Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.709 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Entre Cochabamba y La Paz: La larga marcha campesina por la igualdad de derechos en la Bolivia contemporánea

Más información
Autores/as: Marta L. Melean ; Mauricio Schuttenberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Derecho - Ciencia política  

Bolivia es un país que ha sufrido pérdidas irreparables en las Guerra del Pacífico, donde perdió su salida al mar, y se transformó en un país mediterráneo. Evo Morales ha prometido a su pueblo no retirarse sin antes devolverle su salida al Pacífico y ha enviado una delegación al Tribunal de La Haya. La otra contienda tremenda fue la Guerra del Chaco. La Guerra del Chaco fue un enfrentamiento de dos empresas multinacionales de petróleo, la Deutch Shell Oil en Paraguay y la Standard Oil de Inglaterra que explotaba pozos en Bolivia. A luchar por defender intereses foráneos fueron enviados todos los jóvenes bolivianos de todas las regiones del país. Fue la última guerra de trincheras de la historia, los soldados bolivianos murieron bajo las balas o por las aguas infestadas por los paraguayos con microbios de toda índole, como de la fiebre amarilla y paludismo. Al final de la guerra arbitró el Canciller argentino Saavedra Lamas, y Bolivia perdió el Chaco. El proceso democrático en Bolivia ha consistido, en general, en un proceso amplio y profundo de cambios. No solamente abarcó una gama amplia de instituciones, todos los poderes del Estado con implicaciones en el campo económico, sino también cambios de renovación total del sistema. Se buscó afianzar una institucionalidad democrática, abierta y responsable a la participación de los ciudadanos como individuos libres y capaces de tomar decisiones racionales. Esa institucionalización es imperfecta pues los sufrimientos y problemas de una gran parte de la población no han sido superados aún. A los problemas de pobreza y exclusión social, se agregan los de discriminación, falta de equidad y corrupción. La democracia no parece aún consolidada, hay una brecha entre las condiciones materiales de vida y las aspiraciones de consumo de una parte de la población que alimenta el malestar social producto de esa insatisfacción. Desde comienzos del nuevo siglo he trabajado de manera antropológica en barrios de la periferia platense. Me aboqué principalmente a La Favela. Desde entonces mi inquietud por nuestros hermanos latinoamericanos fue in crescendo. En Bolivia, como en muchos países de nuestra región, los conflictos se expandieron y llevaron al descubrimiento de nuevas oportunidades económicas, como ha sido la de las reservas de gas natural. Bolivia se ha caracterizado por dos tradiciones en su desarrollo político. Una tradición de legalismo y constitucionalismo, y una tradición de movilización, al margen del sistema formalmente constituido. Ambas tradiciones se han superpuesto y provocado inestabilidad política frecuente. Desde la Revolución de 1952, ese espíritu de movilización se ha mantenido vivo, hablamos de la Central Obrera Boliviana (COB ) y de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros (FSTMB). En 1095,como el funcionamiento de las minas bolivianas es subterráneo resultaba más costoso que las minas a cielo abierto de Malasia, Brasil, Indonesia. La Federación Minera sufre un duro golpe pues colapsan los precios. Esa crisis minera facilitó la instalación de una democracia liberal. Que por cierto influyó en la sociedad civil. Se establece la Confederación Sindical Ünica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en 1979, y rechazan la subordinación al Estado que regía desde la Reforma Agraria de 1953. Bolivia está considerado, social y geográficamente entre los países con mayor desigualdad. La desigualdad, a veces, es difícil de probar. Hay evidencias entre las clases sociales, entre los indígenas y no indígenas, rurales y urbanos y entre las diferentes regiones. Es de vital importancia, y esto quiero recalcar en este trabajo, el factor étnico. La estructura de clases de Bolivia refleja su composición étnica, los descendientes puramente indígenas han sido colocados en el último escalón. Los pueblos indígenas si conservan su cohesión social y su interés común y demandan ser considerados como ciudadanos. Es el objetivo de las luchas campesinas. Las desigualdades sociales, cuando parecen insalvables por el poco dinamismo social o porque coinciden con fuentes de diferenciación como las étnicas, ponen en duda los principios básicos de la democracia. Sin embargo una mirada de conjunto hacia el proceso transcurrido desde la transición democrática reconocería que el país avanzó mucho en ese sentido. Pero esa institucionalización aún es imperfecta e incompleta. Hay que determinar, como dice John Rogers Searle, que todo estado intencional como principal componente tiene al contenido intencional que determinan las condiciones de satisfacción de ese estado. Es decir, determina qué condiciones han de obtenerse para que el estado sea satisfecho. Qué debe hacerse para que esa intención sea realizada o la creencia resulte verdadera o la expectativa sea cumplida. Cualquier estado intencional representa un conjunto de estados intencionales donde se asienta y que lo contiene.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Entre conflit et concertation: Entre conflit et concertation

