Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 967 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de diferentes intensidades de pastoreo, estrés hídrico y contenido de nutrientes sobre los microorganismos del suelo en Patagonia sur

Más información
Autores/as: Santiago Toledo ; Pablo Luis Peri ; Sonia Beatriz Fontenla ; Silvia Vargas Gil ; Mario Carlos Nazareno Saparrat ; Jorge Angelini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Los pastizales naturales de Patagonia Sur Argentina (Santa Cruz), son un recurso natural importante para la producción ganadera ovina. La interacción entre el pastoreo y las variaciones climáticas (principalmente la precipitación producto del cambio climático) incide sobre la productividad del ecosistema, la composición de especies y el suelo. Son escasos los antecedentes en los ecosistemas de Santa Cruz sobre los microorganismos del suelo. El objetivo general de la presente tesis fue estudiar la influencia de los diferentes usos históricos ganaderos y condiciones ambientales en ecosistemas áridos y semiáridos de Patagonia Sur sobre grupos de microorganismos asociados al suelo y a las plantas; y analizar experimentalmente aspectos particulares de los aporte de nutrientes, condiciones de sequía y frecuencias de defoliación sobre las comunidades de microorganismos del suelo. Se abordo el impacto de las cargas ganaderas contrastantes de largo plazo (moderada vs alta) en distintas áreas ecológicas de Patagonia Sur, abarcando un gradiente ambiental de precipitación, y de diferentes comunidades vegetales y características edáficas sobre los parámetros microbiológicos del suelo. Para cumplimentar con los objetivos, se abordó experimentalmente los impactos que generarían el cambio climático (sequías) y los aportes de nutrientes minerales en pastizales de la Estepa Magallánica Seca sobre las comunidades de microorganismos del suelo. Por último, se evaluó la respuesta de los hongos micorrícicos arbusculares a diferentes frecuencias de defoliación en raíces de Ritydosperma virescens. Los principales resultados muestran que los sitios con mayores precipitaciones y cobertura vegetal determinaron un aumento en los parámetros microbiológicos del suelo (carbono de la biomasa microbiana, respiración biológica del suelo y hongos totales de suelo), esto también fue confirmado en el tratamiento de riego del ensayo experimental de manipulación de la precipitación. En el caso particular del área ecológica matorral de mata negra se demostró el efecto positivo del micrositio canopeo del arbusto Mulguraea tridens (mayor materia orgánica y nutrientes) en comparación a los suelos del interparche que incrementaron los valores de los parámetros biológicos. En este sentido, también en el ensayo de fertilización en pastizales de la estepa magallánica seca se generó un efecto positivo sobre el carbono de la biomasa microbiana que dependió de los nutrientes aportados al suelo y un efecto negativo en la respiración biológica del suelo. Además, los datos de esta tesis mostraron que la colonización de hongos micorrícicos arbusculares fue intrínseca de las especies de plantas vegetales (herbáceas-subarbustos y arbustos)de cada área ecológica, determinándose que Poa dusenii, R. virescens, Festuca gracillima, Nardophillum bryoides, M. tridens fueron hospedadoras de hongos micorrícicos arbusculares, excepto Carex argentina. Las altas cargas ganaderas ovinas afectaron negativamente los parámetros microbiológicos del suelo, asociados a una disminución de la cobertura vegetal y a la pérdida de carbono del suelo. El efecto de la carga ganadera sobre la colonización de hongos micorrícicos arbusculares, dependió de la preferencia y selectividad del consumo que ejercen las ovejas sobre las especies de plantas, donde la simbiosis en las raíces de P. dusenii y R. virescens fueron negativamente afectada por las altas cargas ganaderas. Las interacciones entre las cargas ganaderas y las áreas ecológicas determinaron respuestas diferenciales sobre los microorganismos del suelo y los hongos micorrícicos arbusculares, principalmente dadas por las características de las condiciones climáticas, de vegetación y características del suelo de cada sitio. Experimentalmente se demostró que una frecuencia de defoliación con intervalos de 21 días disminuyó la colonización de hongos micorrícicos arbusculares, comparado con las plantas sometidas a una baja frecuencia de defoliación (intervalos entre cortes mayores a 50 días). Esto evidenció la importancia del tiempo de descanso y/o de recuperación, hecho que permitiría que la planta recupere tejido fotosintético y así mantener la colonización de los hongos hongos micorrícicos arbusculares en sus raíces. Esta tesis complementa la falta de información sobre estudios de microbiología del suelo en los ecosistemas Australes de la Patagonia, permitiendo conocer, analizar y caracterizar a estos ambientes desde una perspectiva de la biología del suelo. La información obtenida toma relevancia dado que las comunidades de microorganismos participan en muchos procesos y funciones del ecosistema, que a la vez repercuten en la productividad de los pastizales, y en consecuencia en la producción ganadera. Asimismo, estos parámetros biológicos del suelo podrían ser utilizados como una herramienta de bio-monitores en estos ambientes bajo sistemas de pastoreo o frente al cambio climático, ya que son sensibles a cambios físicos o químicos de suelo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del cambio de uso del suelo sobre el escurrimiento superficial: Estudio de caso: Cuenca del Arroyo Napaleofú, provincia de Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Gabriela Elba Senisterra ; Fernanda J. Gaspari ; Gabriel Vázquez Amábile

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En los últimos 30 años el sector agropecuario de la Provincia de Buenos Aires experimentó una profunda transformación. El agro vivió un intenso proceso caracterizado por una mayor eficiencia en el uso de los factores productivos, acompañado por la adopción de cambios técnicos y por el desarrollo de nuevas formas de producción. Los planteos productivos se concentraron en pocos cultivos de alta productividad y homogeneidad genética, que a la par de maximizar la producción y la rentabilidad, simplificaron el manejo, pero al costo de concentrar mayor riesgo climático, económico y biológico, pérdida de materia orgánica, y sobre extracción de algunos macro y micro nutrientes. La cuenca alta del arroyo Napaleofú está situada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y es una cuenca con una predominante actividad agropecuaria, que no ha estado ajena a las problemáticas del sector rural de la región pampeana argentina de los últimos 30 años. Los recursos naturales directamente vinculados con la producción agropecuaria, que resultaron más afectados, fueron los suelos y el agua. Ante esta situación se plantó la realización de este estudio, que tuvo por objetivo analizar la influencia del cambio de uso del suelo sobre el escurrimiento superficial en la cuenca alta del Arroyo Napaleofú utilizando la metodología del Número de Curva integrando un Sistema de Información Geográfico (SIG) para el tratamiento de información espacial, generando una gran base de datos georreferenciada de la cuenca de estudio. La zonificación espacio – temporal de los cambios de cobertura y uso del suelo se realizó para el período 1986-2011. Se observó que las coberturas que experimentaron los mayores cambios correspondieron a los usos Agricultura y Ganadería. Los usos ganadero - agrícola y ganadero disminuyeron, mostrando una tendencia hacia el uso agrícola. El 32,98% de la superficie mantuvo los usos respectivos durante los 25 años analizados. El mayor cambio se evidenció en el uso agrícola, el cual manifestó un incremento del 20%. El cambio de uso del suelo generó aumento del escurrimiento superficial. En el año 1986 el 45,1% de la superficie presentaba escurrimientos menores a 10 mm, escurrimientos entre 10 y 20 mm ocurrían en el 10% de la cuenca y láminas de escurrimiento mayores a 20 mm se manifestaron en el 34,2% de la superficie. En el año 1996 los escurrimientos menores a 10 mm se presentaron en el 33,5% de la superficie, los comprendidos entre 10 y 20 mm en el 5,3% y los mayores a 20 mm en el 61,2% de la superficie de la cuenca. El año 2011, los escurrimientos menores a 10 mm se presentaron en el 4,2% de la superficie, los comprendidos entre 10 y 20 mm en el 81% y los mayores a 20 mm en el 15,6% de la superficie. Esta metodología permitió analizar la influencia del cambio de uso del suelo sobre el escurrimiento superficial en la cuenca alta del Arroyo Napaleofú. Los resultados alcanzados en esta tesis, expresan que la variabilidad espacial en los cambios manifestados en el uso del suelo establecidos por la modelización hidrológica, produce cambios en la generación de escorrentía (incremento o descenso) pudiendo extrapolar esta metodología a cuencas homólogas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del componente arbóreo sobre aspectos fisiológicos determinantes de la productividad herbácea en sistemas silvopastoriles de la Patagonia Argentina

