Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfants, animaux et idiots

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedad causada por micoplasmas hemotróficos en felinos: revisión bibliográfica

Más información
Autores/as: Sara Daniela Urbina ; María Eugenia Pintos ; María Cecilia Stornelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La hemoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial, producida por micoplasmas hemotróficos que causa anemia hemolítica en un amplio rango de especies mamíferas (Hoelzle 2008 y Tasker 2010). En el gato se denomina anemia infecciosa felina, antiguamente llamada haemobartonelosis felina. Se han identificado tres especies de micoplasmas hemotróficos en felinos domésticos: Mycoplasma haemofelis, Candidatus Mycoplasma haemominutum y Candidatus Mycoplasma turicensis. La primera es la más patógena y los gatos infectados cursan con anemia aguda del tipo hemolítica, la segunda y tercera son levemente patógenas, y en combinación con M. haemofelis o con alguna enfermedad viral pueden desarrollar anemia (Tasker y col., 2009; Campos Aquino y col., 2014). Si bien diversos autores comunicaron que la hemoplasmosis en gatos puede transmitirse mediante vectores hematófagos; transfusiones sanguíneas por vía transplacentaria, por calostro (Mendez Arriola e Hidalgo Armijos 2013; Bergmann y col., 2017) y en forma directa mediante saliva (Museux y col., 2009), en la actualidad aún no se ha determinado la vía natural de transmisión entre gatos. Por otra parte, la transmisión experimental se ha demostrado mediante administración oral y parenteral de sangre infectada (Barker y col., 2013). En gatos la infección con micoplasma se ha asociado a enfermedades inmunosupresoras tales como Leucemia Viral Felina (ViLeF) e Inmunodeficiencia Viral Felina (VIF) (Tasker, 2006; Lobetti, 2007). Así como a cuadros de estrés y uso de drogas inmunosupresoras (Willi y col., 2005). Las manifestaciones clínicas en los gatos infectados varían desde la infección subclínica hasta letargia, anorexia, fiebre y en ocasiones anemia hemolítica grave (Reagan y col., 2016). No ocurre inmunidad cruzada, por lo tanto, los gatos pueden estar infectados con una o más especies de micoplasmas; habiéndose observado que los gatos infectados con dos especies de hemoplasma o una especie y coinfección con VIF o ViLeF presentan signos clínicos más severos que aquellos infectados únicamente por una sola especie de micoplasma (Reagan y col., 2016). Actualmente los hemoplasmas se encuentran distribuidos mundialmente y su prevalencia varía geográficamente (Messick, 2004; Rosenqvist y col., 2016; Willi y col., 2006). Estas variaciones pueden deberse a diferencias climáticas, ya que se ha encontrado una correlación entre la distribución de los hemoplasmas y el clima cálido (Rosenqvist y col., 2016; Wlli y col., 2006, Tasker y col., 2004). En la tabla 1 se presentan los datos de prevalencia de esta enfermedad. No hemos encontrado datos acerca de la prevalencia de estas tres especies en nuestro país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedad Celíaca: Aspectos Inmunoquícos y Diagnóstico

Más información
Autores/as: Mabel Cristina Aleanzi ; Alberto Jaime Marcipar ; Fernando Chirdo ; Ileana Malán Borel ; Oscar Bottasso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La enfermedad celíaca se caracteriza por daño a la mucosa de intestino delgado y mala absorción de nutrientes, en individuos genéticamente susceptibles, en respuesta a la ingestión de ciertas proteínas presentes en gluten de trigo y cereales relacionados (cebada, centeno y avena). La susceptibilidad genética está asociada a los alelos que codifican para el heterodímero HLAII DQ2/ DQ8. Los objetivos principales de esta tesis fueron desarrollar herramientas de diagnóstico inmunoquímico sensibles y específicas tanto para la detección de gliadinas en alimentos destinados a celíacos, como para el diagnóstico de la patología. Hasta 1997 los marcadores serológicos eran los anticuerpos IgA e IgG anti-gliadinas y los autoanticuerpos antiendomisio. A partir de esa fecha, la identificación de la enzima transglutaminasa de tejido como el blanco principal de los anticuerpos antiendomisio, condujo a un gran avance en el conocimiento de la patología a nivel molecular. Fue posible vincular la predisposición genética con la acción de esta enzima sobre las gliadinas y el desorden inmunológico. Sobre esa base desarrollamos ensayos de ELISA para detectar anticuerpos, utilizando alternativamente como antígenos de captura transglutaminasa o péptidos de gliadina, en sus secuencias nativas y selectivamente deamidadas. Evaluados sobre un panel de sueros de individuos sanos y celíacos, los tres antígenos resultaron específicos y sensibles. Consideramos que la especificidad de la respuesta de los anticuerpos de enfermos celíacos frente los péptidos de gliadina selectivamente deamidados, es el hallazgo más relevante de este trabajo, para su aplicación al diagnóstico serológico de la patología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedad Cerebrovascular en pacientes adultos jóvenes en Argentina: características clínico – epidemiológicas, tratamiento en agudo e impacto psicosocial

