Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de agregación y comunicación Intra- e Interespecífica en triatominae

Más información
Autores/as: Alicia Nieves Lorenzo Figueiras ; Claudio Ricardo Lazzari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Los triatominos activos durante la noche, permanecen durante el día agrupados en sitios protegidos. El comportamiento de agregación está mediado por tigmotaxis y por señales químicas. Experimentos utilizando arenas y olfatómetros muestran que Triafoma infestans es atraída a papeles impregnados con sus heces secas. La respuesta de agregación depende del tiempo transcurrido luego de la ingesta: insectos recién alimentados no se agrupan, cambiando su respuesta cambia al cabo de 8-10 horas. Los compuestos activos pudieron ser extraídos de las deyecciones con solventes polares. Los mismos podrían ser productos finales de la digestión de la sangre o secreciones adicionadas al contenido del recto antes de la deposición. El significado biológico de está señal ha sido relacionado con la orientación hacia los refugios. Una kairomona de agregación está presente en las heces de T. infestans, T. sordida, T. guasayana y Rhodnius prolixus. Los excrementos de T. infesfans promueven la agregación en T. sordida y T. guasayana, pero no en R. prolixus. Las heces de estas tres especies inducen la agregación en T. infesfans. Otro factor de agregación, extraible por solventes no-polares, está presente en la cutícula de las vinchucas.. Esta señal actúa a través de un mecanismo de quimiorrecepción de contacto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de algunas sales de plomo en soluciones de acetatos alcalinos

Más información
Autores/as: Francisco Calarco ; Eduardo D. García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Calarco, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de alimentación de las aves insectívoras del desierto del Monte central: aspectos espaciales y temporales

Más información
Autores/as: Carolina Isabel Guerra Navarro ; Víctor Rodolfo Cueto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo se estudió el comportamiento de alimentación de tres especies de aves insectívoras en el desierto del Monte central: Stigmatura budytoides, Poospiza torquata y Serpophaga griseicapilla. Se evaluó la selección de especies de plantas como sitios de alimentación, el comportamiento de búsqueda del alimento y las maniobras utilizadas por las aves para capturar a sus presas. El comportamiento fue analizado tanto a escala espacial (entre ambientes con diferente estructura de la vegetación: algarrobales y jarillales), como a escala temporal (cambios estacionales e interanuales). Durante las estaciones de primavera-verano las tres especies de aves mostraron un fuerte patrón de selección por Prosopis flexuosa (algarrobo) como sitio de alimentación en los dos tipos de ambientes estudiados. Además, para S. budytoides este patrón se mantuvo durante el otoño-invierno. Comparado con el resto de las especies leñosas, la mayor abundancia y biomasa de artrópodos por individuo de algarrobo, tanto en la época estival como la invernal, podría estar explicando esta selección por parte de las tres especies. No obstante, se registraron para S. budytoides cambios estacionales en el uso de maniobras de captura. Durante la época invernal se observó un mayor uso de maniobras aéreas y menor uso de maniobras de recolección comparado con las temporadas de primavera-verano; esto podría deberse a los cambios en el tipo de artrópodos y sus abundancias. Las tres especies de aves variaron interanualmente el uso de los distintos tipos de movimientos de búsqueda, y en S. griseicapilla se observó además una variación interanual en el tipo de maniobras de captura utilizado. La variación en los tipos y tamaños de presas podría haber determinado los cambios observados interanualmente en el comportamiento de las aves. A escala espacial no se encontraron diferencias en el comportamiento de las aves a pesar de las diferencias estructurales de los ambientes estudiados. La flexibilidad encontrada en algunas variables del comportamiento de alimentación de las aves estudiadas aporta información sobre los posibles mecanismos que les permitirían mantener el patrón de selección por Prosopis flexuosa como sitio de alimentación en la porción central del desierto del Monte.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de alimentación del pingüino penacho amarillo del sur Eudyptes chrysocome y del pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus en Isla de los Estados, Tierra del Fuego, Argentina