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Entre démocratisation et professionnalisation: le Parlement suisse et ses membres de 1910 à 2016

Más información

ISBNs: 9782883510777 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Entre el bosque y los árboles: Utopías Menores en El Salvador, Nicaragua y Uruguay

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación - Sociología - Ciencia política - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Entre guerrilleros y asesores militares: Argentina y su guerra fría en América Central (1977-1984)

Más información
Autores/as: Pablo Leonardo Uncos ; Francisco Corigliano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

"En 1977 la Junta Militar que gobernaba la Argentina decide embarcarse en una cruzada contra el “comunismo internacional” en América Central: primero enviando asesores para adiestrar a la Guardia Nacional del régimen de Anastasio Somoza Debayle (1967-1972 y 1974-1979) en Nicaragua, y luego entrenando a la “Contra” nicaragüense después del triunfo de los sandinistas el 19 de julio de 1979. Bajo la consigna de que la Administración de James Carter (1977-1981) se estaba desentendiendo de la avanzada comunista en la región, los militares argentinos pretendieron ocupar “los espacios vacíos” dejados por los Estados Unidos. Por otro lado, la autocracia castrense argentina pretendía evitar que Nicaragua se transformase en un “santuario para terroristas” desde el cual los guerrilleros exiliados del Movimiento de Libración Nacional-Montoneros y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) pudieran planificar y llevar a cabo ataques contra la Argentina. Las operaciones encubiertas en América Central fueron emprendidas por un sector del Ejército Argentino al que algunos autores denominan como “cruzados occidentalistas”. La intención de este proyecto es determinar cuáles fueron los factores que incidieron en las motivaciones de los cruzados occidentalistas para emprender sus operaciones encubiertas en América Central. La presente disertación propone como hipótesis que la presencia de guerrilleros argentinos exiliados que operaban en Nicaragua constituyó una razón de considerable peso, pero que no explica por sí sola el fenómeno en toda su complejidad, sino que por el contrario termina encubriendo factores más profundos y estructurales que hacen a la cultura política, a los modos de actuación internacional y a la forma en que la Argentina se percibe a sí misma en el concierto de las naciones."

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Entre la educación y el trabajo: la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina

Más información

978-9-87722-321-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Entre la guerre et la paix: Entre la guerre et la paix

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Entre la ideología y el mercado: la constelación editorial de la izquierda nacional en las décadas de 1960 y 1970

Más información
Autores/as: María Julia Blanco ; Alejandro Eujanian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Ciencia política - Medios de comunicación  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Entre la producción comunitaria del territorio y la producción del territorio para el despojo. Conflictividades socio-territoriales de carácter ambiental en Chubut (1980-2019)

Más información
Autores/as: Cristian Alexis Hermosilla Rivera ; Guido Galafassi ; Diego Pérez Roig ; Federico Moreno ; Gabriel Álvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Hermosilla Rivera, C. A. (2020). Entre la producción comunitaria del territorio y la producción del territorio para el despojo. Conflictividades socio-territoriales de carácter ambiental en Chubut (1980-2019). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Entre la universidad, la empresa y el Estado: Trayectorias personales, saberes y prácticas en la génesis del diseño industrial y de la comunicación visual en la Argentina. Décadas 1950 y 1960

Más información
Autores/as: Javier Raúl De Ponti ; Germán Soprano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales – universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales –entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado.