Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad de lana Merino de esquila preparto: Una aproximación a su variabilidad en la provincia de Río Negro

Más información
Autores/as: Ezequiel Bernardo Gonzalez ; Diego Mariano (director) Sacchero ; Marcos Horacio (co-director) Easdale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto
La cría de ovinos Merino para lana y carne es la principal actividad ganadera en las regiones áridas y semiáridas de la provincia de Río Negro. La producción de lana Merino es uno de los principales productos de esta actividad y una fuente relevante de ingresos económicos de las poblaciones del interior de la provincia. Esta actividad se realiza en diversas condiciones ambientales, y en sistemas productivos extensivos que son fuertemente afectados por las fluctuaciones ambientales debido a una dependencia casi exclusiva sobre la oferta forrajera de los pastizales naturales, y un bajo nivel de infraestructura y uso de insumos para afrontar las variaciones climáticas. A pesar de esta realidad productiva se desconoce la variabilidad de la calidad de lana a escala regional. El objetivo general de esta tesis fue estudiar la variabilidad en la calidad de lana en la provincia de Río Negro y su dinámica en el tiempo. Para ello, se analizaron muestras de lana comercial representativas de la producción anual del (período 2014-2015) de 68 establecimientos, y registros de análisis comerciales de 113 establecimientos (periodo 2002-2015) realizados por el Laboratorio de Fibras Textiles INTA Bariloche de lana Merino de esquila preparto mediante técnicas de estadística multivariada. Los resultados sugieren la existencia de un gradiente de variación en la calidad de lana Merino de esquila preparto con orientación Oeste-Este en el área de estudio. Esta variabilidad reflejaría posibles asociaciones entre algunos parámetros de calidad de lana y la heterogeneidad del ambiente, expresándose mayormente en los establecimientos ubicados en los extremos longitudinales del área de estudio. Por otro lado, la calidad de lana reflejo una sensibilidad frente a las perturbaciones ambientales ocurridas durante el periodo estudiado, registrando también una capacidad de recuperación luego de estos impactos. Esta tesis aporta nuevos desafíos en la búsqueda por entender la variabilidad en la calidad de lanas a escala regional, y remarca la necesidad de avanzar en una mayor comprensión de la influencia ambiental sobre parámetros de calidad de lana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad de porotos (Phaseolus vulgaris L.) almacenados en silobolsa en relación a la presencia de materias extrañas y granos partidos