Más información
Autores/as: Natalia Gimena Rosciano ; Andrea Raya Rey

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El comportamiento de alimentación y dieta de las aves marinas, en general, varía con la localidad, el sexo y el estadio del ciclo anual. Además, en una misma región pueden alimentarse distintas especies con requerimientos tróficos similares, aunque no podrían co-existir sin diferencias ecológicas (principio de exclusión competitiva). Así, estudiar la segregación inter- e intra-específica es relevante para entender la estructura y funcionamiento de estas comunidades. Dos especies de pingüino anidan en simpatría en Bahía Franklin, Isla de los Estados, el pingüino penacho amarillo del sur Eudyptes chrysocome (PPA) y el pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus (PM). El objetivo general de esta tesis fue estudiar las áreas de alimentación, las estrategias de búsqueda de alimento y el uso de la columna de agua y el nivel trófico durante distintas etapas del ciclo anual de dichas especies y sus diferencias inter- e intra-específicas. El estudio se realizó durante tres temporadas reproductivas (2011–2013), utilizando registradores con sensores de posicionamiento satelital, profundidad y temperatura, modelados en un sistema de información geográfico e isótopos estables. Los PM mostraron leves diferencias entre sexos en su comportamiento de buceo y una gran superposición en las áreas del mar utilizadas para alimentarse. También se registró variabilidad inter-anual en el comportamiento alimentación y el nivel trófico de la especie, aunque no se reflejó en una menor supervivencia de los pichones. Por su parte, las hembras de PPA mostraron segregación intra-específica en la población, utilizando distintas áreas de alimentación y zonas en la columna de agua, durante la etapa de cuidado temprano de pichones. Durante la etapa de cuidado tardío, los análisis de isótopos estables de PPA mostraron un comportamiento de aprovisionamiento selectivo, siendo los pichones alimentados con presas de mayor calidad energética que las que ingieren sus padres; aunque no se observaron diferencias en las áreas utilizadas por los adultos para auto-aprovisionamiento y aprovisionamiento de los pichones. Los nichos isotópicos de ambas especies mostraron una fuerte segregación inter-específica durante la etapa de cuidado temprano, reduciendo la competencia durante esta etapa, en la que están restringidos a explotar recursos dentro de un área limitada. Las hembras de PPA se alimentaron en un nivel trófico menor y en aguas abiertas en comparación con los PM, que se alimentaron en un nivel trófico mayor y en aguas costeras. Fuera de la temporada reproductiva, durante el viaje de pre-muda, se mantuvo la segregación inter-específica en las áreas utilizadas para alimentarse y el nivel trófico, prevaleciendo las diferencias ecológicas observadas dentro la temporada de cría en el comportamiento de alimentación de ambas especies en esta localidad. Este estudio aporta aspectos novedosos sobre el comportamiento y la ecología trófica de las dos especies de pingüinos que viven en simpatría en Isla de los Estados. Además, resulta importante para comprender el funcionamiento del ecosistema marino del Atlántico Sudoccidental a través de sus predadores tope, y para realizar futuras acciones de conservación en el área de estudio, a través de la información sobre las áreas de importancia para los pingüinos en la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de atrazina y su relación con la práctica de fertilización nitrogenada en un suelo de la pedanía Cañas, departamento Colón, provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Raúl Esteban Candela ; Edgar Ariel Rampoldi ; Raquel Murialdo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (MCI Mención Ambiente)--FCEFN-UNC, 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de brackets metálicos y cerámicos cementados con agentes cementantes ionoméricos y poliméricos cuando son sometidos a fuerzas ocluso-apicales, mesio-distales y vestíbulo-vestibulares

Más información
Autores/as: Leonel Erico Angaramo ; Mirta Mónica Spadiliero de Lutri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

OBJETIVO: Evaluar, a través de un ensayo de resistencia adhesiva al corte, brackets metálicos y cerámicos cementados con agentes ionoméricos y poliméricos al ser sometidos a fuerzas en sentido ocluso-apical, mesio-distal y de tracción vestíbulo-vestibular MATERIAL Y MÉTODOS: A 120 Premolares humanos recientemente extraídos por razones ortodóncicas se los dividió en forma aleatoria en dos grupos, a 60 se le cementaron brackets metálicos (Miniature 3M Co) y a los otros 60, brackets cerámicos (Clarity 3M Co). A los 60 con brackets cementados se los dividió en tres grupos de 20 elementos dentarios cada uno según la fuerza a aplicar, 20 para fuerza: M-D, 20 para fuerza: O-A y 20 para fuerza: V-V; cada grupo fue dividido en cuatro subgrupos de 5 elementos para cada cemento, 5 para Enforce, 5 para Fuji Ortho LC, 5 para Multilink y 5 para Variolink II. Para la estandarización de la posición de las muestras se utilizó un posicionador de brackets y dispositivos de transferencia A y B. Para las fuerzas: V-V se utilizó un traccionador de brackets diseñado para este ensayo. RESULTADOS: Los brackets metálicos (11,74 ± 6,45 MPa) mostraron significativamente mayor resistencia al desprendimiento (p-valor=0,005) en relación a los brackets cerámicos (9,25 ± 5,95 MPa) Los medios cementantes arrojaron los siguientes resultados: Enforce 8,81 ± 6,17 MPa, Fují 9,37 ± 5,43 MPa, Multilink 11,42 ± 6,15 MPa y Variolink II 12,13 ± 7 MPa sin diferencias significativas (p-valor=0,2109) En dirección y punto de aplicación de la fuerzas, las F: M-D 15,99 ± 7,04 MPa y las F: O-A 13,12 ± 6,02 MPa obtuvieron valores significativamente más elevados (p-valor= 0,0001) que F: V-V 4,66 ± 2,48 MPa Cuando se analizó el índice de Remanente Adhesivo (ARI, de sus siglas en inglés) en los brackets metálicos se observó una tendencia a los niveles más altos con significativa discrepancia (p-valor (χ2)=0,0001) en tanto que los brackets pág. 11 cerámicos tuvieron una tendencia hacia los niveles más bajos Enforce reunió la mayoría de sus fallas en el Niv 3, en Fují en Niv 2 y 3 con tendencia a fallas cohesivas, en discrepancia significativa (p-valor (χ2)=0,0319).Multilink y Variolink II presentaron clara tendencia a las fallas adhesivas en Niv 3 y 4. En F: MD y F: OA las fallas se inclinaron hacia los niveles más altos (fallas adhesivas) con diferencia significativas (p-valor (χ2)=0,0001) en F: V-V se concentraron la mayoría de sus fallas en los niveles más bajos (fallas cohesivas) CONCLUSIONES: Todos los cementos y brackets evaluados superaron los valores clínicamente necesarios para provocar movimientos dentarios sin desprendimiento. El tipo de bracket incidió directamente en la fuerza de desprendimiento como en el lugar de la ruptura. Los diferentes medios cementantes no incidieron directamente en los valores de desprendimiento, sí en el lugar de la ruptura. El punto de aplicación y dirección de una fuerza tuvieron gran importancia en el desprendimiento y tipo de falla

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de búsqueda de alimento del Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps): caracterización, consistencias individuales y factores determinantes

Más información
Autores/as: Sabrina Evelyn Harris ; Andrea Raya Rey

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se estudió el comportamiento de búsqueda de alimento del Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps) en la colonia de Punta León (42°05´S; 64°30´O) utilizando sistemas de posicionamiento global (GPS). A partir del análisis de diversos parámetros de los viajes de alimentación de individuos reproductores se distinguieron cuatro tipos de búsqueda. Se evaluó la consistencia que presentan los individuos en diversos parámetros de sus viajes entre días sucesivos, entre períodos y entre temporadas reproductivas, siendo en general más alta a menores intervalos de tiempo y menor a largo plazo. A su vez, al comparar los viajes de alimentación de individuos que se reproducían por primera vez con aquellos con experiencia, los machos sin experiencia reproductiva difirieron de aquellos que se habían reproducido anteriormente. Se registraron diferencias en el comportamiento de búsqueda de alimento entre aquellos que consumieron presas bentónicas y pelágicas, a partir del análisis de isótopos de carbono y nitrógeno. Por último, se describió el comportamiento de los individuos a lo largo del año a partir del uso de dispositivos de geolocalización (GLS). La consistencia en el comportamiento y la especialización en un tipo de presa particular por parte de los individuos podría estar reflejando una disponibilidad de recursos estable a largo plazo, pero también podría eventualmente disminuir la plasticidad que dichos individuos serían capaces de desarrollar frente a cambios en el ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de cultivares de soja frente a mancha marrón de la hoja causada por Septoria glycines

Más información
Autores/as: Ariel Hernán Barbieri ; Antonio Ivancovich ; Pedro Alberto Balatti ; Rosanna Pioli ; Ángela Norma Formento ; Marcelo Aníbal Carmona

