Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en el mejoramiento de la calidad de las instituciones universitarias: un estudio de casos de universidades privadas argentinas

Más información
Autores/as: Ariana De Vincenzi ; Juan Carlos Del Bello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Del Bello, Juan Carlos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en el potencial saludable y la calidad nutricional y sensorial de frutillas mínimamente procesadas como consecuencia de las condiciones de procesamiento, la temperatura y el tiempo de almacenamiento

Más información
Autores/as: Franco Van de Velde ; Daniel Raúl Güemes ; Roxana Andrea Vedini ; Pedro Marcos Civello ; Héctor Casimiro Goicoechea ; Mária Élida Pirovani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
Se estudiaron cambios en la calidad nutricional, compuestos bioactivos y calidad microbiológica de frutillas frescas cortadas en cuartos como consecuencia del lavado-desinfección con ácido peracético (APA) a diferentes concentraciones, tiempos y temperaturas. Adicionalmente, se estudió el efecto del corte en frutillas enteras despedunculadas, cortadas en mitades y cuartos y de la temperatura de almacenamiento sobre la retención de compuestos bioactivos y otros atributos. Se utilizó Metodología de Superficie de Respuesta para estudiar el lavado-desinfección con un diseño de Box-Behnken en 15 corridas. Las frutillas se lavaron en condiciones variables: 0 - 100 mg L-1 de APA, 4 - 40º C, y 10 a 120 s. Las respuestas fueron: porcentajes de retención de ácido ascórbico, vitamina C, antocianinas y fenoles totales, capacidad antioxidante, sólidos solubles, acidez total, pH, color y reducción microbiológica. Una optimización simultánea en dos escenarios (OP 1 y OP 2) permitió encontrar condiciones de las variables que satisfagan diferentes criterios. Las condiciones OP 1: 100 mg L-1 APA, 50 s, y 24°C, se obtuvieron cuando la reducción microbiana se maximizó con 90% de retención de compuestos bioactivos. Las condiciones OP 2: 20 mg L-1 APA, 52 s, y 18°C, se obtuvieron cuando la retención de compuestos bioactivos se maximizó con una reducción microbiológica aceptable. El estudio del corte de frutillas frescas en forma de cuartos, indujo un aumento de fenoles totales con un consiguiente incremento en su capacidad antioxidante, y este incremento ocurrió más rápidamente al aumentar la temperatura de almacenamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en el sentido del concepto del concepto astronómico Horizonte durante la modernidad

Más información
Autores/as: Anibal Szapiro ; Marcelo Leonardo Levinas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en el uso del suelo y sus efectos a diferentes escalas espaciales y temporales sobre la diversidad de aves en el Bajo Delta del río Paraná

