Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad en la enseñanza en la educación superior: Aportes para la gestión y diseño de políticas educativas desde la percepción de docentes y autoridades universitarias

Más información
Autores/as: Martín Aníbal López Armengol ; Miren Barrenetxea Ayesta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El objetivo general de esta tesis es construir un nuevo aporte al debate de calidad en la educación superior, ya que en principio se pretenderá conocer y dar a conocer, cuál es el concepto de calidad que mejor se ajusta a la actividad educativa y cuáles son los principales ítems que afectan a la misma, teniendo en consideración la opinión del profesorado universitario y de los decanos de distintas facultades de las universidades de Argentina, por considerar a éstos actores fundamentales, aunque no los únicos, en el proceso educativo. Asimismo, el trabajo de campo se propone determinar los siguientes objetivos específicos: - Conocer y exponer las opiniones de los docentes argentinos de Ciencias Económicas sobre el significado que tienen para ellos y para las instituciones en las que trabajan, el concepto de calidad en la enseñanza universitaria, así como también cuáles son los factores que inciden favorablemente sobre dicha calidad. - Relevar las opiniones de los académicos con responsabilidades de gestión en las facultades con titulaciones en la rama de las Ciencias Sociales y compararlas con la de los docentes de Ciencias Económicas. - Comparar las opiniones de los docentes argentinos de Ciencias Económicas y la de los decanos de Ciencias Sociales con la de sus pares en España y México, a efectos de establecer distintas visiones y puntos en común.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad en semillas de soja (Glycine max (L.) Merr.) producidas y almacenadas en el sudeste salteño

Más información
Autores/as: Juan José Mir ; Carlos Gosparini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La soja es un cultivo de suma importancia en la zona noroeste de Argentina, siendo la provincia de Salta segunda en cuanto a superficie sembrada. El aumento de la producción de soja en esta región, puso de manifiesto la falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento de semillas del cultivo. Frente a esto, el silo-bolsa ha sido considerado la opción más adecuada para mantener las semillas. Sin embargo, las semillas dentro del silo-bolsa están separadas de las condiciones ambientales por una delgada película de polietileno, entonces, mantener la calidad fisiológica de la semilla podría ser un importante problema. Además, las condiciones ambientales de la zona donde se realizó la investigación presentan una marcada la amplitud térmica diaria y variaciones de humedad y precipitaciones. Ambos factores considerados decisivos sobre el deterioro de la calidad de las semillas ortodoxas. El trabajo se desarrolló durante la campaña 2015/2016 en las localidades de Coronel Mollinedo y Rio Piedra, ubicadas en la región agroecológica Umbral al Chaco de la Provincia de Salta. Las semillas producidas y cosechadas se almacenaron en silo-bolsa durante tres meses, aproximadamente, luego se acondicionaron y se depositaron en bolsas de polipropileno de 40 kg, las que fueron mantenidas en galpones o en cámara fría (10ºC) 150 días aproximadamente. Desde el 1 de junio de 2015 hasta el 29 de febrero de 2016 se midieron los parámetros de calidad fisiológica para cada condición de almacenamiento y ubicación. La humedad de la semilla durante el almacenamiento en silo-bolsa fue más estable en Coronel Mollinedo que en Río Piedra, mientras que la temperatura de la semilla se asoció con la temperatura ambiente. Los parámetros de viabilidad y poder germinativo se mantuvieron altos (entre 91 a 96%) y similares en ambas localidades. El vigor de las semillas medido mediante el test de tetrazolio y la prueba de envejecimiento acelerado, fue mayor en Coronel Mollinedo que en Río Piedra (por debajo del 72%). En el caso de las semillas conservadas en bolsas de polipropileno y en cámara fría, los parámetros de viabilidad, poder germinativo y vigor permanecieron estacionarios durante el experimento en ambas localidades. Sin embargo, para las semillas almacenadas en bolsas de polipropileno y en galpón, todos los parámetros disminuyeron hacia la última fecha (29 de febrero de 2016) en ambas localidades, y de un modo más pronunciado para las semillas de Río Piedra. La menor calidad en las semillas de Rio Piedra podría deberse a malas condiciones de almacenamiento al comienzo del experimento, ya que en estos silo-bolsas se detectaron daños en las cubiertas ocasionado por animales. Adicionalmente, durante esta etapa, las precipitaciones fueron mayores en Rio Piedra que en Coronel Mollinedo, aumentando así la humedad de las semillas. Este trabajo demostró que tanto el silo-bolsa como las bolsas de polipropileno podrían ser adecuados para mantener alta y relativamente estable la calidad fisiológica de las semillas, sólo hasta la próxima temporada de siembra (siete meses, aproximadamente), pero no para destinos posteriores (carryover. Por su parte, las semillas que no fueron sembradas y se mantuvieron en cámara fría fueron las únicas que mantuvieron la calidad fisiológica durante el tiempo que estuvieron en condiciones controladas de temperatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado

Más información
Autores/as: Marlon Iván Pardo Varela ; Carlos Gosparini ; Raquel Benavidez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Las semillas como ente vivo requieren conservar su viabilidad, germinación y vigor para asegurar el desarrollo de una nueva planta y su potencial de producción. La producción de soja (Glycine max L. Merr.) en Argentina, tiene como punto crítico de deterioro durante el período de madurez fisiológica a cosecha, las condiciones climáticas adversas relacionadas a períodos prolongados de lluvias, temperaturas templadas y alta humedad en el ambiente. Adicionalmente, la semilla almacenada respira oxígeno del ambiente, ocasionando como consecuencia y de acuerdo con la tasa de respiración, el deterioro de la misma. Otro aspecto es que la creciente expansión en la producción de semillas superó la capacidad de almacenamiento por sistemas tradicionales, obligando al productor a desarrollar nuevas estrategias de almacenamiento. Como una posibilidad para mantener la calidad fisiológica se propuso el método de almacenamiento al vacío, que limita el intercambio de aire y humedad con el ambiente. En estas condiciones, la respiración de la semilla agota el oxígeno remanente, y reduce su actividad metabólica, minimizando pérdidas de calidad y permitiendo que el almacenamiento pueda durar por más tiempo. En el presente trabajo se evaluó la calidad fisiológica de la semilla de soja bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado. Se estableció si el envasado al vacío mantiene en el tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja. Y se determinó el momento para cada tratamiento en el que la semilla ya no cumplía con los estándares de calidad comercial. El ensayo se condujo en la Facultad de Cs. Agrarias de Zavalla, 33°01’S, 60°53’O. Se almacenaron semillas de soja de la variedad Agata (GMV) por un período de 12 meses en dos ambientes (cámara fría (C) a 4°C y galpón (G) a temperatura ambiente, (variando entre 9 y 29 °C durante el tiempo que duró el experimento) y dos condiciones de envasado (al vacío (V) y en bolsas de propileno (P) no herméticas). Los cuatro tratamientos analizados correspondieron a la combinación entre los ambientes y condiciones de envasado (CV, CP, GV, GP). Desde el inicio del experimento (t0) y cada 30 días consecutivos, se determinaron, sobre 900 simientes puras por tratamiento, los siguientes parámetros de calidad fisiológica: Poder Germinativo (PG), Energía Germinativa (EG, germinación a los 5 días), Vigor por envejecimiento acelerado (EA) y Humedad (H) de la semilla. Los resultados se analizaron mediante ANOVA no paramétrica, realizando prueba de Kruskal – Wallis (F<0,05). Los tratamientos CP y CV tuvieron valores de PG de 80% desde t0 y hasta los 180 y 300 días de almacenaje (DDA), respectivamente; mientras que GP y GV tuvieron valores por debajo de 80% desde los 60 y 120 DDA, respectivamente; mostrando diferencias significativas a partir de los 180 DDA (F=0,0482). La EG para GV cayó desde 96% hasta 5,5% a partir de los 180 DDA, en tanto CV, CP y GP mantuvieron un valor promedio por encima de 90% hasta los 330 DDA; estadísticamente se encontraron diferencias a partir de los 180 DDA (F=0,0236). Para el vigor por EA, CV mantuvo valores por encima del 70% hasta los 210 DDA; diferente a CP, GV y GA donde presentaron un valor inferior al 70% después de los 30 DDA; a partir de los 120 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0119). La condición de envasado V para ambos ambientes permitió conservar la H de la semilla cercana a la correspondiente al t0 (14,4%) durante todo el experimento; el análisis estadístico arrojó que desde los 30 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0032). A partir de estos resultados se postula que el efecto de la temperatura, fluctuante en G (9 - 29°C), podría contribuir al deterioro de la calidad de las semillas observado para este ambiente. Se concluye que bajo las condiciones del ensayo, el tratamiento CV permitió conservar durante mayor tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad fisiológica de las semillas de quebracho colorado Schinapsis balansae engl. en poblaciones remanentes al sur de la cuña boscosa santafesina