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Entre los factores que afectan la producción de soja, las enfermedades ejercen un rol clave, siendo las más importantes las enfermedades de fin de ciclo (EFC). En la pampa húmeda, la EFC más importante es la mancha marrón de la hoja causada por el hongo Septoria glycines. Esta se controla principalmente con aplicaciones de fungicidas foliares. La acción limitada del fungicida, sumado a que rápidamente los patógenos desarrollan resistencia a los mismos, hace que sea importante utilizar cultivares resistentes a la enfermedad. El objetivo de esta investigación fue identificar cultivares de soja con diferentes comportamiento frente a la mancha marrón de la hoja causada por el hongo Septoria glycines. Se evaluó la enfermedad a través de la altura de las plantas con síntomas de la enfermedad y la severidad de la misma en el estadio fenológico R6 y la defoliación en R7 considerándose como parámetro indicador de la severidad de la enfermedad. Se evaluaron 11 cultivares pertenecientes a un ensayo de la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) de los grupos de madurez III largo, IV corto y IV largo. Los resultados de los ensayos demostraron que los cultivares respondieron de manera diferencial a la mancha marrón de la hoja: entre los cultivares del grupo de madurez III largo, los cultivares RA 349 y Bio 380 manifestaron mejor comportamiento que el cultivar SK 3.5. Entre los del grupo de madurez IV largo se destacó el Bio 4.70 por manifestar mejor comportamiento que los demás cultivares del grupo. Si bien las evaluaciones en R6 fueron indicadoras del nivel de infección de mancha marrón en los cultivares, este nivel se correlacionó mejor con las evaluaciones en R5, demostrando la importancia de evaluar cada estadio fenológico reproductivo. La defoliación no fue un buen parámetro para estimar la infección por Septoria glycines.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de derivados acetilados y benzoilados de glicosilaminas frente a la amonolisis en medio alcohólico

Más información
Autores/as: Susana M. Delpy ; Venancio Deulofeu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1962 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Las glicosilaminas son compuestos que resultan de la condensación de un hidrato de carbono con una amina. En la literatura se describen glicosilaminas sustituidas y no sustituidas en el nitrógeno. Estas últimas se preparan por tratamiento del monosacárido con metanol o etanol saturados de amoníaco o haciendo pasar amoniaco a través de una suspensión alcohólica del azúcar. Desde un principio diversos autores se preocuparon en asignar a las glicosilaminas una estructura que explicara sus propiedades. Irvine, Thomson y Garret demostraron que el nitrógeno se hallaba unido al carbono 1 del monosacárido. La estructura del ciclo fué determinada en 1940 por Nieman y Hays quienes, en base a los resultados obtenidos en la oxidación con periódico de la N-acetil-ß-D— glucosilamina, establecieron que se trataba de piranosas, que probablemente pertenecían a la serie ß; una demostración más rigurosa de que asi era fué dada por Isbell y Frush en 1958; de los estudios de estos autores resultó que todas las glicosilaminas conocidas pertenecían a la serie ß, salvo para el caso de la D-galactosilamina de la cual se aislaron los dos anómeros. La primer N-acil-glicosilamina que menciona la literatura es la N-acetil-ß-D-glucosilamina, obtenida on 1929 por Brigl y Ksppler por amonólisis de la pentaacetil-ß-D-glucosilamina. Posteriormente se han preparado otras N-acil-glicosilaminas, ya sea por desacilación de sus derivados totalmente acilados o por acilación de la glicosilamina con el anhídrido del ácido correspondiente, usando N-N-dimetilformamida como solvente. Estas sustancias, a diferencia de lo que ocurre con las glicosilaminas, no manifiestan carácter básico aún en medios extremadamente ácidos; como consecuencia de ello no mutarrotan. En esta tesis se ha estudiado la estabilidad de veinte N-acil-glicosilaminas frente a la acción del amoniacoen solución alcohólica. Hemos comprobadoque todas las N-acil-glicosilaminas son estables con excepción de la N-para-nitrobenzoil-ß- D-glucosilamina de la N-orto-nitro-benzoil-ß-D— glucosilamina, de la N-2,4-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina do la N-acetil-ß-D—manosilamina y de la N-benzoil-ß-D-manosilamina. Los resultados obtenidos han permitido comprobar que en la estabilidad de las N-acil-glicosilaminas intervienen diversos factores, entre los cuales se pueden señalar: A) La naturaleza del resto acilo unido al nitrógeno; B) La distribución espacial do los sustituyentes en el ciclo piranósico; C) La naturaleza de algunos de dichos sustituyentes. El primer factor lo hemos comprobado con los derivados de la ß-D-glucosilamina. Cuando el sustituyente acilo es un acetilo la N-acetil-ß-D-glucosilamina es totalmente estable frente al amoniaco en las condiciones que hemos elegido. La sustitución de un acetilo por un benzoilo no altera la estabilidad de la N-acil-ß-D-g1ucosilamina; pero cuando en el benzoilose introducen grupos nitro que atraen electrones y que estén colocados en una posición tal que por efecto mesomórico producen el desplazamiento del par de electrones no compartido del nitrógeno, las N-nitro-benzoil-ß-D-glucosilaminas resultantes son inestables y se descomponen parcialmente dando glucosilamina. El segundo factor es decir la influencia de la distribución espacial de los sustituyentes en el ciclo piranósico, se manifiesta cuando pasamos de los derivados de ß-D-glucosilamina a los de ß-D-manosilamina. Los N-acil derivados de ß-D-glucosilamina representan un caso en el cual todos los sustituyentes del ciclo están, en la conformación C1. en posición ecuatorial. Esta distribución es la que confiere mayor estabilidad a la molócula; desde el punto de vista conformacional, y como lo señaló Reeves, no presentan ningún factor de inestabilidad. Cuando pasamos a 1a ß-D-manosilamina, el hidróxilo del carbono 2 ocupa, en la conformación C1, la posición axial. La presencia de este hidroxilo axial introduce un factor de inestabilidad (factor Δ 2) de tal peso, que Reeves consideró que en la ß-D-manosa ya no podía predominar la conformación C1, como en el caso de la ß-D-glucosa, sino que se encontraban en equilibrio las conformaciones C1 y 1C. La influencia de la naturaleza de algunos de los sustituyentes del ciclo (factor c) so manifiesta cuando se pasa de los derivados de la ß-D-manosilamina a los de la ß-L-ramnosilamina. Estos, a pesar de tener la misma distribución espacial de los sustituyentes del ciclo que los de la ß-D—manosilamina son estables frente al amoniaco en solución alcohólica. Esto se atribuye al volumen del sustituyento del carbono 5, que en el caso de ß-D-manosilamina es un carbinol (CH20H)y en la ß-L-ramnosilamina es un metilo (CH3). Se ha formulado un posible mecanismo para explicar 1a amonólisis de las N-acil-glicosilaminas, basado en el propuesto por Isbell y Frush (1958) para la mutarrotación e hidrólisis de las glicosilaminas. aEn el transcurso de estas experiencias se han sintetizado las siguientes N-acil-glicosilaminas no descriptas en la literatura. a) N-benzoil-ß-D-glucosilamina. b) N-propionil-ß-D-glucosilamina y sus derivados tetrapropionilado, tetraacetilado y tetrabenzoilado. c) N-2-nitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. d) N-4-nitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. e) N-2,4-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. f) N-3,5-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. g) N-benzoil-α-D-galactosilamina y su derivado tetrabenzoilado. h) N-benzoil-ß-D-galactosilamina. i) N-benzoil-ß-D-manosilamina. j) N-acetil-ß-L-ramnosilamina y su derivado triacetilado. k) N-benzoil-ß-L-ramnosilamina. l) N-acetil-ß-D-arabinosilamina. m) N-benzoil-ß-D-arabinosilamina. n) N-benzoil-ß-D-xilosilamina y su derivado tribenzoilado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de dos híbridos tropicales y sus líneas parentales de maíz (Zea mays L.) ante cambios en el régimen hídrico y térmico durante el periodo de expansión foliar

