Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.614 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura y Desarrollo de las inflorescencias de especies de Abildgaardia, Bulbostylis y Fimbristylis (Cyperaceae, Cyperoideae, Abildgaardieae)

Más información
Autores/as: Andrea Guadalupe Reutemann ; Andrea Guadalupe Reutemann ; Abelardo Carlos Vegetti ; Gabriel Rua ; Teresa Kraus ; Martha Gattuso ; Raúl Ernesto Pozner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Filosofía, ética y religión  

Abildgaardia, Bulbostylis y Fimbristylis resultan géneros conflictivos tanto para establecer límites entre y dentro de los mismos, como para hipotetizar acerca de sus relaciones. La elevada simplicidad que presentan sus especies en relación a sus estructuras vegetativas, determina que una reevaluación morfológica detallada de los mismos deba realizarse sobre caracteres reproductivos, siendo las inflorescencias, por su complejidad y variación, estructuras potencialmente valiosas para una sistemática morfológica. La terminología empleada en la caracterización de estos vástagos floríferos ha sido hasta ahora utilizada desde el punto de vista descriptivo, resultando muchas veces ambigua, y no reflejando estructuras homólogas útiles para establecer comparaciones entre taxones. Caracterizaciones de las transformaciones que ocurren durante el desarrollo de dichas estructuras, que contribuyan a una mejor interpretación de la diversidad morfológica, tampoco han sido realizadas. Es por esto que en esta obra se lleva a cabo un estudio de la morfología de las inflorescencias, espiguillas y flores de especies de Abildgaardia, Bulbostylis y Fimbristylis desde el punto de vista tipológico y de desarrollo, como forma de contribuir a la sistemática de estos géneros. Los resultados obtenidos apoyan la existencia de una relación más estrecha entre Abildgaardia y Fimbristylis, respecto a Bulbostylis. Entre estos datos se destacan principalmente la presencia exclusiva de producciones profilares en las inflorescencias de Bulbostylis, como así también las similitudes observadas entre Abildgaardia y Fimbristylis en caracteres tales como la forma del MAV, y por ende la filotaxis similar en la región del trofotagma, el desarrollo del estilo y la anatomía de la estilobase.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad: El caso del Pentecostalismo en áreas urbanas sudafricanas

Más información
Autores/as: María Eugenia Arduino ; Marisa Pineau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

El propósito fundamental que guía esta investigación es el de explorar aspectos específicos de las estructuras de significación y la aparición selectiva de religiosidad, a partir de un estudio de caso: el de la expansión del Pentecostalismo en áreas sudafricanas desde sus inicios hasta el presente. La pertinencia de esta temática se ubica en relación con la construcción de conocimiento sobre el cual son escasos los trabajos éditos sistematizados que particularicen en el mencionado caso. En un momento histórico como el actual en el que la intensificación de los estudios multiculturales ha tomado auge, resulta esclarecedor indagar en los antecedentes de dicha temática desde una perspectiva histórico-espacial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de caso Lamroth Hakol 2002-2007: reposicionando una marca comunitaria sin fines de lucro de tipo religioso

Más información
Autores/as: Guido Dercauttan ; Gabriel Berger

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Berger, Gabriel

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la serina hidroximetiltransferasa de tripanosomátidos (Crithidia Fasciculata y Trypanosoma cruzi): Purificación y propiedades cinéticas y físico-químicas

Más información
Autores/as: Daniel G.S. Capelluto ; Joaquín J.B. Cannata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

