Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de los procesos de elaboración en el contenido de micotoxinas de alimentos de consumo masivo

Más información
Autores/as: María Susana Neira ; Silvia L. Resnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Se llevó a cabo en la población de la Universidad Nacional de Luján una encuesta dietética de recordatorio de 24 horas con el objeto de evaluar los patrones de consumo de alimentos y el aporte de energía por parte de los alimentos derivados de cereales. La muestra (16% de la población total) estuvo compuesta por 901 personas. Los resultados evidenciaron que los productos derivados del trigo constituyen más del 90% de los cereales consumidos. El predominio de alimentos manufacturados con trigo, entre el consumo de cereales, secundado por la ingesta promedio de maiz, determinó la necesidad de evaluar la ocurrencia natural de micotoxinas en ambos cereales. Para ello se realizó un relevamiento de la ocurrencia de micotoxinas en muestras de maíz y trigo obtenidas durante los periodos de cosecha 1992/ 93 y 1993/94 en las principales zonas de producción. El 2.72 % de las 294 muestras de maiz analizadas en 1993 y el 31.8% de las 280 muestras correspondientes a la cosecha 1994 resultaron contaminadas por zearalenona, con valores promedios sobre muestras positivas de 151.5 μg/kg y 292.9 μg/kg, respectivamente. Es importante destacar que no se detectaron muestras positivas para aflatoxinas. El 37,4% de las 222 muestras de trigo de la cosecha 1992 resultó estar contaminado por deoxinivalenol (DON), con una valor promedio sobre muestras positivas de 201.3 μg/kg. En una etapa posterior, se procedió a estudiar la ocurrencia de DON en muestras de trigo (cosecha 1994), harina de trigo y subproductos. En los productos de panificación, previamente identificados entre los de mayor consumo por la población estudiada, se observó una elevada frecuencia de contaminación, un 83% en pan francés y el 100% en medialunas de manteca. Los niveles de contaminación por DON fueron significativamente menores en los productos finales con respecto al trigo y a la harina. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se estudió el proceso de panificación en establecimientos de elaboración artesanal, en donde se determinó que la reducción promedio de DON en los productos elaborados con harina naturalmente contaminada era de 44.3 %. En la etapa final que consistió en la elaboración a escala piloto de diferentes productos se comprobó que la fermentación (levado) de las masas produjo una disminución de la contaminación inicial de DON y se establecieron parámetros que permiten optimizar el proceso logrando mayor reducción de esta toxina durante la etapa de fermentación a 50°C, 41% en pan francés y 56% en pan de Viena.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de los rasgos de historia de vida y del uso de información en la adquisición de recursos y dispersión en el parasitoide Ibalia leucospoides Hochenwarth (Hymenoptera:Ibaliidae)

Más información
Autores/as: Deborah Fischbein ; Juan Carlos Corley ; Carlos Bernstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

El objetivo central de esta tesis es estudiar como la selección natural moldea los rasgos de historia de vida y el comportamiento de los animales de acuerdo al entorno ecológico en el que viven. Este marco teórico nos conduce a las hipótesis especificas respecto a los procesos de reproducción, dispersión y forrajeo de recursos en el parasitoide Ibalia leucospoides. Los resultados principales de la tesis son (1) que la proporción de huevos maduros que posee la hembra al momento de la emergencia respecto de la fecundidad potencial es alta; es decir que I. leucospoides tiende a la pro-ovigenia como estrategia de maduración de huevos; (2) las hembras adultas no dependen de la alimentación para sostener la maduración de huevos, ni tampoco para el mantenimiento somático y la capacidad de vuelo; (3) bajo nuestras condiciones experimentales la capacidad de vuelo obedece a las características morfológicas del parasitoide (tamaño y carga alar) y finalmente; (4) respecto a la búsqueda de hospedadores, las hembras son capaces de discriminar diferencias en la calidad de los parches de hospedadores a la distancia, sin la necesidad de llevar a cabo un proceso de muestreo de los mismos. Además, para la explotación de los parches utilizan información de los parches de hospedadores vecinos. El éxito reproductivo de I. leucospoides, parasitoide pro-ovigenico, no está limitado por la ausencia de alimento durante la vida adulto. Ambas estrategias, la de asignación de recursos hacia diferentes funciones biológicas y la comportamental de forrajeo, adoptadas por esta especie, probablemente sean en respuesta a características del ambiente tales como la distribución fuertemente agregada de Sirex noctilio, el hospedador, y la disponibilidad de recurso (i.e. hospedador y/o alimento).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de los ritmos biológicos en la inmunidad de la mucosa intestinal

