Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de la moral

Más información
Autores/as: Porfirio E Rodriguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1901 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

El problema de la Moral, osea la investigación de cual debe ser el fin general de la actividad humana, es complejo. Y en las diversas soluciones dadas a las cuestiones fundamentales que comprende, hay desacuerdo entre los moralistas, sobre la doctrina, el espíritu, el método, las leyes que rigen los fenómenos morales, las causas generadoras que los producen, las consecuencias de que dichos fenómenos se desprenden, los fines que deben buscarse, etc.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de la responsabilidad: Perspectivas y variaciones en la obra de Hannah Arendt

Más información
Autores/as: María de Los Angeles Cantero ; Martin Fernando Plot

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

El concepto de responsabilidad atraviesa centralmente la obra de Hannah Arendt. La agudeza de sus análisis y sus juicios para abordar su significado problemático resulta particularmente valiosa para la hermenéutica de los acontecimientos de su tiempo y también de los años posteriores hasta nuestros días, por tratarse de una de las claves de comprensión y un asunto central de la esfera de los asuntos humanos. El objetivo de este trabajo es comprender el significado problemático de la responsabilidad a partir de la incidencia que tienen sobre este concepto las variaciones de perspectivas y de énfasis que presentan los distintos momentos del pensamiento de Hannah Arendt respecto de la acción, el pensamiento, la voluntad y el juicio. En este sentido la pregunta-problema de esta tesis se puede plantear de la siguiente manera: ¿De qué modo comprende Hannah Arendt el significado problemático de la responsabilidad en los distintos momentos de su pensamiento?La hipótesis planteada sostiene que: para Hannah Arendt la responsabilidad es ineludible, inalienable, compleja y paradojal. Estos rasgos constantes están atravesados por las tensiones, las perspectivas y los énfasis de los significados político, personal, moral y jurídico de la responsabilidad que caracterizan los distintos momentos de su pensamiento. Los principales estudios sobre el pensamiento arendtiano coinciden en que el proceso a Eichmann y la posterior publicación de las reflexiones sobre lo acontecido en este juicio, constituyen un punto de inflexión en el pensamiento arendtiano. Villa, sostiene que a fines de los 60 y tempranos 70, Arendt pasa de enfatizar las características básicas de la vida activa a centrarse en la importancia del pensamiento, la voluntad y el juicio en la vida activa de la mente, giro plasmado de manera inconclusa en La vida del espíritu. Es un cambio de perspectiva que tiene implicancias en la comprensión del significado de la responsabilidad y que justifica una investigación que posea un enfoque abarcativo, comparativo e integrador de los distintos momentos de la obra de Arendt, tal como se propone este proyecto. Las investigaciones existentes sobre el tema, están focalizadas en algún período o aspecto particular de la responsabilidad. La presente tesis se diferencia de las interpretaciones parciales y polemiza con ellas. El aporte original de la tesis consistirá en el análisis integral del problema de la responsabilidad, de las paradojas, de los cambios de énfasis y de acentos que se presentan en los distintos momentos de la obra de Arendt. La indagación aquí propuesta, pondrá de relieve las articulaciones y tensiones del problema de la responsabilidad, presentes en las obras anteriores y posteriores a Eichmann en Jerusalén. La investigación realizada en la Tesis de Maestría abordó el vínculo entre la responsabilidad y la acción en Los Orígenes del Totalitarismo, La Condición Humana y otras2obras anteriores a Eichmann en Jerusalén. En esta tesis doctoral se ampliará y profundizará el tema de investigación en todas las etapas de la obra arendtiana, y, a partir de las conclusiones obtenidas previamente, se indagará de manera particular sobre la incidencia de la imagen de un yo interior no coherente sino múltiple, constituido por tres facultades diferentes y enfrentadas entre sí (pensamiento, voluntad y juicio), en la comprensión del significado de la responsabilidad. Sin embargo, el análisis que se realizará no será historiográfico, sino que consistirá en una exégesis relacional que pondrá en diálogo estas obras para identificar los momentos de aparición, tensión y mutación de la concepción arendtiana de la responsabilidad. El criterio que guía la división de capítulos, no se corresponde con las cuatro obras a trabajar como corpus central. Responde a una identificación de problemas más que a la exégesis unidireccional de cada obra seleccionada. Esta modalidad habilita a usar otros textos de la obra arendtiana de manera tangencial y en la medida en que contribuyan a comprender el problema que esta tesis quiere desentrañar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de la significación de la cultura material de los indios Maka

Más información
Autores/as: José Alberto Braunstein ; Horacio Difrieri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1981 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Este trabajo se ha planteado con una doble finalidad. Por una parte constituye el primer aporte sistemático para el conocimiento de la cultura de los indios Maká del Chaco paraguayo que el autor presenta y como tal pretende conformar una definición espacio-temporal de la etnia. Por otra, intenta proseguir la exploración del tema de la cultura material etnográfica tras los pasos del Dr. Bórmida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de la visibilidad en revistas científicas argentinas de Humanidades y Ciencias Sociales: Estudio de casos en Historia y Filosofía

Más información
Autores/as: Cecilia Rozemblum ; Dominique Babini ; Rodolfo Barrere ; Paola Bongiovani ; Noemí María Girbal Blacha ; Mario Albornoz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de la vivienda: problema crediticio

Más información
Autores/as: María Celmira Calcagno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de la vivienda y el cooperativismo de vivienda

Más información
Autores/as: Eugenio Francisco García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1966 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de la vivienda y el estado

Más información
Autores/as: Luis Larrosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de las relaciones sistemáticas y filogenéticas de los Typotheria y Hegetotheria (Mammalia, + Notoungulata): análisis de los taxones de Patagonia de la edad-mamífero Deseadense (Oligoceno)

Más información
Autores/as: Marcelo A. Reguero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Reguero, Marcelo A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de los activos congelados en el sistema bancario argentino

Más información
Autores/as: Valentín Della Maggiore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1967 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de los jueces nacionales y el impuesto a las ganancias

Más información
Autores/as: Thaiss del Corazón de Jesús Hidalgo ; Eduardo Mertehikian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Introducción: El problema del tratamiento tanto desde el Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo de la exención del impuesto a las ganancias para los jueces argentinos ha sido objeto de debate y discusión tanto en los foros jurídicos como en el Congreso y la opinión pública, durante décadas. Y las posiciones han sido, por lo general, opuestas a los intereses de los magistrados, excepto aquellas que los propios jueces han vertido en la discrepancia pública. Este derecho a no pagar impuestos sobre las retribuciones salariales aparece en Argentina en 1973 con la Ley de Impuesto a las Ganancias 20628 como una exención que se concede a los jueces; estableciendo asimismo la ley otras situaciones en las que se exime a algún colectivo de pagar impuestos, aunque las mismas configuran situaciones especiales, no cotidianas1. Cierto que, desde la misma doctrina, no todos los especialistas están de acuerdo con una u otra de las posiciones críticas. Un grupo de bastante relevancia opina que no debe privarse a los magistrados de sus derechos de exención de impuestos2, mientras que otro grupo, no menos relevante, opina de manera diametralmente diferente3. La primera confrontación directa entre los jueces y la sociedad en la Argentina respecto al problema planteado se produjo en 1936 (caso “Fisco Nacional c. Rodolfo Medina”) cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación, siguiendo un precedente norteamericano, acabó con una rotunda sentencia de inconstitucionalidad del impuesto que pudiera gravar los sueldos de los jueces federales. Sólo tres años después, en 1939...