Más información
Autores/as: Adriana Iris Godoy ; Mario Eduardo De Simone ; Sergio Adrián Giner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se trabajó con el objetivo de estudiar el proceso de deterioro de la calidad (comercial e industrial) en poroto (Phaseolus vulgaris L.) almacenado en silobolsa con presencia de materias extrañas (ME) y granos partidos. Para ello se efectuó un experimento en acopio con bolsas convencionales, un ensayo en laboratorio con bolsas experimentales y un test de calidad industrial. En las bolsas experimentales se almacenó poroto con porcentajes conocidos de ME (secas y húmedas) y de granos partidos, mientras que en el ensayo en el acopio se escogieron cinco bolsas convencionales con diferentes contenidos de humedad (CH) (%) contenido de ME (%) de granos partidos (%) y de granos manchados (%) iniciales. Se midió la evolución del CH de los granos, de la proporción de granos manchados, del desarrollo de hongos y bacterias y de la concentración de dióxido de carbono (CO₂) durante siete meses. Se registró la humedad relativa (HR) y la temperatura (Tº) del aire intergranario. La calidad industrial se evaluó a través de un test de cocción. En el ensayo de laboratorio resultó que en presencia de ME húmedas se evidenció el mayor CH del grano, el máximo promedio de granos manchados (14%) y la máxima HR (79%) del aire intergranario. Esto generó el desarrollo de hongos y bacterias, por incremento de actividad acuosa (aw) >0,70. Con ME secas, la actividad microbiana se incrementó luego de superar los 100 días de almacenamiento. En ausencia de ME y con la proporción de granos partidos estudiada no se incrementó la actividad de hongos y bacterias. Se observó una alta correlación entre granos manchados y HR. En el ensayo en el acopio se observó un incremento considerable del manchado en las bolsas que se caracterizaban por altos contenidos iniciales de granos manchados, de humedad y de ME. Dicho incremento coincidió en parte con la evolución creciente de los microorganismos. La bolsa con bajo CH y de ME, evidenció el control microbiano, donde la HR del aire intergranario no superó el 70% (aw <0,70). Se observó una interacción entre los efectos de ME y granos partidos, la cual generó el manchado de los granos. Esta sinergia fue favorecida por períodos de almacenamiento prolongados y altas temperaturas. El efecto de la proporción de granos partidos se relacionó fuertemente con el CH del grano. El efecto de ME fue cobrando importancia con el tiempo de almacenamiento. Se observó la estratificación de la humedad en el interior de la bolsa, desde el estrato inferior al hacia el superior. La [CO₂] aumentó marcadamente con el incremento de la T°. En el ensayo de calidad industrial los resultados mostraron reducción de la absorción y de la reabsorción de agua. En la mayoría de los casos aumentó la dureza de los granos. Esto provocó bajos contenidos de sedimentos en el caldo y la cocción despareja de la masa de granos. Se evidenció la sinergia entre los efectos de ME y granos partidos que provocaron el incremento de dicha dureza. Los porcentajes más altos de sedimentos mostraron concordancia con la proporción de granos partidos presentes en el granel. Se concluyó que los incrementos de aw se relacionan con altas proporciones de ME y granos partidos presentes en el granel, y con elevados CH de los mismos y del grano, lo cual deriva en mayor actividad microbiológica. Los cambios en la calidad comercial implican cambios en la calidad industrial. Los efectos del contenido de ME y de granos partidos en el granel actúan sinérgicamente y producen la reducción de la calidad comercial e industrial del poroto blanco alubia. Dicha interacción se ve favorecida por períodos de almacenamiento prolongados y altas temperaturas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad de vida de las personas mayores: una herramienta de gestión orientada a la acción política local

Más información
Autores/as: Ivana Lorena García ; María Marta Santillán Pizarro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Adultos mayores. Políticas Públicas. Calidad de vida. Gobiernos locales. Enfoque de derechos. Empoderamiento. Participación. Planificación estratégica. Neuquén. Estos son los protagonistas del presente proyecto de intervención. Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores es la finalidad de este trabajo. ¿Por qué ellos? Porque la población neuquina, en concordancia con el país, América y el mundo, se encuentra en un proceso de envejecimiento. Se observa una tendencia de aumento absoluto de adultos mayores y en relación al resto de los grupos poblacionales. Además, al igual que en muchas de nuestras comunidades latinoamericanas, presentan características que los hacen más vulnerables: invisibilización, estereotipos negativos de vejez, historias de vida poco saludables, acceso limitado a los servicios de salud, pasividad laboral y pobreza, entre otras. ¿Cuál es la realidad de las políticas públicas destinadas a este grupo poblacional en la provincia de Neuquén? Existen 4 áreas dependientes del gobierno provincial que se ocupan de la temática del envejecimiento, es decir: hay muchos recursos destinados a este fin; pero se observa: desarrollo de estrategias a corto plazo, con escaso monitoreo y evaluación de las acciones implementadas, fragmentación y escasa articulación dentro de cada una de las instituciones y entre las mismas, participación de los adultos mayores como beneficiarios en la mayoría de los programas (no en su diseño ni en su implementación o evaluación), información parcial de la calidad de vida de las personas mayores y poco accesible, focalización de la mayoría de las acciones en los grupos más activos y menos vulnerables, presencia de personas a cargo de las áreas de gobierno con una mirada asistencial y a eso se le suma el bajo prestigio político de los gobiernos locales. ¿Cómo alcanzar una mejor calidad de vida para los adultos mayores neuquinos? El presente proyecto de intervención tiene como propósito diseñar Políticas Públicas en conjunto con los destinatarios, en base a sus necesidades y respetando sus derechos. Se propone fortalecer la capacidad institucional de los gobiernos locales interesados en abordar la temática del envejecimiento. Los ejes a trabajar serán: sensibilización a funcionarios, compromiso político, armado de equipos locales interdisciplinarios y con participación activa de adultos mayores de la comunidad, consenso sobre el paradigma de abordaje integral del envejecimiento basado en los derechos humanos, capacitación en planificación estratégica que permita realizar el diagnóstico de situación de calidad de vida de los adultos mayores de la comunidad, analizar los problemas detectados, priorizarlos, investigar sus causas y diseñar planes de acción para aportar a su solución. Además, se propone motivar a que cada equipo local conformado que haya diseñado su plan pueda implementarlo y realizar el monitoreo y la evaluación respectiva. Se espera que esta herramienta pueda ser un insumo de relevancia para que la Dirección Provincial de Políticas para Adultos Mayores de Neuquén impulse a todos los gobiernos locales de la provincia a trabajar por y con los adultos mayores de su comunidad para poder, paulatinamente, ir mejorando su calidad de vida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad de vida en niños con artritis idiopática juvenil

Más información
Autores/as: María Teresa Apaz ; Pedro Alberto Armelini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

El pronóstico de los pacientes con Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) ha mejorado considerablemente en las últimas décadas probablemente debido al diagnóstico temprano, al reconocimiento de las formas leves, los avances en el conocimiento de las posibilidades terapéuticas de la enfermedad y sus complicaciones. A pesar de esto la AIJ está aún asociada con importante morbilidad y discapacidad funcional a largo plazo. La evaluación clínica de los niños con AIJ requiere no solamente las medidas de la actividad de la enfermedad sino también el entendimiento de los efectos de la enfermedad y la terapia prescripta sobre el bienestar físico y psicosocial. OBJETIVOS: 1. Investigar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y sus determinantes en pacientes con AIJ. 2. Evaluar la CVRS en los diferentes subtipos de AIJ. 3. Compara la CVRS entre los pacientes con AIJ y niños sanos de edades similares y provenientes de la misma área geográfica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad de vida laboral: antecedentes, estado actual y perspectivas

Más información
Autores/as: Alberto R. Cabárcos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad de vida laboral en el sector público y su influencia en el absentismo

Más información
Autores/as: María Emilce Peverengo ; Norma Zandomeni ; Marcela Martín ; Norma Martinez de Pérez ; Guillermo Manuel Rabazzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El trabajo se enfoca particularmente en uno de los aspectos de la conducta humana en el trabajo como es el absentismo, asumiendo la necesidad de aportar conocimiento sobre este fenómeno, no sólo por el elevado costo que ocasiona sino también por reconocer la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo y potenciar la calidad de vida laboral y el bienestar. En ese marco, se encaró un estudio en la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe con el propósito de evaluar la posible relación entre la percepción de la calidad de vida laboral por parte de los trabajadores y el absentismo para, en su caso, desarrollar propuestas de mejora que aporten a lograr una mayor satisfacción y compromiso de los agentes y contribuyan a elevar los niveles de eficacia y eficiencia organizacional. El trabajo desarrollado se presenta en cuatro capítulos; en los dos primeros se busca construir un marco referencial para el estudio y los dos últimos se presenta el abordaje empírico en la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad de vida relacionada a la salud en niños que fueron prematuros

Más información
Autores/as: María Inés Marchisio ; Marcela Miravet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencias de la salud  