Más información
Autores/as: Bibiana E. Barrios ; Silvia Graciela Correa ; Claudia Cristina Motran ; María Ana Contín ; Alfredo Lorenzo ; Ana Cecilia Anzulovich Miranda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de los témpanos sobre la composición y abundancia fitoplanctónica en aguas abiertas antárticas

Más información
Autores/as: Adrián Oscar Cefarelli ; María Vernet ; Martha E Ferrario

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo de tesis doctoral, enmarcado dentro de un proyecto interdisciplinario más amplio, tiene como objetivo general analizar la influencia que los témpanos pueden ejercer sobre la composición y abundancia de la comunidad fitoplanctónica en aguas abiertas antárticas durante dos estaciones del año diferentes, con especial énfasis en el grupo de las diatomeas (Bacillariophyceae). Cabe resaltar la permanente intención de este trabajo de determinar y explicar las posibles relaciones existentes entre las diferentes variables analizadas, de manera que se puedan establecer relaciones causa-efecto entre las mismas. No obstante, tratándose de un tema u objeto de estudio casi desconocido para la ciencia, se reconoce en cierta parte, el carácter exploratorio de esta investigación. Los objetivos específicos de este estudio son: • Caracterizar taxonómicamente la flora diatomológica adherida a los flancos sumergidos de los témpanos, así como aquellos taxa más relevantes encontrados en aguas adyacentes. • Determinar y comparar la composición de la comunidad fitoplanctónica, con especial énfasis en las diatomeas, en cada sitio y estación anual de muestreo. • Analizar comparativamente la estructura de la comunidad fitoplanctónica en relación a la presencia-ausencia de témpanos, la distancia a los mismos y la época del año. • Determinar el efecto de los témpanos sobre las propiedades fisicoquímicas de la columna de agua, considerando el tamaño de los témpanos y la época del año. • Analizar comparativamente la estructura de la comunidad fitoplanctónica en relación a las propiedades físicas, químicas y biológicas imperantes en cada sitio de muestreo. • Establecer la importancia del hierro para el fitoplancton antártico a través de experiencias de cultivo, teniendo en cuenta el posible aporte de nutrientes por parte de los témpanos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de los tratamientos con polietilenglicol o urea, textura del endosperma y estado fenológico sobre el grano de sorgo

Más información
Autores/as: María Delfina Montiel ; Juan Carlos (Director) Elizalde ; Francisco Jose (Co-Director) Santini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agrarias presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata en Agosto de 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de opioides exógenos y endógenos sobre diferentes parámetros fisiológicos del útero de rata

Más información
Autores/as: Alicia Graciela Faletti ; Martha Alicia Fernández de Gimeno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Faletti, Alicia Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de oxidantes y reductores en la masa para panificación

Más información
Autores/as: Nibia Maria Alasino ; Hugo Diego Sánchez ; Marcela Patricia Tolaba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
The objetive of this work were: a) to study on the first instance the effect of the combination of reducing and oxidant additives on the specif volumen of mold bread, using as oxidant agents Ascorbic Acid and Azodicarbonamide (ADA), and as reducing agents Cysteine and Bisulfite of Sodium b) To get better, on a second part, the utilization of the combination of select additives to improve the quality of mold bread with flours of weak tecnological characteristcs, called flours A, B y C. Flour A with weak tecnological characteristics and Flour C stronger than others. Essays of panification were made on mold bread with different combination additives. These additives were used in combination of pairs in two levels of concentration. It was done an analysis of variance using the the test of multiple range in order to value the different statistician and through the variation of coefficient it was done the measure of dispersion The use of oxidanting-reducing pairs had a better efficience in the case of weak flours.The combinations more important Ascorbic Acid-Bisulfite of Sodium and Azodicarbonamide-Bisulfite of sodium. Ond a second step it was proceed to get the best in the oxidanting-reducing leveles in order to improve the quality of mold bread with a flavour of weak tecnological characteristics. For each combination Ascorbic Acide-Bisulfite and ADA-Bisulfite were done twenty expeiences where it was determined the consistency of the mass, specif volume, total score and texture in the day number: zero, three and seven.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de perturbaciones ambientales de origen antrópico sobre el ciclo de vida de Chordodes nobilii (Gordiida, Nematomorpha)

