11βHSD2 renal; produciéndose un aumento en el catabolismo de los glucocorticoides circulantes. En ausencia de la glándula adrenal, la respuesta del organismo difiere dependiendo de la situación de estrés ensayada. Para el caso de las ratas sometidas a una sobrecarga simulada, existe un incremento de la actividad y abundancia de la 11βHSD2 renal, mientras que, los animales sometidos a una acidosis metabólica, sólo evidencian un incremento en la actividad enzimática con la administración de glucocorticoides. Este incremento se produce sin un aumento en la expresión de la enzima. La administración aguda de corticosterona a ratas adrenalectomizadas, produjo un aumento progresivo de la actividad y abundancia enzimática, hasta la dosis fisiológica de 68 μg de corticosterona/ 100 g de peso corporal. La administración crónica de glucocorticoides, sólo produjo un incremento en la actividad y abundancia de la 11βHSD2, con la dosis suprafisiológica de 308 μg de corticosterona/100 g peso corporal. Existe un incremento progresivo de la actividad enzimática a medida que aumentan los niveles de glucocorticoides circulantes, hasta una cierta concentración (concentración umbral) a partir de la cual la actividad enzimática se vuelve independiente de los niveles de corticosterona. Esta falta de correlación entre los niveles de corticosterona y la actividad enzimática, junto con el aumento de actividad observado en animales adrenalectomizados estresados llevó a plantear la posibilidad de la existencia de algún factor extra-adrenal involucrado en la regulación de la actividad de la 11βHSD2. La linea celular MDCK, derivada de riñón distal de perro posee actividad 11β-deshidrogenasa. La serotonina, posible factor involucrado en la respuesta de la 11βHSD2 frente al estrés, estimula la actividad 11βHSD2 en esta línea celular. Esta estimulación depende de la concentración de serotonina utilizada y de la forma de administración. Además, serotonina muestra un efecto multifásico sobre la estimulación de la actividad enzimática. La acción de serotonina sobre las células MDCK, estaría mediada por receptores 5HT1Dα.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del fondo genético sobre la expresión del carácter alta proteína en grano de soja y su correlación negativa con el rendimiento

Más información
Autores/as: Mariana Gallo ; José Rotundo ; Martín Lisandro Oliva

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología médica  

La proteína de soja (Glycine max (L.) Merr) es una de las fuentes de proteína vegetal de alta calidad y bajo costo más utilizadas en el mundo. Una de las principales limitantes al desarrollo de variedades de alto porcentaje de proteína es su correlación negativa con el rendimiento. La asociación de un Locus de carácter cuantitativo (QTL por su nombre en inglés) de alta proteína del cromosoma 20 es una herramienta moderna para el mejoramiento en este carácter. Los objetivos de esta tesis fueron evaluar la ganancia genética en proteína y su correlación con el rendimiento en poblaciones generadas a partir de diferentes variedades comerciales sin el QTL alta proteína cruzadas con líneas con el QTL alta proteína y comparar la ganancia en el porcentaje de proteína utilizando selección fenotípica contra selección asistida por marcadores moleculares. Se generaron 4 poblaciones a partir de la cruza de dos genotipos con el QTL de alta proteína con dos materiales comerciales, uno de alta proteína y otro de baja proteína. Si bien los resultados del análisis rendimiento contra proteína fueron distintos en cada población (se observaron asociaciones tanto positivas como negativas), ninguna asociación fue significativa. Cuando aplicamos selección fenotípica por nivel de proteína en grano sobre base seca, esta selección correlacionó en todos los casos con líneas con el QTL alta proteína presente. La información generada se utilizará para los mejoradores al momento de realizar mejoramiento orientado a aumentar los niveles de proteína, a partir de fuentes que contengan el QTL alta proteína asociado al cromosoma 20.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del genotipo y el ambiente sobre la variabilidad de la calidad tecnológica y nutricional de cultivares de trigo. Cambios en la calidad nutricional debidos al procesamiento

Más información
Autores/as: María Belén Vignola ; Gabriela Teresa Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del ión cromato en el pH de soluciones de dicromato de sodio: su estudio experimental mediante el electrodo de vidrio

Más información
Autores/as: Francisco Elías Gutierrez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Gutierrez, Francisco Elías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del liderazgo en la cultura organizacional: Estudio comparativo en pequeñas y medianas empresas de Pichincha (Ecuador)

Más información
Autores/as: Juanita del Carmen García Aguilar ; Nora Gorrochategui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El liderazgo y la cultura organizacional son dos caras de la misma moneda, que no pueden ser estudiadas ni comprendidas por separado. El talento de los líderes está reflejado en su habilidad para trabajar con la cultura, por tanto, la importancia del liderazgo está en la creación, conducción y transformación de la cultura organizacional. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del estilo de liderazgo en la cultura organizacional entre las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero de la provincia de Pichincha. Para tal fin, se utilizará una metodología mixta cuantitativa y cualitativa. En lo cuantitativo, se aplicará dos encuestas, a una muestra de 234 empresas, 150 pequeñas y 84 medianas. Para la variable liderazgo el cuestionario MLQ-5X de Bass y Avolio; y, en el caso de la cultura organizacional el cuestionario OCAI de Cameron y Quinn. Lo cualitativo se manifiesta en la adopción de dos grupos focales formados con una muestra de directivos y mandos medios de las pequeñas y medianas empresas. El carácter de la investigación también es mixto, exploratorio, descriptivo y correlacional, de corte transversal. Los datos obtenidos fueron sometidos a una evaluación multivariante. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se utilizó el software estadístico SPSS versión 24 y el programa AMOS versión 22. Los resultados de la investigación demuestran que el estilo de liderazgo predominante en las PYMES es transformacional, el tipo de cultura organizacional es clan y en lo referente a la relación entre las variables a un nivel de significancia p < 0.05 (0.017) el coeficiente de correlación es -0.159, demostrando que existe una correlación lineal débil pero significativa. Por lo tanto, se concluye que el liderazgo influye, de forma débil, en la cultura organizacional de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de la Provincia de Pichincha.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del liderazgo en la cultura organizacional y su rendimiento