El presente trabajo científico evaluó la Calidad de vida relacionada a la Salud (CVRS) en niños prematuros, o sea aquellos que nacieron antes de la 37 semana de gestación, en el ámbito de la Atención Primeria de la Salud, de la ciudad de Córdoba, Argentina. La evaluación se realizó a 65 niños que nacieron prematuros. Las principales variables de estudio fueron el Peso de Nacimiento y la Edad Gestacional. Para objetivar la CVRS se utilizó el instrumento de calidad de vida pediátrico Peds QL TM, que investiga cuatro dimensiones: físico, emocional, social y escolar. Los procedimientos estadísticos utilizados fueron el Análisis de Varianza a un criterio de clasificación, el test no paramétrico de Kruskall Wallis y el test no paramétrico de Mann Whitney para 2 muestras independientes. Para muestras apareadas: test t de Student y para las correlaciones: coeficiente de correlación lineal de Pearson. Nivel de significación de p= o < a 0.10. Resultados: no pudo establecerse una correlación positiva significativa entre cada aspecto del cuestionario de CVRS con el Peso de Nacimiento y la Edad Gestacional. Conclusiones: los niños nacidos prematuros, independientemente de su peso de nacimiento o su edad gestacional, pueden alcanzar niveles de CVRS por encima de la media. Se destaca la importancia de la familia y del seguimiento interdisciplinario de estos niños como factores fundamentales en su CVRS. Recomendaciones: la utilización de un instrumento para evaluar CVRS es una herramienta útil y complementaria en la evaluación de los niños que nacieron prematuros, que permite evaluar aspectos físicos, emocionales, sociales y desempeño escolar.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad de Vida UFLO

Más información

ISSNs 1850-6216 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad de vida y estado nutricional: sus manifestaciones en escolares de ámbitos urbanos y rurales de Tucumán

Más información
Autores/as: Maria Laura Cordero ; María Florencia Cesani Rossi ; Julia Patricia Ortiz de D'arterio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Geografía social y económica  

Esta tesis estudia el estado nutricional y la calidad de vida relacionada a la salud de niños en edad escolar residentes en Yerba Buena y Simoca (Tucumán). Su abordaje incluyó el análisis de indicadores de salud según escalas macrosociales o contextuales (calidad de vida departamental, lugar de residencia urbano-rural, nivel socioeconómico familiar) e individuales o composicionales (edad y sexo), así como también su distribución en el espacio. La tesis está compuesta por seis capítulos, la bibliografía y un anexo. En el capítulo I se formula el problema de la investigación, la justificación del estudio y los objetivos. El capítulo II, dedicado al marco teórico que sustentó la investigación, se organiza en tres apartados. El primero refiere al análisis del contexto socio-histórico en el que se desarrollan los estudios de calidad de vida y estado nutricional, se describen los modelos clásicos de transición demográfica, epidemiológica y nutricional, analizados luego en el contexto nacional y local. El segundo apartado versa sobre el surgimiento, evolución y alcance del concepto de la calidad de vida objetiva y subjetiva y, dentro de ésta última, la importancia de los estudios de calidad de vida relacionada a la salud en poblaciones infantiles. El tercer apartado focaliza en el análisis conceptual y teórico de los procesos de crecimiento, desarrollo y estado nutricional y su valoración durante en la infancia. El capítulo III describe en detalle los aspectos metodológicos: tipo y diseño de investigación, población y muestra, variables, técnicas y herramientas para su obtención y procesamiento y análisis estadísticos de los datos. Cierra este capítulo un apartado referido especialmente a las consideraciones éticas de la investigación. El capítulo IV, presenta y describe los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta los objetivos específicos de este trabajo, está organizado en cuatro apartados. En los dos primero se describen en profundidad las características geográficas, ecológicas y socio-históricas de los departamentos seleccionados como ámbito de estudio y de la muestra obtenida. Los apartados tres y cuatro exponen los resultados obtenidos del análisis antropométrico y de calidad de vida relacionada a la salud, en relación a las variables macrosociales (índice de calidad de vida departamental, residencia urbana o rural y nivel socioeconómico) e individuales (edad y sexo) y se presenta la cartografía elaborada en base a los indicadores de salud para cada departamento. El capítulo V resulta medular en la obra, por cuanto allí se discuten e interpretan los resultados obtenidos en relación a antecedentes teóricos y empíricos, del ámbito internacional, nacional y local. El perfil nutricional (Apartado 5.1) y la salud percibida (Apartado 5.2) de los niños tucumanos son analizados en relación a los aspectos macrosociales e individuales. Por último, se interpretan los mapas temáticos de malnutrición y baja percepción de la salud (Apartado 5.3) en relación a la presencia o ausencia, agrupamiento o dispersión de las problemáticas de salud estudiadas.Finalmente, en el capítulo VI se exponen las conclusiones del trabajo y efectúan consideraciones finales acerca de los aportes, limitaciones y fortalezas de esta tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad de vida y proceso salud enfermedad atención a nivel del componente bucal de jóvenes alojados en centros socioeducativos del área penal juvenil de la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: María Marcela Barnetche ; Lila Susana Cornejo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

