Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de contenido nacional en productos electrónicos de consumo: El caso del acondicionador de aire en la industria fueguina

Más información
Autores/as: Antonio Luis Retamar ; Francisco Gatto ; Fernando Peirano ; Marisa Duarte ; Analía Erbes ; Facundo Picabea

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Retamar, A. L. (2020). Incorporación de contenido nacional en productos electrónicos de consumo. El caso del acondicionador de aire en la industria fueguina. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de información suprasegmental en el proceso de reconocimiento automático del habla

Más información
Autores/as: Diego Alexis Evin ; Jorge Alberto Gurlekian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Desarrollar sistemas informáticos capaces de interactuar con sus usuarios de la forma más natural y eficiente posible es uno de los requisitos esenciales para lograr la integración del mundo tecnológico en la so- ciedad. En ese marco el habla se presenta como una de las formas de comu- nicación más eficientes y naturales que posee el ser humano. Es por ello que desde el origen mismo de la investigación en ciencias de la computación, el desarrollo de interfaces hombre-máquina a través de la voz ha despertado un gran interés. Uno de los elementos que componen dicha interfaz oral es el Re- conocimiento Automático del Habla (RAH), área de la Inteligencia Artificial que busca desarrollar sistemas computacionales capaces de transformar un fragmento de habla en su trascripción textual. El RAH es un problema de gran complejidad, lo que se puede atri- buir principalmente a dos factores: en primer lugar a la variabilidad de la señal de habla, que responde a múltiples factores como caracte- rísticas particulares del locutor y medio acústico donde se registra, la velocidad y estilos de elocución; y en segundo lugar a la necesidad de encontrar palabras individuales en un continuo acústico, es decir realizar al mismo tiempo las tareas de segmentación y clasificación. Si bien se pueden encontrar en los últimos años avances significa- tivos en el desempeño de los sistemas de RAH, aún hay mucho por mejorar en relación a la capacidad de reconocimiento que presentan los oyentes humanos para las mismas tareas y bajo las mismas con- diciones. Varias hipótesis intentan explicar esta diferencia de desem- peño: información insuficiente o representada de manera inadecuada en los sistemas automáticos, problemas en el modelado del sistema de reconocimiento, insuficientes cantidades de ejemplos empleados para lograr tasas de reconocimiento similares, etc. Con respecto al primero de estos puntos, los sistemas de RAH no utilizan toda la información acústica disponible en la señal de habla. Dichos sistemas interpretan el habla como secuencias de unidades cu- yas duraciones se encuentran a nivel segmental (fonético). Por lo tanto procesan la información acústica en la escala segmental para obtener las hipótesis de secuencias de unidades emitidas. Sin embargo estudios tanto psicoacústicos como psicolingüísticos resaltan el rol crucial que posee la información de una escala temporal mayor: la información su- prasegmental, en la percepción humana. Se entiende por información suprasegmental toda aquella que está dada en segmentos de duración superior al fonético, y cuyas propiedades están determinadas princi- palmente por la prosodia de una frase. Además se argumenta que en la tarea de reconocimiento e interpre- tación del habla los seres humanos emplean e integran varios niveles de conocimiento lingüístico, muchos de los cuales aún no han sido incorporados o aprovechados eficientemente en el RAH. A partir de esas evidencias resulta interesante investigar cuál es el aporte que puede brindar la información suprasegmental o prosódica para mejorar el desempeño de los sistemas de RAH estándar. En esta Tesis se investiga el empleo de información suprasegmental como factor de mejora en el desempeño, así como alternativas para su integración en sistemas de RAH estándar. En el Capítulo 1 se exponen argumentos que muestran la necesidad de mejorar los sistemas de RAH actuales a la luz del desempeño mos- trado en esta tarea por los seres humanos. Se presentan las bases de los mecanismos de producción, percepción y reconocimiento humano, así como un resumen de las principales aproximaciones al reconocimiento automático. Posteriormente se introducen los aspectos generales de la información suprasegmental y su rol en el mecanismo de comunica- ción oral. Seguidamente se hace una revisión de los antecedentes en el empleo de información suprasegmental dentro del proceso de RAH. Finalmente se delinean los objetivos de esta tesis. Debido a que en esta tesis se analiza la utilización de información suprasegmental en distintos módulos de los sistemas de RAH conven- cionales, en el Capítulo 2 se presenta la arquitectura y componentes principales de los reconocedores del habla actuales. Se detalla la arqui- tectura y forma de funcionamiento de estos sistemas, los fundamentos teóricos de los modelos de Markov, así como la forma de medir sus desempeños. El Capítulo 3 profundiza los aspectos de la información supraseg- mental introducidos en el Capítulo 1. Hace principal hincapié en las características prosódicas del español de Argentina, y presenta las téc- nicas computacionales empleadas en la tesis para la extracción auto- mática de sus atributos a partir de la señal de habla. El Capítulo 4 contiene una serie de estudios en que se busca vincular patrones de los atributos suprasegmentales con información lingüística útil para el proceso de RAH. En el primero de estos estudios se ana- liza la posibilidad de establecer agrupamientos de frases entonativas a partir de semejanzas en sus atributos suprasegmentales. El segundo experimento indaga la posibilidad de obtener información del número de palabras de contenido presentes en una frase, a partir de la mor- fología de sus curvas de F0. Finalmente el tercer estudio explora la viabilidad de establecer la tipología acentual de las palabras finales de frase utilizando rasgos suprasegmentales. En el Capítulo 5 se presenta una metodología para utilizar informa- ción suprasegmental a nivel de los modelos acústicos de un sistema de RAH. Específicamente se realiza una distinción entre modelos acústi- cos correspondientes a sonidos vocálicos acentuados y no acentuados. La metodología propuesta se evalúa y contrasta con distintas versiones de sistemas de RAH convencionales, empleando un corpus de habla continua. En el Capítulo 6 se expone una alternativa para emplear informa- ción suprasegmental durante la selección de hipótesis de reconoci- miento. Esta alternativa contempla la definición de un índice de se- mejanza entonativa entre la curva de F0 correspondiente a la frase a reconocer, y las posibles curvas de F0 correspondientes a las hipótesis de reconocimiento y obtenidas mediante un proceso de predicción. Se propone y desarrolla un modelo para su implementación y se realizan comparaciones de desempeño con respecto a un sistema de RAH de referencia. Finalmente en el Capítulo 7 se presentan las conclusiones y aportes de la tesis, juntamente con posibles líneas de investigación futura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de L-Leucina en Saccharomyces Cerevisiae: Sistemas transportadores en células enteras y protoplastos