La serina hidroximetiltransferasa (SHMT) cataliza la interconversión de serina y glicina transfiriendo una unidad carbonada al tetrahidrofolato requerida para la síntesis de purinas, timidilato, metionina y colina. La mayor parte de las SHMTs estudiadas son dependientes de piridoxal-5'-fosfato(PLP). La SHMT en eucariontes existe como isoformas mitocondrial y citosólica, codificadas por genes diferentes. También ha sido demostrada una tercera SHMT, presente en cloroplastos. El presente trabajo es el primero que informa la purificación y caracterización de una SHMT a partir de tripanosomátidos y en particular, se demuestra la presencia de tres formas moleculares de la enzima (las cuales se designaron SHMT I, II y III) en Crithidia fasciculata. Las isoformas fueron purificadas a homogeneidad de acuerdo al análisis por SDS-PAGE. Los pesos moleculares nativos de las SHMTs I, II y III, calculados por el método de Andrews, dieron valores de 226, 173 y 211 kDa, respectivamente. Los pesos moleculares de sus subunidades fueron: 53,8, 50,7 y 51,7 kDa respectivamente, sugiriendo una estructura homotetramérica de las proteínas, coincidente con las SHMTs de hongos, plantas y mamíferos. Las tres isoformas fueron dependientes de PLP, aunque presentaron diferentes comportamientos cinéticos. También fue parcialmente purificada y caracterizada la SHMT de Trypanosoma cruzi. Se ha detectado una sola forma de la enzima en este parásito, utilizando la misma metodología. La SHMT, de 69 kDa, fue altamente inestable, aunque presentó,en algunos casos, similares propiedades a las estudiadas en C.fasciculata. Por otra parte, fue parcialmente purificado y caracterizado un inhibidor endógeno de la SHMT a partir de T.cruzi, similar al aislado de semillas de Vigna radiata.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del impacto del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) sobre indicadores edáficos y productivos en tierras desmontadas en el sector sur del departamento Almirante Brown, provincia de Chaco

Más información
Autores/as: Astor Emilio López ; Sergio Montico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

El proceso de agriculturización, dado en la Argentina en los años 80 del spp, se caracterizó por el predominio del monocultivo de soja, bajo labranza convencional, en reemplazo de otros cultivos, lo cual derivó en la progresiva degradación del recurso suelo. En la Prov. del Chaco, principalmente al oeste, este proceso se intensificó en los últimos años, a expensas del reemplazo del bosque nativo por el monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.), bajo siembra directa (SD). El clima chaqueño, con régimen de precipitaciones muy variable y alta evapotranspiración, influye marcadamente en el desarrollo de los cultivos. El cambio de uso del suelo, sumado a la baja producción de materia seca del cultivo de soja, generaron alteraciones en los atributos edáficos, siendo prioritario su conocimiento y cuantificación, a través de indicadores que permitan evaluar los diferentes estados y tendencias. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar variables físicas, químicas y productivas de diferentes suelos, recientemente desmontados, que permitieran generar información sobre el impacto del monocultivo de soja sobre éstos, y crear un modelo de simulación para optimizar la toma de decisiones en la expansión de la frontera agropecuaria, teniendo en cuenta la sustentabilidad del recurso suelo. Para cumplir con los objetivos, se establecieron doce tratamientos integrando cuatro Series de suelos, representativas del sector sur del departamento Almirante Brown (Chaco), con tres condiciones de uso: bosques, un año y seis años de cultivo de soja. La evaluación del estado actual de los suelos, se determinó mediante la densidad aparente (DA) en los espesores 0 - 5, 5 - 10 y 10 - 20 cm y, en los espesores 0 - 10 y 10 - 20 cm se evaluaron los indicadores: resistencia mecánica a la penetración (RMP), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (N), fósforo asimilable (P), potencial hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), infiltración básica (INF) y estabilidad estructural de los agregados (EEA). Las variables productivas, se definieron a través de los rendimientos del cultivo de soja, relevados en las encuestas realizadas a los productores agropecuarios, de la campaña 2012/2013. El análisis de los datos de las variables estudiadas se realizó a través de Análisis de la Varianza y multivariado. El modelo de simulación para la evaluación de tierras, se efectuó aplicando la metodología de FAO, mediante el uso del software ALES, confrontando las características de las tierras con uno y seis años de cultivo, expresadas como cualidades, frente a los requerimientos del cultivo de soja bajo SD y en cuatro situaciones de abastecimiento hídrico. xiv DA y RMP se incrementaron cuando los suelos se destinaron a la producción de soja, siendo luego de seis años donde se detectaron los valores más altos, sin embargo, estas variables fueron diferentes entre tratamientos. Las concentraciones de COT y N, disminuyeron con el cambio de uso y el monocultivo en ambos espesores. Sin embargo, en el espesor subsuperficial, luego de un año de producción, los contenidos de N aumentaron, lo cual estaría vinculado a la mineralización de la materia orgánica. Por otra parte, todos los suelos estudiados estuvieron muy bien provistos de P, siendo las concentraciones significativamente mayores luego de un año de cultivo, disminuyendo éstas, después de seis años de monocultivo. El cambio de uso, además de un aumento del pH, de levemente ácido a neutro, produjo un aumento de la CE, atribuido posiblemente, al igual que el aumento de P, a la presencia de cenizas provenientes de la quema de la vegetación remanente posterior al aprovechamiento de la madera. Después de seis años de monocultivo, la CE disminuyó a valores próximos a los encontrados en tratamientos con bosques, posiblemente debido al lavado de las sales solubles. No obstante, en todos los casos, los suelos son clasificados por su CE como no salinos. Las mediciones de INF realizadas, no permitieron determinar diferencias significativas entre condiciones de uso, sin embargo, se observaron discrepancias importantes entre tratamientos que incidirían en la disponibilidad de agua para los cultivos. La EEA, mostró una marcada disminución al año de cultivo, debido probablemente, al gran disturbio ocasionado en el suelo, por las tareas de habilitación. Asimismo, luego de 6 años de cultivo, hubo diferencias entre tratamientos que podrían asociarse, en parte, a las concentraciones originales de COT. Los rendimientos, en el período analizado, estuvieron por debajo de la media zonal, debido principalmente a las escasas precipitaciones, no existiendo diferencias significativas entre los tratamientos. Al analizar, las relaciones entre los indicadores edáficos y su evolución en el tiempo, se corroboró que los suelos poseen diferente susceptibilidad a la degradación, fundamentalmente por cambios en los atributos que acentúan la manifestación de impedancias mecánicas en los espesores estudiados. Sin embargo, los rendimientos de los cultivos, respondieron principalmente a las condiciones meteorológicas prevalecientes en la campaña evaluada, que a las diferencias edáficas encontradas. Por otra parte, se obtuvo un modelo de simulación de evaluación de tierras, que permite predecir la aptitud de uso y los rendimientos del cultivo de soja, en base a los indicadores estudiados, en distintos escenarios climáticos. Los resultados obtenidos, marcaron la importancia de considerar las Series de suelo y sus características morfológicas, en la evaluación de indicadores de suelo y, antes de tomar decisiones sobre el cambio de uso de este recurso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios Culturales e identidades culinarias: Análisis de prácticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario-provincia de Santa Fe

Más información
Autores/as: María Flor Cantor ; Paula Drenkard ; Flavia Demonte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Esta investigación tiene como objetivo general indagar cómo la “cocina” construye identidades. Entendiendo a la cocina como espacio y práctica vinculados y atravesados por la economía, la política, la historia, la antropología e incluso la salud. Puntualmente se intenta indagar en la cocina actual de los habitantes de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), reconstruyendo sus prácticas presentes y pasadas, teniendo en cuenta los procesos de mediatización que subyacen en ellas. Trabajamos desde y en el presente, buscando poder identificar los cambios, aportes, rupturas y/o continuidades que los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías han erigido sobre nuestras prácticas culinarias cotidianas, como así también las corrientes migratorias y las cocineras más significativas, mediáticamente a nivel tanto local como nacional: Nilda de Siemienczuk y Doña Petrona C. de Gandulfo. Luego de analizar documentos mediáticos, entrevistar personas y observar prácticas y rituales, una de las conclusiones más importantes que nos puede dejar este trabajo es la importancia de cocinar, revalorizando y re-significando esa práctica de todos los días

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de Filosofía

Más información

ISSNs 0121-3628 (impreso) 2256-358X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2005 / hasta ene. 2025 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Filosofía, ética y religión  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas

Más información

ISSNs 1515-7180 (impreso) 1851-9490 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2006 / hasta ene. 2025 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios dinámicos de grupos de galaxias a través de distancias independientes del redshift

Más información
Autores/as: María Victoria Santucho ; María Laura Ceccarelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Filosofía, ética y religión  

En este trabajo se lleva a cabo un análisis estadístico intensivo del campo de velocidades peculiares en torno a grupos de galaxias en el Universo cercano. Con tal fin, se desarrolla un método estadístico para obtener las velocidades de caída (de galaxias) hacia los pozos de potencial trazados por los grupos de galaxias (infall) a partir de información observacional. Esta herramienta permite caracterizar al campo de velocidades y su dependencia con las propiedades de los grupos, y el entorno. A partir del infall se estima la masa media en las regiones centrales de los grupos, lo que permite realizar predicciones para la relación masa/luminosidad y el sesgo entre los contrastes de densidad de galaxias y masa. Finalmente a partir de la comparación entre los valores de la relación masa-luminosidad, obtenida del modelo de infall y de forma independiente al modelo cosmológico, se presenta un método alternativo para acotar el valor de la densidad de materia en el Universo.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios Eclesiásticos

Más información

ISSNs 0210-1610 (impreso) 2605-5147 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión