Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Simulación de flujos compresibles con openFoam™

Más información
Autores/as: Luis F. Gutiérrez Marcantoni ; José P. Tamagno ; Sergio A. Elaskar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Maestría en Ciencias De La Ingeniería - Mención Aeroespacial

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Simulación de flujos compresibles utilizando un esquema explícito de Taylor-Galerkin modificado

Más información
Autores/as: Horacio Pedro Burbridge ; Armando Miguel Awruch ; Ana Elena Scarabino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

Como ya fue demostrado por diferentes autores, el esquema de Taylor-Galerkin (TG) en el contexto del Método de Elementos Finitos (FEM: Finite Element Method) resulta particularmente adecuado para la solución de flujos compresibles en régimen supersónico que involucran ondas de choque. Sin embargo, el esquema TG presenta inestabilidades en flujos con números de Mach subsónicos. Aún en casos en los cuales el Mach freestream es supersónico, siempre existen regiones del flujo, cerca de las paredes de los obstáculos, en donde la velocidad es baja o próxima a cero y el Mach local es subsónico. Por esto, algunos investigadores desarrollaron el algoritmo “Characteristic Based Split” (CBS) buscando obtener un único esquema que presente un comportamiento adecuado, tanto en regímenes subsónicos como supersónicos. En las últimas dos décadas algunos trabajos establecieron ciertas ventajas en la convergencia del algoritmo CBS comparado con el algoritmo TG. Sin embargo, estas ventajas de convergencia son a costo de tiempo de simulación debido a la operación de “Split” típica del algoritmo CBS. En este trabajo se propone un esquema híbrido denominado Taylor-Galerkin Modificado (MTG: Modified Taylor-Galerkin) que presenta las ventajas de ambos esquemas: mejor convergencia sin costo adicional en términos de tiempo de cómputo. Se aplicaron los esquemas TG, CBS y MTG utilizando elementos finitos hexaédricos en conjunto con una técnica de captura de choque para la solución de flujos aerodinámicos compresibles supersónicos, viscosos y no viscosos. Además, con la intención de obtener un algoritmo eficiente, las matrices elementales son integradas analíticamente. Ésto se realiza con dos enfoques diferentes. En el primer enfoque, la matriz Jacobiana inversa y el determinante de la matriz Jacobiana a nivel de elemento se evalúan con una forma de integración reducida, utilizando el punto situado en el centro del elemento para las matrices de masa, convectivas, difusivas y matrices de estabilización; todas estas matrices están integradas analíticamente usando el Jacobiano en el centro del elemento. En el segundo enfoque, las matrices de masa y convectivas se calculan mediante un esquema de integración completa donde se integra considerando la dependencia del Jacobiano con la posición, mientras que sólo las matrices difusivas y las matrices de estabilización se calculan con integración reducida, utilizando el punto situado en el centro del elemento para calcular la matriz Jacobiana inversa y el determinante de la matriz Jacobiana a nivel de elemento. Por último, este trabajo incorpora el modelo de turbulencia de Spalart-Allmaras, pero utilizando una versión conservativa de la ecuación de transporte de la variable turbulenta. Se prueban los algoritmos para determinar las mejoras de convergencia tanto en casos laminares como turbulentos para diferentes números de Mach (flujos, subsónicos, transónicos y supersónicos).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Simulación de la dinámica foto-inducida en sistemas moleculares conjugados extendidos

Más información
Autores/as: Danielys Ondarse Álvarez ; Sebastián Fernández Alberti ; Rosana Mariel Romano ; Fernando Sebastián García Einschlag ; Mauricio Federico Erben

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Ondarse Álvarez, D. (2018). Simulación de la dinámica foto-inducida en sistemas moleculares conjugados extendidos (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Simulación de la intercalación de Litio en materiales carbonosos a partir de modelos atomísticos: aplicación a sistemas experimentales

Más información
Autores/as: Edgardo Maximiliano Gavilán Arriazu ; Oscar Alejandro Oviedo ; Oscar Alejandro Pinto ; Ezequiel Pedro Marcos Leiva ; Fabiana Yolanda Oliva ; Sergio Alejandro Cannas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Simulación de la inyección directa de combustible en motores de combustión interna

Más información
Autores/as: Horacio Javier Aguerre ; Norberto Marcelo Nigro ; Néstor Calvo ; Axel Eduardo Larreteguy ; Enzo Alberto Dari ; José Manuel Pastor Enguídanos ; Damián Santiago Márquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

Los motores de combustión interna ocupan un papel central en la matriz energética mundial significando más de la mitad del consumo total de recursos fósiles a nivel mundial. Dentro de este contexto, es primordial incrementar los esfuerzos en investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías que busquen aumentar la eficiencia de los motores y así reducir las emisiones contaminantes. En este escenario, esta tesis presenta técnicas de simulación computacional de motores de combustión interna que tienen como objetivo posibilitar simulaciones de ciclo completo en tiempos de cálculo reducidos. Se proponen modelos diseñados para funcionar en arquitecturas de cómputo en paralelo y se conciben bajo la premisa de alta escalabilidad y eficiencia computacional. En detalle, se estudian diferentes técnicas de mallas dinámicas profundizando sobre el estudio de interfaces no conformes y cambios topológicos para abordar la interacción entre las partes móviles del motor y las grandes deformaciones volumétricas del cilindro respectivamente. Atendiendo a las características de estos modelos de malla dinámica se diseña un estrategia Lagrangiana de seguimiento de partículas para simular la fase líquida de combustible. Para representar la atomización de combustible se implementa un modelo híbrido de atomización estudiando la sensibilidad a sus parámetros y validando los resultados con datos experimentales. Los desarrollos de malla dinámica e inyección de combustible se aplican en la simulación de un motor de pistones opuestos de desarrollo regional evaluando la robustez y eficiencia computacional de los métodos desarrollados en un estudio paramétrico del proceso de inyección de combustible.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Simulación de reactividad química en hemoproteínas

Más información
Autores/as: Damián Ariel Scherlis Perel ; Darío Estrin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El trabajo de tesis puede subdividirse en dos incisos generales: el desarrollo de técnicas de simulación computacional orientadas al tratamiento de los efectos del entorno en sistemas moleculares de gran tamaño, y la aplicación de estas y otras metodologías de cálculo a diversos problemas atenientes a la reactividad de las hemoproteínas. En relación con el primer ítem, se halla la implementación de un método híbrido que combina el cálculo de estructura electrónica con un campo de fuerzas clásico, introduciendo de manera autoconsistente en el hamiltoniano mecanocuántico el potencial electrostático proveniente de una distribución de cargas parciales. Esta clase de técnicas, denotada habitualmente con las siglas QM-MM (Quantum Mechanics-Molecular Mechanics), resulta útil para el estudio de los efectos del entorno, por ejemplo un solvente o una proteína. La implementación del método híbrido fue realizada sobre el programa SIESTA, un algoritmo de cómputo basado en la teoría de los funcionales de la densidad (DFT) que utiliza funciones de base numéricas y pseudopotenciales. En lo que respecta al segundo inciso, se realiza en primer término un estudio metodológico tendiente a evaluar la aptitud de los diferentes tratamientos mecanocuánticos para describir la configuración electrónica de las metaloporfirinas. Seguidamente la investigación se focaliza sobre tres problemas específicos: (i) inhibición del citocromo P450 por el óxido nítrico; (ii) relación entre la afinidad por el oxígeno molecular y las uniones hidrógeno en la cavidad distal de la hemoglobina; (iii) modulación del efecto trans negativo del NO en el sitio activo de diferentes hemoenzimas, y sus implicancias en la activación de la guanilato ciclasa. A través de estos ejemplos se realiza una lectura microscópica de la actividad de las hemoproteínas, de sus propiedades reactivas, y de la modulación que sobre el sitio activo ejerce el entorno. Se estudian los efectos de los residuos proximales y distales, y se caracterizan distintos aspectos energéticos, estructurales y electrónicos que contribuyen a la interpretación de observaciones experimentales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Simulación del flujo y transporte de la edad del agua subterránea en el Sistema Acuífero Guaraní (SAG)

Más información
Autores/as: Juan José Nittmann ; Leticia Beatriz Rodríguez ; Cristina Dapeña ; Luis Guarracino ; Daniel Martínez ; Luis Sebastián Vives

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

The Guaraní Aquifer System- GAS is a transboundary aquifer shared by Brasil, Paraguay, Uruguay and Argentina, extending for some 1100000 km2. The GAS is the third among the largest aquifers of the world, behind the Nubean sandstone aquifer in Africa (2500000 km2) and the Great Artesian Basin in Australia (1750000 km2). In Argentina it extends under Misiones and Corrientes Provinces, North of Entre Ríos Province, East of Chaco and Formosa provinces and Northeast of Santa Fe province. The current conceptual hydrogeologic model for the GAS has many uncertainties, particularly in the south. One of them is related to the definition of the aquifer border and the geologic model due to stratigraphic information scarcity. Doubts have been raised in relation to the existence of discharge/recharge zones in the Argentinean sector and their relationship with the surface water system. Besides, 14C measurements resulted in groundwater ages over 40000 years. The current numerical model is two-dimensional, under steady state flow regime without considering overlying/underlying formations. Taking into account the possible interaction between the GAS sandstones with confining units is keen to understand the effect of the hydraulic connections within the system and consequently the mixture of waters of different ages. In this manner, one could build a more reliable water balance in order to manage the aquifer under sustainable uses scenarios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Simulación eficiente de sistemas rígidos y conmutados