Más información
Autores/as: Claudia Alzugaray ; José Luis Vesprini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto
Las poblaciones remanentes de Schinopsis balansae se encuentran en bosques que han sido extensamente explotados durante más de un siglo. Algunas de las poblaciones de S. balansae en la actualidad mantienen una continuidad dentro del paisaje de bosque xerófilo caducifolio, mientras que otras están inmersas en una matriz agrícola y su tamaño es reducido, conformando fragmentos de bosque dentro de un paisaje de cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del paisaje, sobre la calidad fisiológica de las semillas de Schinopsis balansae durante tres años sucesivos. Se diseñó un experimento seleccionando el menor polígono con la ubicación más austral donde fue posible encontrar rodales de la especie en paisajes con distintos usos. Dentro de dicho polígono se seleccionaron cinco sitios al oeste del cauce Garabato-Toba donde se desarrolla ganadería y cinco sitios al este de dicho cauce, con producción agrícola. Mediante prospecciones a campo se verificó la presencia de individuos femeninos de S. balansae y se constató el tipo de matriz que rodeaba los bosques. En cada bosque se establecieron dos parcelas que contuvieran al menos cinco individuos femeninos con sámaras. Se estableció un modelo mixto donde los paisajes (continuo/ fragmento) y los años (2012, 2013 y 2014) se asignaron como factores fijos. Los sitios seleccionados fueron factores aleatorios “anidados” en las dos unidades de paisaje. Los individuos femeninos focales de cada bosque se establecieron como factores aleatorios “anidados” dentro de los bosques. Se evaluó la calidad de las semillas mediante la prueba de integridad anátomo morfológica, el peso y las medidas de las sámaras: área, largo y perímetro, la prueba de germinación, el vigor mediante el primer conteo de plántulas y la incidencia y diversidad de hongos. Se midió el diámetro a la altura de pecho (DAP) de todos los individuos dentro de las parcelas. Se compararon los valores obtenidos según el modelo establecido con procedimientos de Modelos Generales Mixtos. Se correlacionó la germinación con las semillas llenas sanas, con la sumatoria de llenas e inmaduras con hongos (integridad anátomo morfológica) y con los hongos de mayor incidencia. Se correlacionó el DAP con el peso, las dimensiones y la germinación. Se realizó un análisis multivariado de muestras por especies de hongos. Las comparaciones realizadas mostraron respuestas a ambos factores fijos e interacciones significativas. Los tres años estudiados fueron contrastantes x respecto de las lluvias ocurridas en el mes de diciembre de 2011, 2012 y 2013 respectivamente (20,6; 312 y 25,4 mm); y de las lluvias acumuladas durante floración y maduración de los frutos. Estos dos factores tuvieron efecto sobre la integridad anátomo morfológica (predación por brúquidos, semillas inmaduras y vanas), la germinación y el vigor. El área, largo y perímetro de las sámaras, la incidencia y diversidad de hongos también mostraron diferencias entre años. A escala de paisaje las semillas de los bosques continuos tuvieron la mejor calidad respecto de las semillas llenas sanas, la germinación, el vigor y la sanidad. El área y largo de las sámaras, la incidencia y la diversidad fúngica fueron mayores en los fragmentos. El peso no mostró diferencias entre paisajes. El DAP promedio de todos los individuos censados y la proporción de individuos femeninos fueron mayores en los fragmentos. Hubo individuos que no florecieron durante el tiempo que duró el experimento en todas las clases diamétricas y en ambos paisajes. El DAP de los individuos femeninos correlacionó negativamente con la germinación y con las dimensiones de las sámaras. El contraste entre las lluvias ocurridas durante la floración explicaría algunos resultados obtenidos debido a la polinización anemófila de la especie, tanto para la integridad anátomo morfológica como para la germinación, el vigor y la presencia de hongos. En años de buena producción de semillas, las inmaduras que abortan con distinto grado de desarrollo, representan una característica de esta especie y se producen en ambos paisajes. La fragmentación de los quebrachales afecta la integridad anátomo morfológica, la germinación y el vigor de las semillas en años de condiciones climáticas óptimas, sugiriendo cierta restricción en la polinización. Los suelos de mejor aptitud agrícola, explicarían las sámaras de mayor área y largo en los fragmentos de bosques, aunque no sean indicadores de la calidad de las semillas. Los bosques continuos poseen árboles más jóvenes y mayor presencia de individuos masculinos y femeninos en todas las clases diamétricas con una mejor calidad de las semillas producidas. Los fragmentos son sitios conservados para refugio de ganado, cuestiones afectivas o estéticas. No evidencian extracción de madera y han quedado aislados dentro del paisaje agrícola, con menor cantidad de individuos masculinos, condición que afecta a la calidad de las semillas producidas. Aunque la configuración espacial y otras características de uno de los rodales, Est. Rivas, lo define como fragmento, los resultados lo integran a la masa de bosque continuo, evidenciando una situación de transición. Tanto los fragmentos de bosque como los bosques continuos que aún quedan en la Cuña Boscosa santafesina, deberían ser motivo de alta preocupación para la sociedad. Por la biodiversidad y xi los servicios ecosistémicos que brindan y por las comunidades de criollos y pueblos originarios que han vivido por décadas allí. La toma de medidas para su conservación reviste un carácter de urgencia para la supervivencia de estos ecosistemas únicos en el mundo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad fisiosanitaria en semillas de maní (Arachis hypogaea L.) en respuesta a la aplicación en presiembra de tratamientos combinados de polímeros, fungicidas, inoculantes y bioestimuladores

Más información
Autores/as: Camila Illa ; María Alejandra Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha

Más información
Autores/as: Susana Providencia Garnero ; Gabriela Teresa Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Las pérdidas poscosecha constituyen un serio agravante para la economía argentina. Se ha estimado que el total de ellas corresponde al 6 % de la producción anual de granos. Siendo que dicha producción oscila en los 70.000.000 de toneladas para el total de los granos cultivados en Argentina, por lo que, las pérdidas estarían en el orden de los 4.000.000 de toneladas anuales. El 53 % de las cuales se deben a condiciones no óptimas de conservación y almacenamiento durante el eslabón de la poscosecha. Como de este 53 % son variadas las causas, es preciso investigar en aquellas que resultan más críticas y traen aparejada una pérdida de la calidad intrínseca y extrínseca de los granos. Uno de los procesos en cuestión es el secado de granos. La complejidad de variables intervinientes en este proceso necesitan que esta operación se lleve a cabo con personal capacitado sin lo cual se corre el riesgo de una mala operatividad que se suma a otros factores causantes del deterioro. El presente trabajo pretende demostrar experimentalmente el daño ocasionado por el secado en los granos de trigo y soja, tomados como típicos representantes de la zona, indagando sobre su calidad intrínseca, relacionada con los componentes nutritivos. En los ensayos se utilizaron cultivares de trigo de la variedad Baguette 10 y semillas de soja variedad 6019 RG. Las muestras húmedas de los granos se secaron a temperaturas de crecientes y se evaluaron las propiedades fisicoquímicas a través de ensayos tales como proteína, gluten húmedo, índice de caída, índice de sedimentación y electroforesis en trigo. Para soja se indagó en las propiedades actividad ureásica, índice de dispersabilidad, acidez de la materia grasa y electroforesis de las proteínas de esta semilla. Los ensayos experimentales evidenciaron deterioros del orden del 30 % en las propiedades medidas a partir de los 60 ºC y hasta los 90 ºC. Resultando graves a partir de los 90 ºC de temperatura de grano. La electroforesis tanto en trigo como en soja puso de manifiesto la presencia de agregados proteicos de elevado peso molecular como consecuencia del efecto de un secado por encima de condiciones normales. La disminución de la calidad de los granos debida al mencionado proceso es un dato preocupante que influye no solo en su posterior tratamiento tecnológico que se verá alterado, sino también en la pérdida de valor nutritivo de una materia prima que es el punto de partida de muchas industrias y cuyos componentes constituyen la base de nuestra alimentación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad microbiológica de la carne bovina y cuantificación del riesgo en plantas de faena de la provincia de Buenos Aires: Implementación de acciones de mejora

