Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


Component-Based Software Testing with UML

Más información

ISBNs: 978-3-540-20864-8 (impreso) 978-3-540-26733-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes alcohólicos de aceites esenciales: determinación de sus características físicas y químicas, aislamiento, identificación y valoración

Más información
Autores/as: Aníbal B. A. Grosso ; Adolfo L. Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo se ha partido de alcoholes, a los cuales se les ha controlado sus constantes físicas, procediéndose a la purificación de aquellos no puros, después de lo cual se han estudiado sucesivamente los métodos de determinación cuali y cuantitativos de la función hidroxilo, así como también algunos métodos paro resolver mezclas de alcoholes. En cuanto a los métodos ensayados, se procedió tratando de economizar alcoholes y reactivos, de por si ya escasos. De los métodos cualitativos ensayados, la formación de uretanos y benzoatos no condujo a resultados positivos con ninguno de los alcoholes ensayados, si bien en lo que respecta a los primeros puede atribuirse a mal estado del reactivo, ya que en trabajos anteriores dirigidos por el Dr. Montes ha sido utilizado con éxito. Los métodos de formación de 3,5 - linitrobenzoatos y xantatos dieron mejores resultados, sobre todo con alcoholes primarios, tanto de cadena abierta como cíclicos. El método clásico de valoración por acetilación, condujo a resultados parejos — excluído el geraniol - con rendimientos elevados, que unidos a la facilidad de manipulación lo hacen sumamente recomendable. El método del cloruro de acetilo — dimetilenilina proporciona resultados muy satisfactorios, tanto en cuánto en rendimiento elevado como a la posibilidad de valorar alcoholes secundarios y terciarios. La ftalización bencénica no condujo a resultados exactos, amén de presentar dificultades operatorias, como la transformación del excedente de anhídrido ftálico en ester neutro, operación sumamente larga y penosa. La ftalización bencénica simplificada no llevó tampoco a resultados exactos, pero en cambio no presenta las dificultades operatorias del anterior. Siendo sus resultados semejantes a la clásica, la conceptuamos preferible por su más fácil manipuleo, para alcoholes primarios especialmente en presencia de secundarios y terciarios. La ftalización aplicada a alcoholes secundarios dió valores sumamente bajos, y la disolución del excedente de anhídrido ftálico resultó aún más penosa que en el caso de la ftelización clásica, bencénica. Las mezclas resueltas llevaron a datos concordantes, en general, con las apreciaciones anteriores, tanto para los métodos de ftalización como para el del cloruro de acetilo — dimetilanilina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes carbonílicos de los aceites esenciales: determinación de sus características físicas y químicas, aislamiento, identificación y valoración

Más información
Autores/as: Beatriz Richaud Garmendia ; Adolfo L. Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo se ha partido de aldehídos y cetonas, a las cuales se les ha controlado sus constantes físicas, procediéndose a la purificación de aquéllas no puras, después de lo cual se han estudiado sucesivamente los métodos de determinación cuali y cuantitativa de la función carbonilo, como así también algunos métodos para separarlos del resto de los componentes esenciales. En cuanto a los métodos ensayados, se procedió de manera cuantitativa, aún con algunas técnicas indicadas como cualitativas, con el objeto de efectuar un estudio más profundo, y tratando de economizar reactivos, de por sí ya escasos. De los métodos ensayados aquí, podemos destacar como muy bueno, el método de oximación de Bryant Smith, que permite efectuar de manera rápida, precisa y sencilla, determinaciones de alto grado de exactitud. Los métodos de la 2-4 dinitro fenil hidrazona y de la semicarbazona, pueden considerarse muy eficaces, de técnica sencilla y de gran reactividad aún con cantidades muy pequeñas de compuesto carbonílico como se ha verificado en este trabajo, dado la escasez de semicarbazida y de hidrazina, obteniéndose rendimientos altos y precipitados abundantes. Ofrecen la ventaja sobre el método de Bryant Smith, de permitir una identificación de aldehido o cetona original mediante la determinación en el precipitado de punto de fusión, análisis cromatográficos, absorción en el espectro, etc. Se obtienen con estas técnicas, compuestos perfectamente cristalizados, blancos para las semicarbazonas, amarillos o anaranjados para las 2-4 dinitrofenil hidrazonas. El método del bisulfito, con la técnica iodométrica, ofrece ventajas por su sencillez, rapidez y alto rendimiento en la mayoría de los casos, siendo además un reactivo fácil de conseguir con alto grado de pureza. Las fenil hidrazonas y las hidantoínas, se obtienen mediante técnicas que dan resultados bajos. Las fenil hidrazonas no reaccionan con todos los aldehidos y cetonas, obteniéndose los precipitados con gran dificultad; las hidantoínas en cambio, reaccionan con facilidad, dando precipitados voluminosos, en su mayoría cristalinos, pero con muy bajo rendimiento y de punto de fusión muy alto, o imposible de alcanzar sin una descomposición previa del derivado. El método de Cannizaro fué ensayado aquí por ser el único que reaccionaba solamente con los aldehídos. Los resultados son cuantitativos solo para algunos aldehídos, observándose carbonización en algunos de ellos, pese a haberse reemplazado el baño de arena, por baño maría, lo que disminuyó o hizo desaparecer dicho inconveniente, como grave obstáculo en la titulación final. En cuanto a los métodos de aislamiento, debemos volver a señalar como muy bueno el de la hidroxil amina de Bryant Smith, con las modificaciones para mezclas señaladas por los Dres. Adolfo L. Montes y Ernesto A.C. Grandolini. E1 método de Cannizaro presenta en las mezclas las mismas características que para los aldehídos aislados; el bisulfito, en cambio, al ser aplicado a las mezclas, da resultados cuantitativamente más bajos. El método del óxido de plata, ensayado solamente para mezclas de aldehídos y cetonas, dió resultados muy bajos, pese a haberse realizado repetidamente con distintas mezclas. El método del sulfito de sodio, siguiendo la técnica de la farmacopea norteamericana, es un método preciso, rápido, sencillo, elegante, y de gran rendimiento. Los ejemplos citados en este trabajo para este método, tanto el del Doctor Ernesto L. Bechstein, como el realizado sobre la esencia de eneldo, concordaron con determinaciones paralelas en las que se siguió el método de la hidroxilamina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes de alta energía en el medio interestelar de Upper-Sco y Ara

Más información
Autores/as: Jorge Ariel Combi ; Fernando Raúl Colomb ; Héctor Vucetich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

En los últimos 20 años nuestro conocimiento acerca de las condiciones físicas que prevalecen en el Medio Interestelar local se ha ido incrementando paulatinamente, gracias a medidas de la radioemisión continua realizadas a frecuencias relativamente bajas, y a la emisión-7 detectada por medio de globos y satélites experimentales. La astrofísica de alta energía de este medio está gobernada por rayos cósmicos (RC) que conforman fundamentalmente protones y en menor porcentaje núcleos de He y electrones. Estas partículas que pueden ser identificadas directamente mediante las lluvias extensivas de partículas secundarias que se producen en la atmósfera terrestre, también pueden ser detectadas indirectamente a través de observaciones de la emisión de radio continua a bajas frecuencias (la cual provee la mejor información sobre la radiación no-térmica) y la detección de emisión-7 difusa. En 1950 Kiepenheuer sugirió que los electrones eran en efecto la componente electrónica de los RC y que la radiación no-térmica ocurría durante su interacción con el campo magnético interestelar. Sin embargo, recién en 1960 fue posible detectar directamente estas partículas desde la atmósfera terrestre. Los electrones en nuestra galaxia están sujetos a pérdidas Compton inversas en la radiación de fondo cósmica, pero aún es debatible si están confinados al disco galáctico o están contenidos en un halo simétrico respecto del centro galáctico. Aunque otras posibilidades han sido sugeridas, podemos estar seguros que la gran cantidad de energía liberada por una explosión de supernova (SN), juega de un modo u otro, un rol importante en el origen de los electrones de RC. Por otro lado, en 1952, Hayakawa y Hutchinson predijeron que las interacciones entre RC y gas interestelar producirían radiación-7 y estimaron la intensidad de la emisión-7 galáctica que debería medirse. Ya que se espera que los rayos-7 de alta energía se originen primariamente de interacciones de protones de RC con el gas interestelar, la intensidad de rayos-7 observada para E > 100 MeV indica claramente que los protones de RC son abundantes en la galaxia. Como los RC que llegan a la tierra pierden toda información direccional en el campo magnético interestelar y en el campo magnético terrestre, esta conexión entre la física de RC, medidas de radio y detección de rayos-7 de alta- energía, ha sido un medio excelente para investigar el origen, propagación y confinamiento de estas partículas en el ISM. El propósito de esta tesis es investigar el comportamiento de las componentes de alta energía en el ISM de dos amplias regiones cercanas al centro galáctico como lo son Upper- Sco y Ara, a través de observaciones recientes realizadas a 1435 MHz, datos previos de la emisión de radio continua a 408 MHz y la emisión de rayos-7 difusa detectada por los satélites COS B y COMPTON. De esta manera, este trabajo intenta combinar información obtenida previamente sobre el gas interestelar en estas regiones, con información espectral obtenida recientemente de las observaciones que aquí se presentan. Esta tesis consiste de tres trabajos realizados independientemente entre 1994 y 1995. El lector puede encontrar información adicional directamente en las publicaciones Combi et al. (1995), Combi & Romero (1995) y Combi et al. (1995) o solicitarlos a través de la cuenta de e-mail combi@irma.edu.ar. En el Capítulo 1 se introducen los mecanismos radiativos involucrados en los procesos de emisión asociados a movimientos explosivos originados en el ISM. El Capítulo 2 incluye el método de observación, reducción y tratamiento de los datos del continuo de radio a 1435 MHz, como así también una descripción breve de los satélites de rayos gamma de alta energía. El Capítulo 3 concentra los aspectos observacionales y teóricos concernientes a la emisión no-térmica de la región de Upper-Sco y el Capítulo 4 su relación con la emisión-7 detectada recientemente en esta dirección. El Capítulo 5 trata conjuntamente tanto la emisión no-térmica como la emisión-7 detectada en Ara, y en el Capítulo 6 se resumen las principales conclusiones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes del rendimiento y calidad en naranja var. Valencia (Citrus sinensis (L.) Osbeck) afectados por el déficit hídrico en distintos momentos del ciclo

Más información
Autores/as: Adriana Gomez Omil ; María Cecilia Rousseaux ; Enrique Eduardo Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El agua es actualmente el recurso más vulnerable debido al desarrollo de una agricultura intensiva con demandas hídricas elevadas y en creciente expansión. A su vez, la cantidad de agua disponible para riego es reducida por lo cual es necesario su aplicación en el momento en el que mayor impacto tendrá sobre el rendimiento y/o la calidad del producto. El objetivo del trabajo es evaluar el efecto del riego suplementario durante la definición de los componentes numéricos del rendimiento y la calidad de naranja var. Valencia Late injertado sobre CitrangeTroyer que permitirá un uso más eficiente de la escasa agua disponible. El estudio se realizó en una finca comercial de 8 años de edad de naranja cv. Valencia Late (Citrus sinensis (L.) Osbeck), injertado sobre CitrangeTroyer (Citrus sinensis (L.) Osbeck x PoncirustrifoliataRaf.) en la localidad de Yuto, Provincia de Jujuy, Argentina. Los tratamientos aplicados durante las temporadas de crecimiento 2013-2014 y 2014-2015, fueron: a) Control regado (CON): testigo con riego desde julio a noviembre; b) Riego suplementario de julio a septiembre: (RS1), c) Riego suplementario de octubre a noviembre (RS2) , (i.e., se comenzó a regar una vez pasada la caída fisiológica); y d) Sin riego (SR): no regado durante la aplicación de los tratamientos desde julio a noviembre. Se midió el potencial hídrico xilemático (?md) y la humedad de suelo. El efecto de los tratamientos se observaron en los componentes del rendimiento y en calidad de fruta, a principios de octubre y en junio (cosecha final).Un riego suplementario durante julio-septiembre (desde diferenciación floral) mejora la cantidad de inflorescencias abiertas a floración y el número de frutos cuajados, repercutiendo positivamente en el número de frutos finales y así sobre el rendimiento. Mientras que un riego suplementario durante octubre-noviembre (crecimiento lineal de fruto) produce un mayor tamaño de frutos a cosecha con calidad de exportación. Entonces, según las precipitaciones otoñales y la relación de precios para exportación será conveniente aplicar riego suplementario en una u otra etapa del cultivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes financieros implícitos: medición y exposición contable

Más información
Autores/as: Miguel A. Mattera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes lipídicos de formas trypomastigote de Trypanosoma cruzi: marcación metabólica y estudio estructural

Más información
Autores/as: María Laura Uhrig ; Alicia Susana Couto ; Rosa María Muchnik de Lederkremer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En este trabajo de Tesis se realizó un estudio estructural de los componentes lipídicos de formas trypomastigote de Trypanosoma cruzi, con el fin de aclarar algunos aspectos esenciales en los caminos biosintéticos del estadío infectante. A partir de la incorporación de ácido [³H]-palmítico se caracterizaron triglicéridos, ácidos grasos libres y lípidos zwiteriónicos como fosfatidiletanolamina, fosfatidilcolina y sus lisoderivados. Cada uno de ellos fue purificado, cuantificado y caracterizado químicamente. Fue determinada la limitada capacidad de formas trypomastigote para elongar ácidos grasos, y en contraposición con otras formas no infectantes del parásito se observó la ausencia de ácidos grasos insaturados atribuíble a una baja actividad de desaturasas en este estadío. A partir de la incorporación de [14C]-etanolamina se purificaron fosfatidiletanolamina, lisofosfatidiletanolamina y dimetilfosfatidiletanolamina marcados. Se determinó que la fosfatidiletanolamina no es biosintetizada por metilación secuencial de la fosfatidiletanolamina y que por otra parte, ésta es biosintetizada a través del camino de Kennedy. Entre los lípidos ácidos, fueron caracterizados dos tipos de inositolfosfolípidos: IPL1 compuesto por una mezcla de N-palmitoilesfingosina y N-palmitoildihidroesfingosina, e IPL2 constituido por 1,2-diacil- y 1-0-alquil-2-acilglicerol con la misma cabeza polar. Estos compuestos serían posibles precursores biosintéticos de las anclas de glicoproteínas a la membrana descriptas en formas trypomastigote. Por otra parte, fue aislado y purificado por primera vez un sulfoglicolípido formado por N-palmitoilesfingosina unida a un oligosacárido que contiene galactosa, glucosa, N-acetilgalactosamina y ácido glucurónico. La presencia de este sulfoglicolípido en las formas infectantes del parásito podría estar relacionada con la inmunopatología asociada a la enfermedad de Chagas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes logarítmicas de espacios de foliaciones proyectivas

Más información
Autores/as: Javier Nicolás Gargiulo Acea ; Fernando Cukierman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Gargiulo Acea, Javier Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes MDA para patrones de diseño

Más información
Autores/as: Liliana Inés Martínez ; Liliana María Favre ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

