Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 463 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del reemplazo de pastura con grano de maíz sobre la producción y composición de leche en vacas lecheras en primavera

Más información
Autores/as: Pablo Barbera ; Carlos Alberto Cangiano ; Gerardo Antonio Gagliostro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en septiembre de 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la inclusión de granos de destilería secos de maíz y rastrojo picado de trigo en la alimentación de terneros Holando lactantes

Más información
Autores/as: Georgina Paola Frossasco ; Jorge Martínez Ferrer ; Rafael Alejandro Palladino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Escasas investigaciones evalúan la incorporación de granos destilados secos de maíz (GDS) en la dieta de terneros lactantes y por otra parte existen controversias sobre la conveniencia de suministrar forraje a temprana edad. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos a corto (día 0-54) y largo plazo (hasta el día 110) del consumo pre-desleche de GDS y rastrojo picado de trigo (RT) sobre la respuesta animal. Se asignaron aleatoriamente 32 terneros Holando Argentino (3 más o igual 1 día de edad) a 1 de 4 tratamientos, con arreglo factorial 2 más o igual 2. Factor GDS: 0 (GDS0) y 28% (GDS28) en el balanceado; a voluntad. Factor RT: sin (SRT) o con (CRT) provisión. Desde el día 14, se evaluó el consumo de materia seca (CMS), aumento de peso vivo (ADPV), altura (ALT), conversión alimenticia (CA), metabolitos y hormonas en sangre. Luego del desleche, se estimó la digestibilidad aparente (DA) de los nutrientes, se caracterizó el ambiente ruminal y se les ofreció una dieta de recría (expeler de soja, grano de maíz y heno de alfalfa) para analizar potenciales incidencias residuales. No se detectaron interacciones significativas entre los factores, excepto GDS × RT × tiempo para CMS total (P menor a 0,05; mayor en GDS0:CRT y GDS28:CRT) en la semana previa al desleche. El ADPV, ALT, CA, concentración de ácidos grasos volátiles, hormonas y metabolitos sanguíneos resultaron similares entre los tratamientos. La DA de la fibra fue mayor en GDS28 y el pH ruminal tendió (P menor a 0,10) a ser superior en CRT. En la recría, CRT presentó mayor consumo de heno y ALT. Resulta factible incorporar GDS sin generar efectos negativos. La provisión de RT incrementó el CMS próximo al desleche, disminuyó el riesgo de acidosis y, en la recría, estimuló el consumo de forraje y aumentó la ALT

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Effects of corn and molasses supplements with and without feed additives on performance, voluntary intake, and digestive function in cattle fed bermudagrass hay

Más información
Autores/as: Osvaldo Balbuena ; W.E. Kunkle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Doctor of Philosophy, de la University of Florida (Estados Unidos), en 1996

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Eficiencia productiva y económica del engorde a corral con el uso de comederos autoconsumo

Más información
Autores/as: Jose Rodolfo Toffaletti ; Julio Cesar Burges

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en junio de 2017

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ege Üniversitesi Ziraat Fakültesi Dergisi

Más información

ISSNs 1018-8851 (impreso) 2548-1207 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia animal e industria ganadera - Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El caballo como industria: descripción del subsistema de la carne de équidos en la Argentina

Más información
Autores/as: Eduardo Esteban Barbero ; Hernán Palau ; Waldemar Carlos Ameri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La carne de los équidos ha sido consumida por el hombre desde tiempos prehistóricos, sin embargo no es comercializada en Argentina. En el país, la materia prima deriva del subsistema ecuestre y todo lo producido se exporta. Existen estudios parciales previos del Sistema Equino Argentino, pero no se ha realizado un análisis sistémico del subsistema équido cárnico, de los actores y sus transacciones. El propósito de este trabajo fue realizar un estudio de esta actividad especial del Sistema Equino Argentino, el subsistema de la carne de équidos, a fin de describir el desempeño y exponer sus potencialidades y limitaciones, con una mirada holística. Se identifican y detallan los actores, el ambiente institucional, los aspectos tecnológicos y organizacionales con el fin de describir el subsistema. El producto se comercializa en el mercado internacional como una carne del tipo commoditie. El sector frigorífico de Argentina trata de distribuir el producto en el mercado mundial y quedarse con la renta ganancial que se genera por recolectar la materia prima a bajo costo y realizar su comercialización a valor dólar. Se describe un comportamiento social del negocio, que los actores de este subsistema traen a partir de un histórico ambiente institucional formal de bajo nivel de enforcement. Se desprende del estudio que hay escasa o nula acción colectiva entre los actores del subsistema, sin alternativa frente al poder o dominio de mercado ejercido por el sector industrial. El bajo nivel de asociativismo entre actores de un mismo nivel y con el nivel siguiente afecta el comportamiento y la eficiencia de las transacciones. Se aprecia que existe un bajo nivel de especialización debido a la informalidad y al ambiente institucional. Los costos de transacción son elevados y la performance del subsistema se encuentra comprometida para generar sistemas de abastecimiento que agreguen más valor. Como está estructurado actualmente el sistema de abastecimiento les es funcional al sector industrial y no justifica incentivos al cambio. La presente investigación deja abierto interrogantes en relación a la remediabilidad del subsistema de la carne de équidos en la Argentina y a la viabilidad de implementación de un diseño superador del expuesto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El desafío de la sustentabilidad en sistemas ganaderos del norte santafesino. El rol de la mano de obra