Más información
Autores/as: Magdalena Costa ; Gerardo Aníbal Leotta ; Lucía Galli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El proceso de faena juega un rol fundamental para el bienestar animal, la calidad de la carne, la seguridad y la salud pública a través de la cadena de producción de carne. En este estudio, se realizaron evaluaciones integrales, implementación de acciones de mejora y verificación de impacto en tres frigoríficos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El riesgo se cuantificó en una escala de 1 a 100 y se clasificó en alto (1 a 40), moderado (41 a 70) y bajo (71 a 100). Se tomaron muestras (carcasa, n = 252; medio ambiente, n = 252; carne de cabeza, n = 21; agua de lavado y enfriamiento de vísceras, n = 105) durante el período de estudio de tres años (2016-2018), para la detección y aislamiento de Salmonella spp., STEC O157:H7 y no O157. También se analizaron muestras de medias reses para recuento de microorganismos mesófilos aerobios, coliformes y Escherichia coli. Se tomaron doscientas muestras de agua, de las cuales, el 59,3% eran no potables. Después de la implementación de acciones de mejora (edilicias, procesos, sistemas de potabilización de agua y capacitación), el riesgo de contaminación se redujo de alto a moderado en los tres frigoríficos. El recuento de microorganismos indicadores disminuyó en dos frigoríficos y también se observó una reducción importante en la presencia de patógenos. En la etapa de verificación, el 82,2% de las muestras de agua eran potables. Se detectaron clones circulantes de STEC O157:H7, no-O157 y Salmonella enterica, demostrando la presencia de contaminación cruzada entre los productos entre sí y con el ambiente, destacando la importancia de la aplicación correcta de los POES. Este es el primer paso dentro de un proceso de cambios. Sin embargo, es fundamental que la autoridad sanitaria continúe trabajando, para que el riesgo de contaminación en cualquier día o momento de trabajo sea bajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad microbiológica y micológica del pimentón (capsicum annum l.) producido en el departamento de Santa María, provincia de Catamarca: Estrategias alternativas de control con extractos vegetales

Más información
Autores/as: María Gabriela Melo Gonzalez ; Ramona Mila Arjona ; Stella Maris Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

Numerosos estudios informaron sobre la susceptibilidad de las especias a estar contaminadas con bacterias, mohos y levaduras, las cuales revelan ausencia de buenas prácticas agrícolas y de manufactura durante los procesos de cultivo, secado y almacenamiento. Así también, el manejo tradicional con agroquímicos y compuestos sintéticos para el control de mohos fitopatógenos y micotoxigénicos, han ocasionados diversos problemas como la toxicidad de usuarios y daños al medio ambiente. Por esta razón, actualmente existe la tendencia a desarrollar técnicas alternativas, por ejemplo extractos de plantas con efectos antifúngicos. En este contexto se determinó la calidad microbiológica y micológica de pimentón (Capsicum annum L.) producido en el departamento de Santa María, provincia de Catamarca, para evaluar el potencial riesgo de la presencia de microorganismos patógenos y especies fúngicas micotoxigénicas y plantear estrategias como alternativas de control con extractos naturales de Fourensia blakeana. Se analizaron 15 muestras de tres cosechas diferentes (2010, 2011 y 2012) obtenidas de los principales establecimientos del departamento. Se realizó la determinación de aw, recuentos de aerobios mesófilos (RAM) en agar para recuento en placa, coliformes totales (CT) en Agar Bilis Rojo Violeta Lactosa y mohos y levaduras en Agar Diclorán Glicerol 18% (DG18). Se siguió la metodología de BAM (1995) para la determinación de Salmonella spp. Los resultados de las determinaciones realizadas fueron: aw, rango comprendido entre 0,2 y 0,5; RAM valores entre 5,0.105 y 3,7.107 (UFC/g); CT cantidades ˂10 UFC/g y 5,6.104 UFC/g; ausencia de Salmonella spp. en todas las muestras analizadas; recuento total de mohos y levaduras en un rango comprendido entre 2,0.102 y 1,9.105 (UFC/g). El género predominante fue Aspergillus (98,2% - 6,6%); Alternaria, Rhizopus y Penicillium también fueron aislados muy frecuentemente. Se identificaron 18 especies pertenecientes a los géneros Aspergillus, Penicillium y Alternaria. El efecto inhibitorio de los extractos de F. blakeana indicaron que pueden ser considerados como potenciales antifúngicos sobre Aspergillus ochraceus, A. parasiticus y A. niger, resultando los extractos clorofórmico y hexánico los más activos sobre A. ochraceus.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad morfo-fisiológica y sanitaria de semillas de Ruprechtia apetala Wedd. (Polygonaceae) para su domesticación

Más información
Autores/as: María Soledad Diaz ; María Laura Molinelli ; Vilma Encarnación Mazzuferi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad nutritiva de hojas de dos cultivares de Festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.)

Más información
Autores/as: Juan Ramón Insua ; Monica Graciela Agnusdei ; Oscar Norberto Di Marco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2011