Más información
Autores/as: Cecilia Luján Achiorno ; Lucrecia Ferrari ; Leonor Cristina de Villalobos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En esta Tesis se evalúa por primera vez la sensibilidad de una especie del Phylum Nematomorpha a contaminantes de origen antrópico. La especie estudiada, Chordodes nobilii, pertenece a la Clase Gordiida. Considerando que en la cuenca del río Sauce Grande (Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires) se ha observado una disminución en la abundancia y diversidad de gordiidos y que no existe información previa sobre el efecto de los contaminantes sobre el ciclo vital del grupo, el objetivo principal de la tesis fue evaluar el efecto de distintas variables (ambientales y antrópicas) sobre el ciclo de vida de Chordodes nobilii. Los estudios realizados se basaron en la hipótesis de que los Gordiida son vulnerables a la disminución de la calidad del agua de su hábitat. El estrés ambiental afecta su capacidad de infección y su abundancia en los ambientes acuáticos donde habitan y altera, así, el desarrollo normal del grupo. Se propuso como objetivo la evaluación del efecto de contaminantes de origen antrópico y del rango de tolerancia térmica en las distintas etapas de vida libre (embriones, larvas y adultos) de C. nobilii.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de Prosopis flexuosa sobre el establecimiento de gramíneas perennes en dos sitios del Monte mendocino

Más información
Autores/as: Carmen Elena Sartor ; Liliana Inés Allegretti ; Eduardo R. Pucheta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo-CONICET-Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. 2015 - 139 h. + CD. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de restricciones hídricas poscosecha en el crecimiento vegetativo y reproductivo en plantaciones jóvenes de cerezo (Prunus avium L.)

Más información
Autores/as: Lidia Podestá ; Enrique E. Sánchez ; Rosana Vallone ; José Morábito ; Víctor M. Lipinski ; Jorge Pérez Peña ; Eduardo Tersoglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En cerezos plantas con excesivo vigor son poco precoces, a menudo poco productivas y de difícil manejo en el cultivo. El exceso de vigor puede ser controlado con el uso de estrategias de riego deficitario controlado (RDC). Para contribuir a la racionalización del uso del recurso hídrico, controlar el crecimiento vegetativo vigoroso y estimular la producción precoz en plantaciones jóvenes de cerezo, se estableció un ensayo de RDC en un monte frutal comercial de la variedad Bing regado por goteo en la localidad de Agua Amarga, Mendoza, Argentina, Se evaluó la respuesta a distintos regímenes de riego poscosecha sobre parámetros de crecimiento vegetativo (crecimiento de brotes y tronco, área y peso seco foliar), reproductivo (densidad de floración, rendimiento y calidad de frutos) y estado nutricional (nutrimentos foliares y reservas de carbohidratos no estructurales). Los tratamientos de riego poscosecha fueron: riego a demanda plena (T1= Etc 100 %) y RDC reponiendo el 75 % (T2= Etc 75 %) y 50 % (T3= Etc 50 %) respecto de T1. Se midió el estado hídrico de la planta a través del potencial agua del tallo a mediodía y del suelo con sonda de capacitancia y gravimetría. En T3 disminuyó la longitud de brotes, número y longitud de entrenudos, número de hojas, área foliar y peso seco foliar, y área de tronco. En T2 disminuyó la longitud de brotes y de entrenudos. En T3 la intensidad del déficit hídrico impuesta aumentó la calidad de los ramilletes y la producción de yemas de flor, flores y frutos en el ciclo vegetativo siguiente. La calidad y madurez de frutos no fue afectada por los tratamientos de RDC, aunque en T3 aumentó levemente la proporción de frutos dobles. Luego del primer año de RDC en las plantas del T3 hubo una disminución significativa, aunque leve, del contenido de Ky P foliares y de almidón en raíces, El potencial hídrico del tallo a mediodía resultó un buen indicador del estado hídrico de las plantas. En cerezos un ajuste preciso del nivel de restricción hidrica poscosecha puede ser una estrategia de manejo para controlar el vigor y estimular la producción precoz, Al mismo tiempo se ahorran importantes cantidades de agua.