Más información
Autores/as: Yanina Vanesa Sica ; Gregorio I. Gavier Pizarro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Las actividades humanas han modificado una gran proporción de la superficie terrestre. Sus impactos son extensos en particular sobre la biodiversidad y los bienes y servicios que proveen los ecosistemas. Los humedales son uno de los ecosistemas más afectados por el cambio en el uso del suelo poniendo en riesgo su elevada biodiversidad y los numerosos bienes y servicios ecosistémicos que brindan. En Argentina, el Bajo Delta del Río Paraná es un extenso mosaico de humedales que sostiene una alta biodiversidad. Sin embargo, es una región de alta vulnerabilidad frente a procesos naturales y actividades humanas. En los últimos años el incremento en la actividad ganadera y forestal en la zona ha propiciado una intensificación de las prácticas de manejo de agua (terraplenes, diques y zanjas) que provocan el desecamiento de la vegetación palustre generando un proceso de pampeanización del humedal. Los cambios en el uso y las coberturas del suelo pueden generar cambios e impactos negativos en la biodiversidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el cambio en la diversidad de aves asociado al cambio en el uso del suelo. En primer lugar, se caracterizó el cambio en el uso y las coberturas del Bajo Delta en los últimos 14 años. Mediante imágenes satelitales Landsat 5 TM y 8 OLI se desarrollaron mapas de cobertura y uso del suelo para 1994/99 y 2013, y con árboles de regresión potenciados (BRT) se cuantificó la influencia de variables socioeconómicas, biofísicas y de manejo en la pérdida de humedales (cobertura de vegetación palustre). En segundo lugar, se identificaron los efectos del cambio en el paisaje sobre las aves utilizando dos aproximaciones: un análisis espacial de la riqueza de especies asociada a la estructura del paisaje actual resultante del proceso de pampeanización, y un análisis temporal de los cambios en la riqueza de especies asociados a los cambios en el paisaje en los últimos 14 años. Por un lado, se estudió la relación entre las aves y la composición y configuración del paisaje. Se muestrearon aves por censo de puntos cubriendo todas las coberturas y usos del suelo del Bajo Delta no insular y se cuantificó la influencia de la estructura del paisaje y usos en la riqueza y densidad de aves. Por otro lado, se evaluó la relación entre el cambio temporal en la comunidad de aves (1997-99 vs. 2011-12-13) y el cambio temporal en la composición del paisaje (1999 y 2013). A partir de un muestreo de aves por censo de puntos realizado en 1997 y 1999 en el Bajo Delta no insular, se remuestrearon los mismos puntos en 2011, 2012 y 2013 y se analizó el cambio temporal en la riqueza y composición de aves asociado al cambio en el uso y la cobertura del suelo. En sólo 14 años, un tercio de la cobertura de vegetación palustre del Bajo Delta se perdieron (163.000ha), el 70% de los mismos fueron convertidos en tierras ganaderas y el 20% en plantaciones forestales. Las variables que representan el uso del suelo resultaron los factores determinantes de la pérdida de vegetación palustre, en particular la densidad ganadera y el área endicada. Aunque la densidad de ganado no tiene un efecto negativo sobre la riqueza de aves, la homogeneización del paisaje (producto de la pampeanización del Bajo Delta no insular) caracterizada por una reducción de la cobertura de vegetación palustre y una expansión de la cobertura de pastizales, tuvo un efecto negativo sobre la riqueza total de aves y por gremio de hábitat. La comunidad de aves cambió de 1997/99 a 2011/13. La especies de humedal fueron las más afectadas especialmente si se comparan años húmedos, indicando un efecto importante tanto de la dinámica hidrológica natural como de los cambios en las coberturas del Bajo Delta no insular. A largo plazo, la comunidad de aves estaría controlada por la estructura del paisaje, aunque respondería débilmente a los cambios en la estructura del paisaje en sólo 14 años. En resumen, el proceso de pampeanización del Bajo Delta se ha extendido, convirtiendo grandes extensiones de vegetación palustre en pastizales secos aptos para la actividad ganadera. Las aves del Bajo Delta no insular responden a esta pampeanización con cambios en la composición de especies. Por ello, es urgente y necesaria la gestión sostenible de los humedales del Delta del río Paraná. Los resultados de este trabajo pueden ser insumos para el desarrollo de normativas nuevas y otras existentes que, de manera efectiva, desaceleren la pérdida de humedales en esta región tan importante no sólo por la alta biodiversidad que alberga sino por los bienes y servicios que brinda a la comunidad local y a los pobladores de la principal área urbana de Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la actividad productiva y constructiva de un docente que procura integrar la escritura en una asignatura de Ingeniería

