El propósito de esta tesis es analizar la participación de migrantes que viven en villas de la ciudad de Buenos Aires en la movilización política por el derecho a la vivienda. La formulación teórica de este problema de investigación se ubica en la intersección de un conjunto de líneas de gran vigencia, no sólo en la Argentina sino también a nivel internacional: las migraciones internacionales, la informalidad urbana y la política popular. En la Argentina, en el transcurso de la última década se han desarrollado varias movilizaciones políticas ancladas en derechos sociales. La lucha por la vivienda que se ha venido librando en la capital del país constituye un caso destacado. Dicho proceso se compone de un conjunto de movilizaciones estructuradas alrededor de las necesidades de los sectores que sufren las consecuencias de la precariedad social y económica, entre las que sobresalen las de tipo habitacional. Los entramados de actores que se organizan en torno a las demandas de las villas, ejemplos emblemáticos de la informalidad urbana en el país, aparecen entre los protagonistas más visibles de estas disputas políticas, que interpelan principalmente al Estado local. Los colectivos migrantes han habitado históricamente las villas en porcentajes muy significativos. Ello les ha acarreado procesos de estigmatización en los que se combinan factores étnicos y de clase, con profundas consecuencias simbólicas. En los procesos que analizo, los migrantes que residen en dichos barrios precarios emergen como sus representantes políticos legítimos ante el Estado y otros actores. El caso estudiado arroja luz sobre un conjunto de situaciones en las que la movilización política, si bien persigue la efectivización de derechos reconocidos, también deja entrever un horizonte de transformación simbólica, de disputa de márgenes sociales. Mi trabajo se centra en el análisis de un caso, la participación de migrantes, mayoritariamente peruanos, en la citada lucha por la vivienda. Para ello, me focalizo en un contexto específico, la villa Playón de Chacarita, localizada en la ciudad de Buenos Aires. A través del estudio de dicho caso, mi investigación busca contribuir a la comprensión de un fenómeno social, la participación de sujetos marginalizados en procesos políticos con efectos significativos en términos de reconfiguración de márgenes sociales y simbólicos. La argumentación teórica que sustenta la tesis es la siguiente: los "problemas sociales" vinculados a las migraciones y a las villas responden a procesos históricos de construcción simbólica, en los que el Estado argentino ha jugado un rol central. Al igual que sucede con todas las construcciones simbólicas, las "cuestiones" migratoria y villera han adquirido realidad material, localizándose en los márgenes. Si bien los márgenes exhiben una dimensión territorial, en mi investigación son entendidos como espacios sociales y simbólicos. Se trata de procesos que forman parte de dinámicas que atraviesan y vinculan a la sociedad, en relación con las cuales deben ser estudiados. En dichos espacios, la reproducción social se apoya fuertemente en recursos sociales, redes y capital social, lo cual moldea sociabilidades particulares. Ello se expresa en las politicidades que allí se construyen, cuya complejidad debe ser abordada a través de enfoques que aprehendan sus dimensiones cotidiana y extraordinaria, al tiempo que atiendan a su territorialidad. Las experiencias de los migrantes villeros aparecen como elementos fundamentales para comprender los rasgos que adopta la politicidad que sustenta la movilización política, cuyas implicancias resultan especialmente significativas en términos de la reconfiguración de esos márgenes. La estrategia metodológica consiste en un diseño de investigación basado en un estudio de caso. El diseño recurre a una "triangulación" de métodos de investigación y tipos de información. Las herramientas empleadas son principalmente cualitativas e incluyen entrevistas en profundidad (a migrantes delegados y referentes barriales, militantes de diversas organizaciones, funcionarios públicos, entre otros actores clave), observación participante y no participante (en asambleas, reuniones, cortes de calle, protestas, reuniones con funcionarios, etc.), y análisis documental (leyes, proyectos de leyes y decretos; documentos de agencias gubernamentales y ONGs; notas de prensa y publicaciones en blogs). Las disputas que se libran en los márgenes encierran un doble valor analítico que las ciencias sociales no deben soslayar. Por un lado, dan cuenta de los rasgos y las dinámicas de los espacios sociales donde se concentran las vulneraciones más dramáticas; y por otro, permiten reflexionar acerca de las relaciones de poder que, en definitiva, moldean a nuestras sociedades contemporáneas. En suma, la tesis se propone aportar a una comprensión más acabada de este fenómeno, cuya relevancia social y sociológica resulta indiscutible.