Más información
Autores/as: Luis Alejandro Couce ; Mónica R. de Arteche ; Enrique Hofman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Palabras clave: Liderazgo, cultura organizacional, competencias

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del medio atmosférico en la atenuación del haz de radar

Más información
Autores/as: Denis Alexander Poffo ; Giorgio Mario Caranti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis (Especialista en Sistemas de Radar e Instrumentación)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2014.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del nitrógeno, fósforo y cinc sobre la composición química y rendimiento de la nuez pecán y su relación con la variabilidad de nutrientes en hoja

Más información
Autores/as: Enrique Alberto Frusso ; Raúl Silvio Lavado ; Pedro Insausti ; Pablo Ariel Cipriotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El pecán (Carya illinoinensis (Wangenh.)K. Koch)es una especie frutal y forestal nativa de América del Norte. Estados Unidos y Mexico representan más del 90 por ciento de la superficie y producción mundial. Argentina ocupa el tercer lugar en el mundo en superficie con 6000 hectáreas implantadas, la mayoría de la cuales se encuentran aún en una etapa juvenil con bajos rendimientos. En el país no hay estudios sobre la respuesta a la fertilización del árbol de pecán en producción. En la presente tesis se investigó el efecto de la fertilización con distintos niveles de nitrógeno (N), fósforo (P)y cinc (Zn)sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento y composición química de la hoja y del fruto de árboles de pecan cultivar 'Stuart'. También se evaluó el efecto de la fertilización sobre la concentración de extracto etéreo, tocoferol y proteína en embrión. La fertilización tuvo efecto en el corto plazo sobre las variables tasa de crecimiento en altura y diámetro del árbol mientras que en el rendimiento el efecto fue más tardío. Los tratamientos en kg ha-1 fueron: testigo (T); tratamiento 1 (T1)con 13,2 kg de N , 5,2 kg de P y 5,4 kg de Zn; tratamiento 2 (T2)con 29,7 kg de N , 10,5 kg de P y 10,8 kg de Zn y tratamiento 3 (T3)con 46,2 kg de N , 15,7 kg de P y 21,6 kg de Zn. Se obtuvo la siguiente respuesta en peso de materia seca (MS)de embrión árbol-1: 227 g Testigo (T), 340 g Tratamiento 1 (T1), 301 g Tratamiento 2 (T2)y 558 g Tratamiento 3 (T3). El extracto etéreo no fue influído por la fertilización teniendo una concentración entre 71,51 por ciento y 75,12 por ciento mientras que en su composición en ácidos grasos predominaron los ácidos oleico (C 18:1)con 62,49 por ciento y linoleico (C 18:2)con 26,63 por ciento. Los isómeros ƒÁ-tocoferol, ƒ¿-tocoferol y ƒÀ +ƒÂ-tocoferol tampoco presentaron respuesta a la fertilización, predominado el ƒÁ-tocoferol con una concentración en peso de materia húmeda (MH)de embrión entre 45,96 mg y 55,32 mg ƒÁ-tocoferol 100 g MH-1. La fertilización tuvo influencia sobre el contenido de proteína en el embrión presentando los siguientes valores en porcentaje de MS de embrión: 7,65 por ciento T, 7,81 por ciento T1, 8,36 por ciento T2 y 9 por ciento T3. La fertilización influyó positivamente sobre la concentración de N foliar, negativamente sobre la concentración de P foliar y no tuvo efecto sobre la concentración de Zn foliar. Se encontró una relación lineal positiva entre el N foliar de verano y el peso seco de embrión y una relación lineal negativa entre el N foliar de verano y el contenido de proteína en embrión. La fertilización con N, P y Zn tuvo una influencia positiva sobre el crecimiento y rendimiento del árbol de pecan y la concentración de proteína en embrión. Sin embargo, la fertilización no tuvo efecto sobre la concentración de extracto etereo e isómeros de tocoferol en embrión

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del nivel de capital social en el crecimiento económico: caso: Venezuela 1995-2013

Más información
Autores/as: Alejandro Acosta García ; Ernesto A. O'Connor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Resumen: Venezuela ha experimentado en los últimos trece años un incremento sin precedentes en sus ingresos por exportaciones petroleras, las cuales crecieron en un 360,4% en ese período, si se comparan con los ingresos obtenidos por el mismo concepto en la década de los noventa. Sin embargo, la tasa de crecimiento económico ha sido decepcionante, en promedio 3,48% en la primera década del siglo XXI. Una explicación para este bajo desempeño de la economía venezolana podría estar en sus niveles de capital social, variable que según la literatura es fundamental, junto a los otros determinantes, para el crecimiento y desarrollo económico. En el siguiente trabajo se determina, a través de la estimación de un modelo econométrico, que el capital social explica parte del crecimiento económico en el caso venezolano, entre los años 1995 y 2013. Además se constata que una de las medidas tradicionalmente utilizadas para caracterizar el capital social positivo, la confianza institucional, es significativa para el modelo venezolano, al igual que los niveles de corrupción, variable que caracteriza el grado de capital social negativo presente en una economía.