Más información
Autores/as: Guillermo Cordero Carpio ; Paula Carlino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2021 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Esta investigación estudia el proceso que atraviesa un docente cuando procura incluir en sus clases la escritura de una entrada de manual de usuario como herramienta para enseñar los contenidos de la asignatura de Métodos numéricos (Ingeniería). En primer lugar, describe los cambios en la actividad productiva del docente (lo que hizo) que le permitieron generar las condiciones para aprovechar el potencial epistémico de la escritura (diálogo plural, controversia académica, reconsideración de ideas) durante la revisión colectiva de borradores de una entrada de manual. En segundo lugar, describe si y cómo la puesta en acción de los quehaceres de revisión promovió la reflexión de los otros contenidos disciplinares: conceptos y prácticas relacionadas al uso de los métodos numéricos. Finalmente, caracteriza la actividad constructiva del docente (lo que aprendió al reflexionar sobre lo que hizo) y cómo, bajo ciertas condiciones (codiseño iterativo, diálogo con el investigador y entrevistas de autoconfrontación), esta actividad constructiva le ayudó a ajustar su actividad productiva en función de incluir el trabajo epistémico con la escritura. Para alcanzar estos objetivos la investigación se planteó como un estudio de caso intervencionista, de codiseño didáctico, confrontativo y longitudinal. Intervencionista, en tanto coadyuvó a provocar, a partir del diseño y la implementación de una secuencia didáctica, un fenómeno inusual en clase para poder estudiarlo. De codiseño porque la secuencia didáctica centrada en la escritura de una entrada de manual fue planificada y rediseñada conjuntamente entre el profesor y el investigador. Confrontativo, porque después de cada implementación se mantuvieron entrevistas en las que el docente reflexionó a partir de la visualización de fragmentos de video de su propia actividad. Y longitudinal, dado que las clases y entrevistas fueron iteradas en tres semestres consecutivos para examinar cambios a lo largo del tiempo. Teóricamente, se fundamentó en los aportes de la corriente Escribir a través del curriculum (Bazerman, et al., 2005), la enseñanza mediante el diálogo (Dysthe et al., 2013), la teoría de las situaciones didácticas (Brousseau, 2007; Sensevy, 2007), la didáctica de las prácticas del lenguaje (Lerner, 2001) y la didáctica profesional (Pastré, 2007; 2008; 2011a). La recolección de datos se realizó mediante la videograbación de 10 horas de clase y la audiograbación de 32 horas de sesiones de trabajo conjunto y entrevistas al profesor; en ambos casos los registros se transcribieron y completaron con las notas del investigador. Para el análisis de datos se empleó una estrategia predominantemente cualitativa que incluyó procesos de categorización y contextualización. En primer lugar, este estudio analiza cómo el profesor fue modificando su práctica de enseñanza para promover mayor participación de los estudiantes en el diálogo sobre lo escrito durante la revisión colectiva de borradores de la entrada de manual. En segundo lugar, identifica y caracteriza los vínculos que se establecieron entre los diferentes tipos de contenidos que formaron parte del objeto de enseñanza y la forma en que se trabajaron en el aula. Finalmente, examina los cambios en el proceso constructivo que el profesor llevó a cabo al analizar su propia actividad. En relación con estos objetivos, se destacan tres resultados relevantes que dialogan con otras propuestas del campo de la didáctica y la formación docente. En primer lugar, se observa que en la implementación 1 el profesor no estuvo en condiciones de redefinir su rol (habitualmente expositivo) en favor de promover la participación de los alumnos en la revisión colectiva. Esta situación cambió en las implementaciones 2 y 3, cuando buena parte de la actividad del docente se orientó, mediante movimientos de reticencia y devolución, a promover la participación de los estudiantes en el diálogo sobre lo escrito. En segundo lugar, se observa que la puesta en acción de los quehaceres de revisión durante la revisión colectiva promovió la reflexión sobre los saberes disciplinares (conceptuales y prácticos) de forma situada y oportuna. Puestas en acción, las prácticas de escritura en torno a la entrada de manual no solo se convirtieron en objeto de enseñanza, sino en medio para reflexionar y, por lo tanto, enseñar los contenidos disciplinares relativos al método numérico. Finalmente, se observa que los cambios en la actividad productiva del profesor, que tuvieron lugar sobre todo entre la primera y la segunda implementación, no se dieron espontáneamente, sino que fueron promovidos por el trabajo de codiseño didáctico, la práctica reflexiva realizada a partir del análisis de las huellas de la actividad pasada (fragmentos de video, transcripciones de clase y producciones de los alumnos) y el diálogo con el investigador. A partir del análisis retrospectivo de su práctica, el profesor tuvo la oportunidad de comprender mejor la situación de enseñanza que estaba planteando en la clase en el momento de incluir la tarea de escritura y el rol que él y los estudiantes debían desempeñar dentro de ella.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la apropiación del espacio durante el período agroalfarero prehispánico en la vertiente oriental de la sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina)

Más información
Autores/as: Mario Gabriel Maldonado ; María Marta Sampietro Vattuone ; Adriana Mónica Blasi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

El valle de Yocavil o de Santa María se encuentra dentro del Noroeste Argentino, se extiende desde el norte de la provincia de Catamarca hasta el suroeste de la de Salta y está flanqueado por las Cumbres Calchaquíes y sierra del Aconquija al este, y la sierra de Quilmes al oeste. Dentro del ámbito de esta última, el área de investigación de esta tesis corresponde aproximadamente al tercio central de la sierra, dentro de los límites de la provincia de Tucumán. La lectura de antecedentes permitió establecer que se desconocían las características espaciales que tuvo la ocupación del área referida a lo largo de la etapa agroalfarera prehispánica, sus factores de cambios y/o persistencias. Consecuentemente, se propuso el objetivo general de proveer una visión integradora de la apropiación y uso de los espacios a lo largo del tiempo por parte de las sociedades agroalfareras prehispánicas que habitaron el sector de estudio propuesto. Los objetivos específicos apuntaron a establecer los patrones de uso del espacio regional durante la etapa agroalfarera prehispánica y sus cambios, los factores naturales que influyeron en ello así como los procesos de formación de sitios a escala regional. Metodológicamente, se efectuó un mapeo geomorfológico del área de estudio mediante fotointerpretación de fotografías pancromáticas escala 1:50000 (1969). Sobre esa base se planeó y ejecutó el reconocimiento de superficie mediante transectas transversales al valle fluvial principal con registro de los lugares arqueológicos, sus características arquitectónicas generales y recolección de cerámica de superficie. Luego se establecieron distinciones cronológicas entre los lugares arqueológicos utilizando los indicadores cerámicos y arquitectónicos conocidos para el valle y se graficaron sobre el mapa morfogenético. El panorama obtenido permitió seleccionar tres áreas muestras a los fines de realizar sondeos y excavaciones, correspondientes a las localidades de: 1- El Arbolar-Colalao del Valle; 2- Las Cañas-El Bañado; 3- Los Chañares-El Paso. Ello permitió abarcar el norte, centro y sur del área de estudio, y la ladera, piedemonte y fondo de valle en sentido este-oeste. Los sondeos se distribuyeron longitudinalmente a la pendiente dominante, se describieron los perfiles estratigráficos y se tomaron muestras sedimentarias que luego fueron analizadas (granulometría, morfología, composición, contenido de biosílices). Se registraron y analizaron trazas de alteración de los conjuntos cerámicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la arquitectura y fisiología de Pinus taeda en respuesta a la fertilización y al estrés por sequía