Más información
Autores/as: Marcelo Javier Larripa ; Roxana Albanesi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La intensificación de la agricultura pampeana implica un corrimiento territorial del área ganadera hacia el noroeste o noreste argentino, allí se han trasladado, en estos últimos cinco años, productores agropecuarios con la intención de llevar adelante una producción ganadera diferente. Esta situación provoca una nueva demanda de mano de obra rural en el territorio constituyendo un desafío para los sistemas de producción animal que intenten ser sustentables. El problema, desde la perspectiva zonal, es la emigración vinculada a la ausencia de oportunidades de trabajo y para el sistema de producción que se instala, es la falta de personal idóneo que ocasiona la incorporación de mano de obra extra región. En el presente trabajo se diferencian dos niveles de análisis. Por un lado, el local, estudiando las características socioeconómicas de una localidad santafesina; y por otro, a nivel de los establecimientos agropecuarios, estudiando un sistema de producción tradicional de la zona y examinando las modificaciones necesarias para tornarlo más sustentable, con énfasis en el problema de la mano de obra. El abordaje teórico metodológico es el propuesto por el enfoque de sistemas. La noción de sustentabilidad guía las reflexiones realizadas en torno a las modificaciones necesarias, tanto a nivel de sistemas de producción como de su entorno local. Se concluye que en la localidad estudiada existen pocas oportunidades de trabajo para sus pobladores. La mayor parte del trabajo local es informal y la presencia de subsidios y asignaciones familiares estatales es muy importante. La caracterización de un sistema de producción tradicional en la zona y el análisis de las transformaciones necesarias para tender a una mayor sustentabilidad evidencian la importancia que los trabajadores tienen a lo largo del proceso. Esta trascendencia no se condice con sus habituales condiciones de contratación. Esta es una circunstancia que puede ser parcialmente modificada intra-sistema a partir de una responsabilidad empresarial diferente. La producción ganadera, desde la perspectiva del desarrollo rural sustentable, es considerada una “posibilidad”, una “oportunidad” por sus impactos ambientales positivos y porque demanda el grueso de los trabajadores permanentes del sector agropecuario a nivel nacional. Sin embargo, si se asocia esta cuestión a las condiciones efectivas de trabajo de los mismos, dicha posibilidad se transforma en un desafío sólo materializable a través de profundas modificaciones políticas. Palabras clave: sustentabilidad, sistema de producción animal, trabajo, localidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El fideicomiso como herramienta de financiación aplicada a la capitalización ganadera: Estudio de caso fondo ganadero INTA Bordenave

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Torres Carbonell ; Jorge Cincunegui ; Miguel A. Adúriz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster en Economía Agraria y Administración Rural, presentada en el Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur en 2008

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El impacto de la apertura económica sobre la producción porcina argentina

Más información
Autores/as: Daniel Fenoglio ; Patricia Millares

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera - Economía y negocios  

Resumen: El desarrollo del presente trabajo que lleva por nombre “El Impacto de la Apertura Económica sobre la Producción Porcina Argentina”, se desarrolla en cuatro capítulos y tiene como principal objetivo demostrar el impacto de las importaciones de corte de carne porcina en el desarrollo de la producción porcina nacional. El primer capítulo contiene una introducción, donde se plantea el escenario que justifica el análisis a realizar. Así como también enumera todos los objetivos de la tesis y presenta la hipótesis. En el segundo capítulo se revisan los elementos esenciales para comprender el fenómeno a partir de un contexto mundial, regional y nacional presentando un panorama general del mundo y la región y la una descripción detallada de la cadena productiva del cerdo en la Argentina. Así como también explica de qué manera se forma el precio del cerdo en Argentina. El tercer capítulo plantea el tema central que son las importaciones y su incidencia en el precio local del cerdo argentino, presentando un análisis estadístico que demuestra la fuerte correlación entre las dos variables analizadas, que son precio de la tonelada importada y precio del kg. de cerdo argentino. Finalmente el cuarto capítulo plantea las conclusiones y se realizan sugerencias de algunas acciones que podrían tener impacto en la producción porcina nacional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El modelo productivo agrícola dominante del siglo XXI: Transformaciones institucionales y funcionales en la cuenca lechera santafesina

Más información
Autores/as: Patricia Susana de los Milagros Sandoval ; Guillermo Neiman ; Rubén Elz ; Ricardo Thornton ; Raúl Paz ; Roberto Meyer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

En la cuenca lechera más grande de Latinoamérica, desde mediados de la década 2010 y durante los últimos 25 años, la lechería -actividad de gran importancia para el desarrollo regional- fue desplazada por el avance de la agricultura, en un proceso que afectó a todos los actores sociales del sector rural, individuales y colectivos, tales como las instituciones. El objetivo de esta tesis ha sido desentrañar, desde una mirada territorial, el complejo proceso por el cual esta institucionalidad y el particular modelo de desarrollo, fueron construyendo territorio, prestando particular importancia a lo ocurrido con las instituciones. Los resultados obtenidos mostraron que la lechería se reestructuró, y lejos de desaparecer, continúa siendo importante para la región, pero a costa de la desaparición de pequeños tamberos. Sin embargo, en este caso, dichos actores sociales pasaron a obtener mejor calidad de vida al trasladarse al sector urbano y vivir de la renta de su tierra, que fuera alquilada a los nuevos agricultores. Se plantea una ruptura del tejido social rural, tanto por alejamiento del actual sujeto agrario (familia lechera) como por falta de sucesión (discontinuidad de los hijos en el campo). En cuanto a las instituciones, su salida a la crisis fue de profundización del modelo; y las estrategias desplegadas no se encauzaron -hasta el momento- por el camino del desarrollo sustentable.