Más información
Autores/as: Robinson Andrey Navarrete Sánchez ; Gustavo Angel Maddonni ; Déborah Paola Rondanini ; Pedro Maximiliano Tognetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En varias regiones del mundo, los cultivos de maíz bajo secano están expuestos a episodios de temperaturas extremadamente altas (Ts), déficit hídrico (Ws) o la incidencia conjunta de ambos estrés (TsWs). Estas limitaciones para el crecimiento del maíz pueden ocurrir durante el período de pre-floración. El objetivo de ésta tesis fue analizar la respuesta a la exposición a Ts y/o Ws durante la etapa reproductiva temprana en dos híbridos tropicales de maíz blanco y sus líneas parentales clasificados con sensibilidad diferencial (i.e. a los estreses simples y combinados). Se evaluó el impacto sobre el crecimiento, el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos y numéricos, y la heterosis en ambientes con y sin la incidencia de los estreses abióticos bajo estudio. Los estreses tempranos afectaron el crecimiento de los cultivos principalmente por efectos sobre la eficiencia en el uso de la radiación (EUR) y en menor medida sobre la captura de radiación. La sensibilidad a los estreses de los genotipos determinó el grado de recuperación luego del período de imposición de los estreses. La magnitud de los estreses tempranos sobre la tasa de crecimiento durante el periodo crítico (TCCPC) afectó el rendimiento de aquellos genotipos con mayor sensibilidad por disminuciones en el número (NG) y el peso de los granos (PG). Las relaciones fuente – destino durante el periodo crítico y el llenado de los granos no fueron alteradas por los estreses tempranos. La heterosis de la TCCPC se incrementó ante mejoras en el ambiente debido a los cambios de la heterosis de la EURPC. Los cambios en la heterosis de la TCCPC se reflejaron en los valores de heterosis del rendimiento por aumento de la heterosis del NG y del PG.