Más información
Autores/as: Laura Faustino ; Corina Graciano ; Juan José Guiamet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Los nutrientes pueden afectar el uso de agua que realizan las plantas leñosas mediante diversos mecanismos, en diferentes niveles de organización, los que pueden resultar en diferente consumo de agua a nivel de individuo y población. La variedad de modificaciones posibles hace que resulte difícil predecir el resultado del cambio en la disponibilidad de nutrientes sobre el uso del agua, ya que, además de la interacción entre los recursos abióticos (i.e., agua y cada nutriente), hay que considerar las diferencias genotípicas en la capacidad de respuesta al ambiente. En esta tesis se utilizó como modelo experimental plantas de Pinus taeda, la especie forestal más ampliamente cultivada en la provincia de Misiones, Argentina. El objetivo general fue evaluar integradamente, a nivel de individuo, las modificaciones en la distribución de materia seca y la arquitectura hidráulica de plantas de Pinus taeda fertilizadas con nitrógeno y con fósforo, y el efecto de estas modificaciones en la respuesta al estrés por sequía. Se presentan los resultados de experimentos que se realizaron en condiciones controladas y a campo, para dar cumplimiento a una serie de objetivos particulares, los cuales surgieron a partir de la información obtenida en las primeras etapas experimentales. El primer objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de nitrógeno y fósforo, y su interacción, en el crecimiento inicial de una plantación de P. taeda instalada sobre un suelo pedregoso, con baja conductividad hidráulica, de la provincia de Misiones. El segundo objetivo fue estudiar las principales modificaciones fisiológicas que produce la fertilización con nitrógeno y fósforo en las plantas de P. taeda creciendo sobre suelos pedregosos de la provincia de Misiones. El tercer objetivo fue estudiar los cambios fisiológicos de P. taeda creciendo en un sustrato con elevada conductividad hidráulica, en plantas fertilizadas con nitrógeno y fósforo, y expuestas a alta y baja disponibilidad de agua. El cuarto objetivo fue conocer si el sistema radical de P. taeda tiene capacidad de detectar parches ricos en nutrientes y generar respuestas a estos parches, tanto a nivel de raíz, como en la capacidad de conducir agua de la planta entera. El quinto objetivo fue establecer si diferentes fuentes nitrogenadas producen efectos similares en las mermas en el crecimiento y las modificaciones en la arquitectura hidráulica de P. taeda observadas con la adición de urea, y analizar si la fertilización con cada fuente de nitrógeno modifica el efecto de la sequía impuesta en un sustrato con baja conductividad hidráulica. El sexto objetivo fue determinar si existe variabilidad genética en la respuesta en crecimiento a la suplementación con nitrógeno y fósforo mediante el análisis de cuatro familias de P. taeda. El séptimo objetivo fue examinar en dichas familias la variación en los cambios, producto de la fertilización, en la partición de materia seca y en diferentes rasgos de la arquitectura hidráulica, que puedan explicar la magnitud del efecto negativo de la fertilización con nitrógeno en el crecimiento. A partir de los resultados obtenidos, se realizan aportes al conocimiento general sobre el efecto de la fertilización en situaciones de diferente disponibilidad hídrica. Los cambios generados a nivel individuo por la fertilización con nitrógeno y fósforo, como las modificaciones en la distribución de la materia seca y en la arquitectura hidráulica, determinan las respuestas en el crecimiento. La fertilización con nitrógeno exacerba el estrés por sequía en suelos rojos, mientras que no tiene efecto negativo en sustratos con alta conductividad hidráulica. Se genera nueva información de los efectos de la fertilización en suelos pedregosos marginales que actualmente se están utilizando para la plantación de P. taeda en Argentina. Se describen posibles causas fisiológicas del efecto depresivo de la urea en el crecimiento de plantas jóvenes de P. taeda sobre suelos rojos. Se demuestra que la especie no responde de manera diferencial a la aplicación de fertilizantes en forma dispersa o localizada. Por otro lado, la fuente de nitrógeno aplicada genera diferente respuesta a nivel hidráulico, aunque no se pudo determinar la implicancia de estos cambios en el crecimiento. Se demuestra que existe variabilidad en la respuesta a la fertilización en el crecimiento de genotipos seleccionados, producidos en el país. Estas diferencias en crecimiento resultan de formas contrastantes en la partición de materia seca de los diferentes genotipos, sumado a diferentes modificaciones en la arquitectura hidráulica. Estas respuestas diferenciales determinan que la familia con mayor tasa de crecimiento, sea además la menos afectada por la fertilización inicial con nitrógeno y la más beneficiada por la adición de fósforo. El conocimiento de las respuestas fisiológicas de esta especie, brinda nuevas herramientas para la toma de decisiones en el uso de la tierra y el manejo sustentable de la producción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la calidad comercial e industrial del trigo pan (Triticum aestivum L.) asociados a enfermedades biotróficas y necrotróficas

Más información
Autores/as: Ginna Paola Rozo Ortega ; Daniel Julio Miralles ; María Rosa Simón ; Román Augusto Serrago