Más información
Autores/as: Natalio Kotliar ; Eugenia H. Ramos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El estudio de la incorporación de L-leucina en levaduras S.cerevisiae, cepas silvestre JB65 y mutante deficiente en el translocador ATP/ADP mitocondrial JB64, permitió establecer que la metabolización de sustratos generadores de energía son capaces de estimular el proceso de incorporación del aminoácido. Asimismo, en células energizadas por preincubación con D-glucosa o etanol, la incorporación de L-leucina es significativamente mayor que en células ayunadas, y resulta inhibida por el protonóforo 2,4-dinitrofenol. En la medida de la entrada del aminoácido a la célula se distinguen dos etapas, una de ligado y otra de translocación a través de la barrera de permeabilidad. El estudio cinético de la translocación señala la existencia de dos sistemas definidos como sistemas S1, de alta afinidad y baja velocidad máxima, y sistema S2, de baja afinidad y alta velocidad máxima. Como respuesta a la energización se produce un incremento en las velocidades máximas, sin verificarse variaciones en las constantes de afinidad. En la etapa de ligado se determinó la existencia de dos poblaciones de sitios de unión que operan en el rango de concentraciones de los sistemas de translocación y se definieron, por extensión, S1 y S2. La energización por preincubación con D-glucosa produce un incremento del número de sitios de unión en el sistema S1 (N1). Por digestión enzimática de la pared celular: se obtuvieron protoplastos de levadura de las dos cepas en estudio, verificándose su capacidad para llevar a cabo la incorporación de L-leueina. En protoplastos se estableció la existencia de los dos sistemas de translocación y de ligado definidos en células enteras. La comparación de los parámetros cinéticos calculados en protoplastos, con los calculados en células enteras, sugieren que los componentes esenciales para el ligado y la translocación que determinan los valores de dichos parámetros, se hallan íntimamente asociados a la membrana citoplasmática; no se pierden al llevar a cabo la digestión de la pared celular. Por otro lado, el estudio de los efectos de reactivos de grupos tioles sobre la entrada de L-leucina en células enteras y protoplastos, permitió establecer la participación de distintos grupos sensibles a estos compuestos, distinguiéndose, por su respuesta diferencial, las etapas de ligado y translocación de los dos sistemas. No se detectaron sitios sensibles orientados hacia el medio externo y mediante el empleo de reactivos capaces de penetrar a través de la barrera de permeabilidad se observaron estimulaciones e inhibiciones de la incorporación de L-leucina. En algunos casos, los efectos inhibitorios se relacionaron con un déficit en el aporte energético ya que se verificaron inhibiciones de la respiración celular, concomitantes con la inhibición de la entrada del aminoácido. Finalmente, se evaluó el gradiente de pH de membrana citoplasmática mediante el estudio de distribución intraextracelular de ácido benzoico. Se puso en evidencia que por consumo de sustratos generadores de energía se produce un incremento del ΔpH, que como parte del ΔμH+, constituye la fuerza impulsora del transporte. Esto permite interpretar, en términos de la hipótesis quimiosmótica, la estimulación observada sobre la entrada de L-leucina por el etanol y la D-glucosa y el efecto inhibitorio del 2,4-dinitrofenol, reactivo que produjo un colapso de dicho gradiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de la Física Contemporánea en el nivel medio de la educación formal