Más información
Autores/as: Franco Nicolás Di Pietro ; Ernesto Javier Kofman ; Mónica Elena Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

Las imágenes por resonancia magnética (MRI por sus siglas en inglés) se han constituido como una tecnología que permite estudiar múltiples características de los tejidos in-vivo. En el estudio del cerebro, permiten describir la anatomía, la bioquímica y los cambios metabólicos a lo largo del tiempo. Sin embargo, actualmente no es posible integrar esta información multi-dominio de una forma sistemática, y lo que es más importante, con herramientas que permitan usar esa integración de una forma cuantitativa. Es por ello, que esta tesis presenta el desarrollo y estudio de numerosas técnicas de procesamiento de neuroimágenes para lograr tecnologías robustas que puedan asistir en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades neurodegenerativas. Primeramente, se presentan la bases conceptuales para la comprensión de los estudios realizados. Posteriormente, se presentan los desarrollos metodológicos en el procesamiento avanzado de neuroimágenes, a través de los cuales es posible extraer información cuantitativa de las imágenes sin la intervención de un operador. Se presenta un trabajo realizado como introducción a la temática en el cual se logró la eliminación de los tejidos extra-cerebrales en las neuroimágenes y se comparó con otros algoritmos disponibles para resolver ese proceso. Luego, se exponen desarrollos en las tres principales modalidades con las que se ha trabajado, específicamente la imagen estructural (3D T1), imágenes ponderadas por difusión (DWI) e imágenes funcionales (fMRI). Estos desarrollos incluyen la segmentación automatizada de estructuras anátomo-funcionales a través de operaciones basadas en vóxeles y superficies deformables; la extracción de información de la disposición de tractos a partir de las DWI con un especial énfasis en el preprocesamiento para obtener resultados confiables; y dos pipelines para fMRI (uno para el paradigma por bloques y otro para fMRI en reposo) para estudiar la organización funcional del cerebro. Los métodos desarrollados permiten la integración multimodal en el espacio nativo, es decir, utilizando como base de referencia el cerebro del propio sujeto en estudio y no un atlas promedio como la mayoría de las técnicas existentes. En este contexto, se utiliza la segmentación estructural para referenciar los resultados obtenidos a estructuras anatómicas y funcionales comunes entre sujetos, permitiéndose así el estudio tanto individual como de grupos. Posteriormente se presentan diferentes investigaciones, en las cuales este marco metodológico ha sido utilizado para resolver problemas y/o responder preguntas actuales en las neurociencias. A partir de ello se presentan: i) un trabajo sobre el uso de Análisis de Componentes Independientes en fMRI en reposo y la detección automática de redes de conectividad funcional; ii) un estudio de reproducibilidad en conectividad funcional y de cómo, mediante la aplicación de un modelo biofísico, se pueden generar métricas altamente consistentes; iii) se presentan dos trabajos sobre el estudio de la neuroanatomía mediante métodos automatizados en sujetos sanos, estudiando los patrones XI XII de normalidad a lo largo de la vida y también utilizando estos descriptores neuroanatómicos para la detección de la Enfermedad de Alzheimer en el marco de una competencia internacional; y iv) se muestra, en un trabajo realizado en colaboración internacional con tres clínicas especializadas en la detección de demencias, cómo las métricas neuroanatómicas y funcionales pueden ser utilizadas de forma combinada en el diagnóstico de demencia frontotemporal. Finalmente, se presentan conclusiones y proyecciones, haciéndose un balance del recorrido realizado durante el desarrollo de la tesis. Luego se describen proyectos en marcha, que profundizan los estudios presentados, los cuales incluyen (1) mejorar el diagnóstico y detectar el estadío funcional en enfermedades neurodegenerativas, (2) ampliar su uso para la obtención de medidas en múltiples escalas espaciales y (3) aplicar las técnicas en el diagnóstico diferencial, es decir, para diferenciar entre distintas patologías con presentaciones clínicas similares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Simulación Hidrodinámica Tridimensional con Procesos de Transporte de Sedimentos en un Cauce Natural

Más información
Autores/as: Santiago Aurelio Ochoa García ; Teresa Reyna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Simulación micromécanica de la solidificación de la fundición dúctil

Más información
Autores/as: Patricia Monica Dardati ; Luis Augusto Godoy ; Diego J. Celentano ; Héctor R. Bertorello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2005