Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.818 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El dinero bancario y su función contemporánea

Más información
Autores/as: Oscar Murioni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El discreto encanto de la Virgen de los Sicarios: Tras la opacidad de la violencia y el ocultamiento

Más información
Autores/as: Carlos Jaime Fajardo Martínez ; Roberto Ferro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El discurso biomédico sobre determinación sexual entre 1990 y 2015

Más información
Autores/as: Luciana Hadid ; Marcela Beatriz Belardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Filosofía, ética y religión  

El discurso biomédico contemporáneo sostiene que el elemento originalmente determinante del sexo humano es el camino de desarrollo tomado por las gónadas al comienzo de la vida. Siguiendo un enfoque binario, a través de un proceso conocido como determinación sexual esas estructuras dejan de ser órganos sexualmente indiferenciados para transformarse en ovarios o en testículos. Se sostiene actualmente que esa diferenciación define el resto del desarrollo genital. El objetivo general de este trabajo es analizar la construcción del discurso biomédico sobre determinación sexual entre 1990 y 2015. Este análisis está enmarcado en la propuesta teórica de Ludwik Fleck, a partir de los conceptos de colectivo de pensamiento y estilo de pensamiento. Se utiliza una metodología cualitativa, con fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias fueron entrevistas semiestructuradas a especialistas. Las secundarias, una selección bibliográfica que permitió elaborar una periodización histórica anterior a 1990, y manuales de estudio y artículos científicos para el período 1990-2015. Se observó que este discurso es utilizado por diversas especialidades médicas como insumo para construir categorías de normalidad para los cuerpos sexuados y abordar las llamadas anomalías de la diferenciación sexual. En primer lugar, se observó la persistencia de ideas que están presentes al menos desde hace 2500 años, como considerar que una hembra es el resultado de una carencia en el proceso perfecto de creación de un macho. Otros hallazgos fueron el solapamiento de las categorías de sexo y género para describir el proceso, la utilización de lo patológico para construir el discurso sobre normalidad, y la hegemonía de la mirada binaria en la concepción biomédica del sexo. La determinación sexual es un proceso reconocido dentro de la biomedicina como estrictamente biológico. Este discurso, que perpetúa condiciones opresivas y normalizadoras, afecta a diversos sectores -especialmente a las personas que deben decidir sobre sus cuerpos o los de sus hijos- y tiene por lo tanto numerosas implicancias en la salud pública. Resulta central destacar la falta de problematización de su construcción como objeto epistemológico considerando sus implicancias en la estructuración de la verdad biomédica sobre el cuerpo norma

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El discurso de divulgación científica-tecnológica en Informática y su género discursivo: (Análisis de doce temas de tapa correspondientes a los años 1997, 1999 y 2002 publicados en el suplemento Clarín-Informática del diario del mismo nombre)

Más información
Autores/as: María del Valle Manriquez ; Graciana Vázquez Villanueva

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Lenguas y literatura  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El discurso de los ancianos: Ilíada y paradigma

Más información
Autores/as: Lucía A Liñares ; Elena Huber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

El presente análisis se ocupa de los ancianos en la Ilíada, como representantes de un grupo, el cual está determinado esencialmente por la edad, pero también por otros factores que surgen a partir, por un lado, de las situaciones en las que los personajes participan, y, por otro, de la organización interna de sus discursos. Se aborda el texto homérico desde una perspectiva interdisciplinaria, a partir de técnicas de interpretación filológica y análisis del discurso. La investigación sé centra en la totalidad de los discursos (y referencias) de los ancianos; son analizados a distintos niveles de su estructura discursiva. Lo que interesa es la función social del discurso como una forma de (inter)acción. Se ha de responder a la pregunta: ¿Cómo hacen los ancianos, que no actúan en el combate, como los héroes jóvenes, para reproducir los valores sociales compartidos, y no sólo eso, sino también, especialmente, para imponerse como modelos?