Más información
Autores/as: Mabel Rosa Aloy ; Carlos Alberto Garcia Canal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Educación  

En este trabajo se presentan los resultados alcanzados al estudiar y evaluar la posibilidad de incorporar la enseñanza de la Física Contemporánea en el nivel medio de educación. Partiendo de la base que resulta dificultoso decidir qué aspectos de la Física Contemporánea debemos enseñar y hasta dónde podemos llegar en sus explicaciones, seleccionamos el tema Física de partículas elementales para indagar en la posibilidad de su inserción en el currículo de la enseñanza de la Física en el nivel medio, tratando de arribar a conclusiones que nos guíen en la selección de contenidos. Los temas de Física para el nivel secundario tienen un alto contenido de Física Clásica en la mayoría de los programas; algunos incluyen temas de Física Moderna, pero muy pocos de Física Contemporánea y, por diferentes motivos, estos últimos no se imparten adecuadamente o no son desarrollados. Se trata de intentar una “incorporación” significativa, es decir que supere una simple “incorporación” de unidades de contenidos en los programas, que terminan siendo ignoradas, dictadas de manera somera o aislada e inconexa del resto de los contenidos. Consideramos importante e imprescindible la enseñanza de la Física Clásica pero, ante el avance vertiginoso de la ciencia, opinamos que es relevante incluir conocimientos del último siglo en los programas escolares, ya que éste es un ámbito propicio para llevar a cabo una alfabetización científica y desarrollar la capacidad de comprender y actualizarse. Esta propuesta pretendió encontrar puntos del plan de estudios en los que sea posible intervenir e incorporar contenidos de Física Contemporánea respetando, adaptando y complementando los parámetros curriculares. La propuesta consiste en la introducción, en los diferentes niveles de la enseñanza de tópicos simples pero relacionados con el resto de los contenidos del programa de nivel, para que en el ultimo nivel (6º año), los educandos cuenten con ideas previas, puntos de anclaje para desarrollar e interpretar significativamente el Modelo Estándar de las Interacciones Fundamentales. La intención es que a través de sencillas actividades, los alumnos se familiaricen con términos, conceptos y, en lo posible, con el lenguaje formal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de la incerteza del cambio climático en la gestión del drenaje urbano

Más información
Autores/as: Maria Eugenia Garat ; Adolfo Villanueva ; Gerardo Riccardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional Abierto de la Universidad Tecnológica Nacional (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La gestión de los recursos hídricos debe trabajar sobre los problemas para la situación actual y desarrollar herramientas de planeamiento para escenarios de cambio climático, que incorporen el aumento de incerteza que este genera. Este trabajo constituye un análisis exploratorio de algunas de las diversas formas posibles, en drenaje urbano, de manejar un futuro con incerteza desconocida (deep uncertainty). Como posibles formas de lidiar con los potenciales impactos del cambio climático se plantean cuatro estrategias de planeamiento de los sistemas de drenaje urbano: proyecto para un clima estacionario, o sea ignorar el impacto futuro (E1), proyecto basado en los máximos incrementos previstos al final del horizonte de planeamiento (E2), proyecto con adaptación por etapas (E3), y alternativa mixta, E1 con incorporación de medidas de control en la fuente a lo largo del tiempo (E4). Se trabajó con tres horizontes temporales, 2043, 2073 y 2103. Se simuló el funcionamiento hidráulico de las redes en tres escenarios hipotéticos de impacto del cambio climático, lo que genera un amplio rango de posibles escenarios futuros, en función de las combinaciones entre impactos previstos en el proyecto e impactos realmente acontecidos en el futuro. Fueron cuantificados los costos de implementación de cada estrategia y los daños directos atribuibles a pérdidas por inundación. A partir de eso se estimaron los resultados económicos de cada estrategia y se realizó un análisis comparativo de las ventajas y desventajas de adoptar cada una de ellas. La estrategia E2 tiene mayores costos de construcción, pero genera la máxima reducción de daños, lo que hace que su ecuación económica sea muy favorable, especialmente a largo plazo. La implementación de E3 genera beneficios en todos los horizontes temporales, de menor magnitud que los de E2; por otro lado, E3 tiene el menor costo de implementación y permitiría diferir decisiones de inversión al futuro, cuando es posible que el panorama de impactos sea más claro. La estrategia E4 presenta beneficios del mismo orden de magnitud que E3, pero implica mayores costos de implementación. Es altamente dependiente de los dispositivos de control adoptados y de su distribución espacial, por lo que otras configuraciones que las adoptadas en este trabajo podrían generar resultados diferentes. El proceso de toma de decisiones para la selección de estrategias involucra una serie de aspectos que van más allá del análisis económico. Los criterios de selección dependerán también de la aversión al riesgo del tomador de decisiones, de la disposición a invertir en protección climática y perder la oportunidad de utilizar los fondos para otros fines, y de la factibilidad de desarrollar programas de renovación periódica de las redes, por ejemplo. Un aspecto interesante del trabajo es que los resultados también son, al menos parcialmente, aplicables a las incertezas generales relacionadas a la lluvia, que van más allá de las originadas por el cambio climático, y ya se encuentran en condiciones de afectar los proyectos. Por ejemplo la utilización de series de lluvias muy cortas y poco representativas, o la variabilidad climática.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de la psicología social al proceso de elicitación de requerimientos de software