El concepto de salud es una construcción social elaborada desde diferentes dimensiones: biológica, ambiental y social vinculadas a los estilos y modo de vida de las personas; entendida en un sentido más amplio como el producto resultante de decisiones tomadas tanto en el plano individual como colectivo. El componente bucal de la salud es una condición fundamental en la calidad de vida y bienestar de cada sujeto. El propósito de esta investigación fue conocer las representaciones que sobre el proceso salud enfermedad atención a nivel del componente bucal poseen los jóvenes en situación de encierro bajo el sistema penal juvenil y reconocer el impacto que tiene el componente bucal sobre su calidad de vida. Con ese fin, se definió el perfil sociodemográfico de los jóvenes alojados en los centros socioeducativos del área penal juvenil de la Provincia de Córdoba, se identificaron e interpretaron las definiciones, expresiones y creencias que tienen del proceso salud enfermedad atención a nivel del componente bucal; se buscó comprender los significados presentes en las representaciones sociales de estos jóvenes y sus construcciones sobre calidad de vida y el proceso salud enfermedad atención a nivel del componente bucal que poseen; evaluar el estado bucal que presentan estos jóvenes y relacionar las construcciones que poseen del proceso salud enfermedad atención a nivel del componente bucal con el estado bucal que presentan. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal aplicando una combinación de lógicas metodológicas cuanti- cualitativa, en el que participaron 70 jóvenes de ambos sexos entre 14 y 18 años de edad, alojados por un período no menor a seis meses en centros socioeducativos del área penal juvenil de la Provincia de Córdoba, durante el 2012. Para la recolección de datos se aplicó la Encuesta de Salud Bucal de la OMS, el cuestionario Perfil de Impacto de la Salud Oral 49 y la técnica de entrevistas estandarizadas no programadas o guionadas. Para la descripción de los datos cuantitativos se aplicaron medidas de centralización y de dispersión, frecuencia relativa, coeficiente de Pearson, análisis de correspondencia múltiples y modelos lineales generalizados. El estudio cualitativo se realizó siguiendo la metodología de la teoría fundamentada. El análisis cuantitativo mostró una elevada prevalencia del deterioro del componente bucal de la salud de los jóvenes (CPOD= 8,94 ± 4,75; SIC=14,26 ± 2,15; IPC3 56%; MO 53%). Perfil clínico que genera un impacto medio (r=0,46 P=0,0001) en la calidad de vida de estos jóvenes, destacándose la dimensión del dolor físico (r=0,51 p=0,0001). El análisis cualitativo mostró las representaciones sociales de los procesos de salud enfermedad atención que incluyen al componente bucal como parte de la salud general a partir de situaciones de padecimiento, no solo por el dolor sino también por la importancia estética y que la situación de encierro plantea un escenario particular para las sensaciones y resoluciones sobre la salud enfermedad atención a nivel del componente bucal. El eje cualitativo de este trabajo permitió enriquecer la investigación ya que amplió y complementó el conocimiento de la realidad de estos jóvenes desde su propio punto de vista.