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El objetivo principal de los mejoradores ha sido aumentar la producción del cultivo de trigo debido al crecimiento poblacional. Actualmente la calidad ha tomado relevancia ya que de esta depende la competencia en el mercado internacional por exigencias de las distintas industrias. Factores bióticos como las enfermedades foliares han interferido en el alcance de estos objetivos. Diversos autores han coincidido en que las enfermedades foliares disminuyen el rendimiento y sus componentes dependiendo del momento de aparición en el ciclo del cultivo, así como de su hábito nutricional afectando diversos procesos ecofisiológicos. Actualmente, son pocos los estudios que han investigado el efecto de las enfermedades en la calidad, los que además han mostrado respuestas contradictorias. No es claro si una mayor disponibilidad de asimilados puede mitigar el impacto negativo de las enfermedades en el rendimiento y/o en la limitación o absorción de nutrientes por parte de patógenos consumidores de carbohidratos y nitrógeno que alteran la composición del grano. Por este motivo el objetivo de esta tesis doctoral fue estudiar los cambios en el rendimiento y su vinculación con la calidad comercial e industrial de trigo debido a la presencia de distintas enfermedades foliares en: (i) líneas con distinta acumulación de carbohidratos solubles en tallo en antesis, (ii) cultivares con:diferente potencial de rendimiento y diferente relación fuente destino y (iii) en un cultivar de alto potencial de rendimiento (grupo 2 de calidad). De los resultados obtenidos en experimentos realizados en Buenos Aires y La Plata, se observó que la predominancia de distintas enfermedades foliares (causadas por Pyrenophora tritici-repentis, Puccinia triticina, Zymoseptoria tritici y Puccinia graminis) a partir del periodo crítico y/o durante el llenado de los granos causaron disminuciones en los rendimientos y sus componentes numéricos, destacándose reducciones de hasta 66 % causadas por presencia de royas. Las enfermedades foliares redujeron el DAFT y la DAFV que alteraron las reservas de asimilados disponibles por grano (RAA/NG) causando modificaciones en los parámetros de calidad comercial. En términos generales las enfermedades disminuyeron el contenido de proteína en grano y sus parámetros asociados (e.g. gluten). No obstante, se observó en un año en particular aumentos en el contenido proteico de los granos asociados a la presencia de diversos patógenos durante el llenado de los granos con predominancia de P. triticina. Si bien algunos parámetros alveográficos como L mostraron respuestas ambivalentes ante la presencia de enfermedades, los parámetros P, P/L y W disminuyeron en la mayoría de los casos confirmando el impacto negativo de las enfermedades sobre los parámetros de calidad comercial e industrial. A pesar de los efectos negativos de las enfermedades sobre los parámetros reológicos claves en la calidad industrial, el volumen del pan no presentó diferencias significativas entre el control y los cultivos enfermos, incluso mostró una tendencia al aumento en sus valores. Esto sugiere que las enfermedades no solo afectan los parámetros reológicos determinantes de la calidad, sino que podrían modificar diferencialmente el tipo de proteína que se deposita, lo que explicaría la falta de asociación, o asociaciones débiles entre parámetros como el W y el volumen de pan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la cobertura vegetal y erosión del suelo en Sierras Chicas – Córdoba, en el periodo 2005-2017: aproximaciones desde el modelo RUSLE con base en la teledetección

Más información
Autores/as: Sara Celia Abbondanza ; Giovanni Laneve ; Gabriel Platzeck

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Magister en Aplicaciones de Información Espacial)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la conectividad funcional de la vía hipocampo-prefrontal luego de la adolescencia en un modelo murino de esquizofrenia

Más información
Autores/as: Rodrigo Javier Alvarez ; Juan Emilio Belforte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

(NMDAR) en interneuronas corticales es central para la patofisiología de la esquizofrenia. En un trabajo previo de nuestro grupo, la ablación restringida del NMDAR a interneuronas parvalbúmina positivas del sistema córtico-límbico (KO) durante el desarrollo postnatal temprano resulta en fenotipos compatibles con esquizofrenia en la adultez. Para adentrarnos en la patofisiología subyacente analizamos el impacto de la mutación y el desarrollo sobre diferentes procesos fisiológicos en un área cortical involucrada en la esquizofrenia. Para ello colocamos tetrodos en la corteza prefrontal media (mPFC) de ratones anestesiados controles y KO, juveniles y adultos. Encontramos un incremento significativo en la frecuencia de disparo espontánea y una sincronización alterada con ritmos locales y distales en las neuronas de ratones KO juveniles y adultos. Dado que los ratones KO juveniles carecen del NMDAR pero no muestran el fenotipo compatible con esquizofrenia, los cambios mencionados anteriormente no pueden explicar las anormalidades comportamentales de los adultos. El podado sináptico normal de las aferencias locales y distales de la mPFC ocurre durante la adolescencia. Analizamos la conectividad funcional de la vía hipocampo ventral-corteza prefrontal media (vHP-mPFC) antes y después de la adolescencia. Los ratones adultos KO presentan una amplitud disminuida de la respuesta evocada en la mPFC. También medimos el estado de plasticidad del circuito y encontramos que los adultos KO y no los juveniles son más susceptibles de sufrir depotenciación a largo plazo (LTD). Proponemos que la ablación temprana del NMDAR en interneuronas lleva a un circuito cortical sobreexcitado e incordiando que propicia la depotenciación durante la adolescencia. Esto resulta en una conectividad funcional disminuida en adultos y podría subyacer el fenotipo compatible con esquizofrenia.