Más información
Autores/as: Claudio Alejandro Torre ; Natalia Valeria Andriano ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El objetivo general de la tesis fue desarrollar una herramienta de diagnóstico destinada al proceso de elicitación de requerimientos que identifique el riesgo proveniente del área sociológica y psicosocial de la Organización, y su impacto sobre el proyecto de software. Asimismo, se buscó evaluar aspectos de personalidad individual, estilos cognitivos y conducta grupal de los stakeholders que pudieren impactar sobre la implementación de proyectos de software. Adicionalmente se intentó incrementar conocimiento sobre factores psicosociales como el estrés disfuncional, los conflictos y medir su influencia en las primeras etapas de los proyectos de software. Por último, mediante encuestas y entrevistas, se corroboró la utilidad de incorporar instrumentos de la psicología social al proceso de elicitación de requerimientos, como una herramienta más de análisis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de las redes sociales en los centros de contacto. Del teléfono a la omnicanalidad

Más información
Autores/as: Arnaldo David Viera ; Rodrigo Borgia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El presente trabajo se propone describir como las organizaciones que tienen centro de contacto, comúnmente llamados call center incorporan las redes sociales: Facebook, Twitter, Linkedln etc. en su operatoria con clientes y/o usuarios finales. El trabajo final concluirá en una investigación de modalidad tesis - estudio de caso múltiple y procurara entender y descubrir de que manera sucede.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de las TIC como política educativa en un instituto de formación docente del conurbano bonaerense, 2015 y 2018

Más información
Autores/as: Mariano Diego Chalupa ; Inés Dussel ; Alejandra Birgin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Dussel, Inés

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de las TIC en el curso de "Especialista en Ortopedia y Traumatología"

Más información
Autores/as: Alberto Manuel Luis Vaccarelli ; Ariel Di Stefano ; Andrea Gaviglio ; Karina Espíndola ; Susana López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica - Educación  

Vaccarelli, A. (2021). Incorporación de las TIC en el curso de “Especialista en Ortopedia y Traumatología”. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de lino en la dieta de bovinos y su efecto sobre la calidad de la carne y performance productiva

Más información
Autores/as: Federico Esteban Mutti ; Martín Irurueta ; Andrés Baldo ; Marcelo Daniel Ghezzi ; Stefano Nava ; Alejandro Palacios

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La calidad de la carne se define en función de su composición, teniendo en cuenta los elementos nutritivos que cubren las distintas necesidades nutricionales, y de los factores de palatabilidad tales como aspecto, olor, firmeza, jugosidad, terneza y sabor. La probable implicancia de las grasas en los desórdenes cardiovasculares ha contribuido a la disminución de su consumo y las técnicas agrícolas modernas, han sido causa de esta pérdida de calidad nutricional siendo el sistema de producción uno de los principales factores que pueden modificar estos parámetros. Además, se ha observado que existe un efecto de la raza utilizada sobre algunos de los parámetros de calidad. Es posible modificar a través de la dieta la composición de los ácidos grasos de la grasa intramuscular, en un sentido favorable para la salud, utilizando por ejemplo fuentes lipídicas complementarias. El objetivo general de la tesis fue determinar el efecto de la inclusión de lino procesado en la dieta de terminación de novillos de diferente tipo genético, recriados con alimentación pastoril, y su efecto sobre la calidad de la carne y la performance productiva de los animales. Se alimentaron novillos de distintos tipos genéticos hasta su terminación exclusivamente con pasto o a corral con una dieta diferenciada por la inclusión de semillas de lino extruido comparada con una dieta típica de engorde a corral. Los resultados permitieron concluir que la inclusión de lino extruido mejoró la relación ω6/ω3, de interés sobre la salud humana. Se observó el efecto del tipo genético de las cruzas Wagyu que evidenciaron mayor veteado y mayores niveles de AGMI, además tuvieron más extracto etéreo en engorde a corral. La inclusión de lino en la dieta no tuvo efectos indeseables sobre la performance productiva ni su calidad sensorial.