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El discurso de Perón en la Etapa fundacional del movimiento: La búsqueda de la propia voz y la constitución de modos de contacto (1943-1946)

Más información
Autores/as: María Sofía Vassallo ; Elvira Narvaja de Arnoux

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El discurso del profesor en el aula de español como lengua extranjera: Análisis de Estrategias Pragmáticas

Más información
Autores/as: Nataly Cruz ; Claudia Fernandez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El discurso del rey. El discurso jurídico alfonsí y sus implicancias políticas

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El discurso educativo neoliberal: Argentina (1980-2001)

Más información
Autores/as: Mariano Echenique ; Amós Grajales ; César Gerónimo Tello ; Renata Giovine ; Laura Pérgolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

La tesis procura analizar el discurso educativo con cercanía ideológica al liberalismo conservador, neoconservadurismo o neoliberalismo en la Argentina entre los años 1980 y 2001. Más específicamente se propone identificar los actores de dicho discurso, analizar los diagnósticos y propuestas educativas generadas por estos y su inclusión en la agenda educativa estatal en el período en estudio. Las dimensiones de análisis de dicho discurso quedaron conformadas por los temas del discurso educativo neoliberal, es decir, se han identificado los asuntos “de que trata” dicho discurso, los cuales se articulan en torno a ideas fuerza del núcleo doctrinario del pensamiento político neoliberal, tales como, la idea de libertad y de derechos; de élites y masas; el rol del mercado y del Estado, la relación entre impuestos y bienestar, la diferencia entre lo público y lo privado, la autoridad y el rol de la familia, el lugar asignado a la democracia, la política y la participación, y el grado de autonomía y centralización deseable en las instituciones. Asimismo se ha reparado en las estrategias discursivas de legitimación del poder mayormente utilizadas por el discurso educativo analizado: por un lado las que se expresan bajo la modalidad de ‘diagnósticos’ sobre la realidad educativa, y más ampliamente, sobre la relación entre sociedad y Estado; por otro lado, las propuestas de “solución”, las propuestas de política educativa que formulan sobre la base de dichos diagnósticos. Desde la perspectiva del análisis político del discurso la tesis hace hincapié en la resignificación de ciertos significados flotantes o subjetivemas tales como equidad, educación pública no estatal, reforma universitaria y autonomía. El discurso educativo neoliberal se expresa en fuentes documentales de diversa índole, a saber: libros, artículos de libros, publicaciones científicas, artículos en diarios y revistas; reportajes en revistas, documentos de posición pública de organizaciones; documentos de trabajo de organizaciones con autores individuales; intervenciones en coloquios; informes distritales del Congreso Pedagógico Nacional; plataformas partidarias; plataformas de agrupaciones estudiantiles; proyectos de Ley; volantes; avisos políticos; leyes promulgadas, resoluciones ministeriales; documentos de trabajo y otras publicaciones ministeriales. Esta tarea nos ha permitido advertir, en la Argentina de los años 80 y 90, un conjunto de coincidencias entre los diagnósticos y propuestas para la educación de diferentes actores, aunque se presenten matices diferenciales. Esas coincidencias discursivas parecen acompañar desde la educación un proyecto común de enorme propagación mundial en esos años, el cual rearticula ideas liberales clásicas e ideas conservadoras y al que los teóricos han llamado liberalismo conservador, neoconservadurismo o neoliberalismo. Estos actores son: el Normalismo Católico, la Unión del Centro Democrático, las Fundaciones Empresariales y el Banco Mundial. También se constituyeron en unidades de información algunos representantes de dichos grupos. En estos casos las técnicas de recolección utilizadas han sido tres entrevistas semiestructuradas, al referente más representativo del Normalismo Católico, el profesor Alfredo van Gelderen y a los exministros de educación Antonio Salonia (perteneciente al colectivo que denominamos Normalismo Católico) y Juan Llach (perteneciente al colectivo que denominamos Fundaciones Empresariales).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El discurso escolar a través de los cuadernos de clase: Argentina 1930-1970

Más información
Autores/as: Silvina Gvirtz ; Cecilia Braslavsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Geografía social y económica - Lenguas y literatura  

La investigación toma como objeto de estudio al cuaderno de clase de la escuela primaria Argentina elaborados entre los años treinta y los primeros años de la década del sesenta, ya que durante estos años se podría considerar que el cuaderno ocupa un lugar privilegiado frente a otros recursos auxiliares, y sin significativas descontinuidades en lo que su estructura y dinámica se refiere. La escuela no solo se ocupa de la distribución y circulación de saberes producidos en otros ámbitos, sino también los produce. Un primer tipo de producción parece estar estrechamente relacionada a lo que se ha llamado prácticas no-discursivas. Un segundo tipo, que le interesa mas a esta investigación, parece vincularse con las prácticas discursivas, o más específicamente con la producción de un discurso escolar.