La arquitectura Model-Driven (Model-Driven Architecture o MDA) es un framework para el desarrollo de software definido por el Object Management Group (OMG) (MDA, 2007). Su propuesta es elevar el nivel de abstracción en el que se desarrollan sistemas complejos separando la especificación de la funcionalidad de un sistema de su implementación en una plataforma tecnológica específica. MDA promueve el uso de modelos y transformaciones de modelos para el desarrollo de sistemas de software. El proceso de desarrollo MDA distingue cuatro clases de modelos: - Modelo independiente de la computación (Computation Independent Model o CIM): describe los requerimientos del sistema y los procesos de negocio que debe resolver sin tener en cuenta aspectos computacionales. - Modelo independiente de la plataforma (Platform Independent Model o PIM): es un modelo computacional independiente de las características específicas a una plataforma de desarrollo, como por ejemplo .NET, J2EE o relacional. - Modelo específico a la plataforma (Platform Specific Model o PSM): describe un sistema en términos de una plataforma de implementación particular. - Modelo específico a la implementación (Implementation Specific Model o ISM): se refiere a componentes y aplicaciones que usan lenguajes de programación específicos. Los elementos esenciales de MDA son los modelos, los metamodelos y las transformaciones. Un modelo es una descripción o especificación de un sistema y su ambiente para algún cierto propósito. Dentro de MDA un modelo debe estar escrito en un lenguaje de forma tal de ser interpretado por una computadora. Dentro del contexto de MDA, los metamodelos son expresados usando MOF (Meta Object Facility) que define una forma común de capturar todos los estándares y construcciones de intercambio (MOF, 2006). Los metamodelos MOF se basan en los conceptos de entidades, interrelaciones y sistemas y se expresan como una combinación de diagramas de clases UML y restricciones OCL (UML-Infrastructure, 2007; UML-Superstructure, 2007; OCL, 2006). La transformación de modelo a modelo es el proceso de convertir un modelo en otro modelo del mismo sistema. Para expresar las transformaciones, OMG está trabajando en la definición del QVT (Query\View\Transformation) para expresar transformaciones como una extensión de MOF (QVT, 2007). El proceso de desarrollo Model-Driven (MDD) en el contexto de MDA es llevado a cabo como una secuencia de transformaciones de modelos que incluye al menos los siguientes pasos: construir un PIM, transformar el PIM en uno o más PSMs, y construir componentes ejecutables y aplicaciones directamente a partir de un PSM. Un alto grado de automatización de PIMs a PSMs, y de PSMs a ISMs es esencial en el proceso de desarrollo de MDA. Las herramientas que llevan a cabo la automatización se basan en la definición de las transformaciones, las cuales describen como generar un modelo a partir de otro. El éxito de esta propuesta depende de la definición de las transformaciones entre modelos y de librerías de componentes que tengan un impacto significativo sobre las herramientas que proveen soporte a MDA. Entre los posibles componentes MDA se pensó en definir componentes para patrones de diseño (Gamma y otros, 1995) dada su amplia difusión, aceptación y uso, debido a que describen soluciones a problemas de diseño recurrentes. Arnaut (2004) analiza los patrones de diseño de Gamma y otros (1995) para identificar cuales de ellos pueden ser transformados en componentes reusables en una librería Eiffel. Su hipótesis de trabajo es que “los patrones de diseño son buenos, pero los componentes son mejores”. En este caso en particular la reusabilidad está dada en términos de código, pero nos inspiró a pensar en los patrones de diseño en términos de componentes MDA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes moleculares que regulan el crecimiento polarizado de los pelos radicales de Arabidopsis thaliana: especies reactivas de oxígeno (ROS) y transporte de iones calcio (Ca2+)

Más información
Autores/as: Silvina Paola Denita Juárez ; José M. Estevez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Los pelos radicales son importantes para la absorción de nutrientes y agua así como para el anclaje de la planta al suelo. Estos poseen un crecimiento polarizado, es decir que crecen únicamente en un solo sentido. Este tipo de crecimiento se caracteriza por tener un comportamiento oscilatorio acompañado por un gradiente de las Especies Reactivas de oxígeno (ROS) y de iones Ca2+. Además, para mantener el crecimiento polarizado es necesaria una vía de retroalimentación positiva entre Ca2+-ROS, donde intervienen enzimas como las NADPH oxidasas (NOXs) que producen anión superóxido (O2-) en el apoplasto celular. En este trabajo se observó que además de la ya descripta NOXC, NOXH y NOXJ son requeridas para el crecimiento polarizado de los pelos radicales. Además se determinó que existe una conexión molecular entre la regulación transcripcional ejercida por la hormona auxina y la producción de ROS por parte de las NOXs. Mediante ensayos de Inmuno-precipitación de la Cromatina (ChIP) seguidos de PCR se observó que el factor de respuesta a auxinas 5 (ARF5) interactúa con el promotor del factor de transcripción tipo bHLH RSL4 (Root hair defective 6 like 4) estimulando la expresión de RSL4. A su vez, RSL4 mostró ser capaz de interactuar y activar la transcripción de los genes de NOXC y NOXJ. Por otro lado, se identificó mediante ensayos farmacológicos que familias de trasportadores de Ca2+ están involucrados en el mantenimiento del gradiente y de las oscilaciones de Ca2+ asociadas a ROS. Particularmente, se caracterizó la familia de ATPasas de Ca2+ tipo PIIA (ECAs). Cuando esta familia es inhibida por el ácido ciclopiazónico (CPA) las oscilaciones y los niveles de Ca2+ se vieron afectados y esto influyó en los niveles de ROS, demostrando la interrelación entre ambos componentes. Dentro de esta familia, se demostró que ECA3 contribuye al mantenimiento de las oscilaciones y los niveles de Ca2+ citoplasmático normales durante el crecimiento polarizado de los pelos radicales.