Más información
Autores/as: Pablo Bonardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

Resumen: Introducción: Aproximadamente un 15 % del total de los ataques cerebrovasculares ocurren en pacientes adultos jóvenes, generando un alto impacto social y económico ya que afectan a los pacientes en los momentos más productivos de sus vidas. A pesar de las numerosas mejoras en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular en los últimos años, estudios recientes sugieren un incremento en la incidencia del ataque cerebral en esta población, lo que estaría en contraste con la disminución observada en los adultos mayores. Hasta el momento no existen guías de manejo específicas para este grupo de pacientes, constituyendo su diagnóstico y tratamiento un verdadero desafío clínico. La información disponible en relación a la epidemiología, factores de riesgo y etiologías del ataque cerebral en pacientes adultos jóvenes en nuestro país y en Latinoamérica es muy limitada. En lo referido a los aspectos vinculados con el infarto agudo, el uso de fibrinolíticos endovenosos constituye la primera opción terapéutica; sin embargo, hay poca información sobre su utilización, seguridad y eficacia en la población joven en general y en especial en nuestro país. Debemos resaltar que su aplicación ve incrementada su complejidad debido a las dificultades que se presentan en el diagnóstico clínico del infarto cerebral en la urgencia ya que muchos de los eventos pueden tener presentaciones variables (especialmente en los jóvenes) y ser difíciles de reconocer como tales en la etapa aguda. Su interpretación errónea no solo puede retrasar su diagnóstico sino también conducir a un empeoramiento neurológico o una pérdida de oportunidad terapéutica, y por consiguiente incrementar la morbimortalidad. Sumado a la dificultad diagnóstica en agudo, otra limitante adicional en la aplicación de fibrinolíticos endovenosos, lo constituye en ciertas circunstancias la hipertensión arterial, la cual se encuentra presente en hasta un 80 % de los pacientes que sufren un ataque cerebrovascular agudo. Esta hipertensión arterial tiende a ser transitoria y los mecanismos fisiopatológicos implicados en la misma no se conocen en su profundidad hasta la actualidad. Debido a que un porcentaje de los adultos jóvenes con ataque cerebral no poseen factores de riesgo vascular, consideramos que su estudio podría ser un modelo ventajoso para el análisis de la evolución de la tensión arterial durante las primeras horas del infarto y así poder aclarar los mecanismos implicados en el desarrollo de la misma. Finalmente, otro aspecto relevante en esta población joven con ataque cerebral lo constituye su impacto psicosocial. El infarto cerebral generalmente resulta en una carga emocional y económica desproporcionada, ya que afecta a los sujetos en sus años más productivos. Existen pocos estudios que hayan evaluado los mismos en esta población de pacientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedad de Chagas: propuesta de educación a distancia para generar mejores conductas sanitarias poblacionales

Más información
Autores/as: Elsa Lidia Giraldez ; Alicia Villagra de Burgos ; Susana Marchisio ; Susana José de Paggi ; Elsa Zerbini ; Horacio Loyarte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El diseño de esta propuesta educativa se caracterizó por otorgar flexibilidad, adaptación y dinamismo a los procesos de la enseñanza y del aprendizaje, vinculando la práctica de sus contenidos con las expectativas inmediatas de estos docentes alumnos. Nuestro desafío fue provocar modificaciones a corto plazo de las conductas sanitarias a través de la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo de habilidades y cambios de actitudes con respecto al tema tratado. Otro de los objetivos centrales fue acentuar el estudio e investigar especialmente la problemática de la evaluación desde una doble mirada: los aprendizajes de los alumnos y del diseño e implementación del Proyecto. Abordamos la evaluación desde una perspectiva holística, es decir Diagnóstica, Formativa, Sumativa, con cada una de las dimensiones configurantes de la propuesta pedagógica. Adoptamos una metodología de trabajo exploratoria cuanti - cualitativa, utilizando distintas estrategias e instrumentos de evaluación, para la valoración del proceso en su totalidad. El trabajo de campo lo realizamos en un área geográfica de la Provincia de Santa Fe que es endémica para la Enfermedad de Chagas, abarcando la región Noroeste de la misma, ubicándonos en dos Localidades estratégicamente seleccionadas, estableciéndose allí cada una de las Subsedes, lugares equidistantes de los alumnos asistentes al curso. En nuestra experiencia, nos pareció relevante focalizar las acciones en la calidad de lo aprendido y la calidad del desarrollo del Proyecto, a los fines de contribuir con una oferta educativa de excelencia académica a futuras proyecciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedades de fin de ciclo y mancha ojo de rana en el cultivo de soja: desarrollo de un sistema de puntuación y determinación del umbral de control

Más información
Autores/as: Marcelo Aníbal Carmona ; Erlei Melo Reis ; Cecilia Mónaco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La combinación de la siembra directa con el monocultivo, junto con los cambios climáticos y la difusión de genotipos susceptibles, han generado las condiciones óptimas para que los patógenos necrotróficos, que sobreviven en los rastrojos sean anualmente responsables por daños y pérdidas significativas en el cultivo de soja. Dentro de este grupo de enfermedades, deben destacarse por su prevalencia y severidad, a las enfermedades de fin de ciclo (EFC) y a la mancha ojo de rana (MOR), Entre las prácticas para su manejo, deben mencionarse a la rotación de cultivos, tratamiento químico de semillas, resistencia genética, y el uso de fungicidas en órganos aéreos. Esta última medida se ha incrementado considerablemente como respuesta al aumento del potencial de inóculo sobre variedades susceptibles y bajo monocultivo. Sin embargo, la determinación del momento oportuno de la aplicación de fungicidas para el manejo de estas enfermedades no resulta una tarea sencilla y práctica. Existe una gran complejidad en el abordaje de su estudio con variadas dificultades que deben enfrentarse principalmente cuando el objetivo es asistir a los productores y asesores con metodologías prácticas que aseguren la sustentabilidad económica y ambiental. A pesar de que muchos investigadores están de acuerdo en que los fungicidas deberían ser aplicados durante el período crítico de generación del rendimiento del cultivo de soja, no fue posible encontrar información científica publicada sobre el momento más apropiado de aplicación de fungicidas, dentro de esa amplia ventana fisiológica de aplicación, que relacione ambiente, epidemiología, daños y umbrales. Los objetivos de este trabajo fueron a) generar criterios de uso de fungicidas para el manejo químico sustentable de las EFC y la MOR en el cultivo de soja, b) cuantificar sus daños, c) elaborar y validar un sistema de puntuación que permita definir el momento más eficiente de aplicación para las EFC, y d) determinar los umbrales de control para la MOR. Para ello, se realizaron y analizaron numerosos ensayos de campo provenientes de zonas agro-ecológicas diferentes. Para el caso de las EFC, los resultados demostraron que la respuesta al uso de fungicidas (kg/ha) dependió de la ocurrencia de lluvias entre R3-R5 y no de las que ocurrieron entre R1-R3, por lo tanto dependiendo de las condiciones ambientales, la aplicación de fungicida podría realizarse en R3, R4 o R5. Una vez que se logró identificar el factor ambiental y el período fenológico que estadísticamente se asociaron con el impacto en los rendimientos por el uso de fungicidas, la siguiente etapa fue la de desarrollar un sistema de puntuación basado en la ponderación de diferentes factores agronómicos. Dicho sistema contó con 10 factores de valoración relativa y permitió proponer una herramienta fácil, práctica y dinámica para orientar la decisión de control químico. Los ensayos de validación del sistema de puntuación llevados a cabo en localidades y campañas agrícolas diferentes, permitieron analizar el impacto en el rendimiento agronómico y en la rentabilidad lograda, cuando se utilizó el sistema de puntuación en comparación con las aplicaciones fenológicas fijas de R3, R5 y con un testigo sin aplicación química. Cuando el sistema recomendó no aplicar, los rendimientos que fueron obtenidos en los tratamientos de R3 y R5 no se diferenciaron de los del testigo, indicando que no se justificaba aplicar. Por otro lado, se demostró que algunos ensayos mostraron el mayor impacto por el uso de fungicidas cuando se realizaron las aplicaciones en R3 ó R4 ó R5 y que su decisión final dependió de la puntuación arrojada por el sistema en cada ensayo, demostrando que la aplicación regida exclusivamente por fenología rígida y estricta, no resulta en una alternativa técnica fundamentada para orientar el momento de la pulverización. Para el estudio de la MOR, se lograron estimar los daños y generar recomendaciones para su manejo mediante umbrales de control. El número de lesiones por folíolo central constituyó una medida objetiva, rápida y sencilla para cuantificar la epidemia y desarrollar los diferentes UDE. De esta manera los resultados epidemiológicos obtenidos indican que la MOR no debe ser considerada una clásica EFC debido a su comportamiento policíclico. Para diferentes estadios reproductivos de la soja y para cada estrato foliar considerado, se propusieron umbrales de daño móviles que serán de utilidad para enmarcar el uso de fungicidas dentro de un programa de manejo Integrado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedades del amarillamiento en cañaverales del Noroeste Argentino: distribución, efecto en el rendimiento y genotipos virales de Sugarcane yellow leaf virus

Más información
Autores/as: Florencia Asinari ; Alejandro Mario Rago ; Eva Encarnacion Cafrune

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Ciencias Agropecuarias, mención Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en marzo de 2019.

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Más información

ISSNs 0213-005X (impreso) 1578-1852 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2001 / hasta dic. 2017 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica (English ed.)

Más información

ISSNs 2529-993X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2017 / hasta dic. 2023 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedades laborales en el sector de la construcción: Estudio de la Exposición ocupacional a partículas respirables. A propósito de un caso

Más información
Autores/as: Cintia Fernanda Ribotta ; Roxana Martinet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Enfermedades laborales en el sector de la construcción. Estudio de la Exposición ocupacional a partículas respirables. A propósito de un caso