Más información
Autores/as: María Elena Fernández ; Tomás Miguel Schlichter

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Los sistemas silvopastoriles son sistemas productivos que combinan árboles con especies herbáceas forrajeras. Al igual que en sistemas naturales donde estas dos formas de vida coexisten, en ellos se desarrollan interacciones ecológicas de competencia y facilitación, que van a tener un efecto neto diferente de acuerdo a las especies intervinientes, las características ambientales, la distribución espacial de los distintos componentes y la evolución temporal del sistema. Esta tesis estudió las relaciones de facilitación y competencia entre la especie arbórea introducida Pinus ponderosa y dos especies herbáceas nativas del ecotono bosque-estepa patagónica, Stipa speciosa y Festuca pallescens. Se estudió la dinámica de recursos agua y radiación bajo distintas coberturas arbóreas, y la respuesta fisiológica de ambas especies de pastos a la misma. La especie S. speciosa, con características de especie heliófila, tiende a desaparecer de los sistemas sombreados, mientras que predomina la especie F. pallescens, que presenta caracteres de especies más tolerantes a la sombra. Se observaron efectos de facilitación en el estado hídrico de las plantas en la primavera, pero de competencia neta en verano, cuando la disponibilidad de agua en suelo es extremadamente baja. Los resultados de esta tesis permiten desarrollar normas de manejo de estos sistemas, optimizando el desarrollo de la especie de mayor valor forrajero, F. pallescens, que posee rasgos intrínsecos y plasticidad para aclimatarse a condiciones de mediasombra, optimizando la producción conjunta de árboles y pastos en Patagonia norte.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del programa cambio rural en la transformación de las estrategias de persistencia de los productores familiares capitalizados de la zona de Rafaela

Más información
Autores/as: María Rosa Graciela Scala ; Silvia Cloquell ; Mario Fernádez Alsina ; Ana María Cursack ; Gabriel Angel Lacelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

El Programa Federal de Reconversión Productiva Cambio Rural surge en 1993 con el objetivo de colaborar con los pequeños y medianos productores agropecuarios en la búsqueda de alternativas que permitan superar la crisis económica que los afectaba al insertarse en el contexto de una economía abierta. El objetivo del trabajo es describir y comprender la incidencia del programa Cambio Rural en la transformación de las estrategias de persistencia de los productores familiares capitalizados desde su ingreso al programa en 1993 hasta 2001. Para la investigación se tomó una muestra de productores de los grupos de Cambio Rural pertenecientes a los distritos Vila, Clucellas, Villas San José, Angélica, Roca, Pueblo Marini y Ramona. Los resultados obtenidos muestran que las explotaciones familiares capitalizadas se caracterizan por un conjunto de relaciones internas de producción y reproducción que, junto con la flexibilidad de este tipo de unidades familiares respecto del nivel de consumo y de aspectos relacionados con la mano de obra familiar, favorecieron la persistencia de las mismas durante el período analizado. La herramienta de trabajo grupal, como capital social y mecanismo de acción colectiva, contribuyó positivamente a la puesta en marcha de prácticas que favorecieron la persistencia de las explotaciones.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Informes Científicos y Técnicos (Universidad Nacional de la Patagonia Austral)

Más información

ISSNs 1852-4516 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde dic. 2024 / hasta dic. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ingeniería y tecnología - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencias sociales - Humanidades y artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovación organizacional en la producción de cacao orgánico en Perú: estudio de caso de la cooperativa agraria Oro Verde

Más información
Autores/as: Julio Santiago Chumacero Acosta ; Evangelina Gabriela Dulce ; Gustavo Napolitano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Frente a un escenario global turbulento en cuanto a los sistemas agroalimentarios, con fuertes cambios respecto a una demanda creciente y exigente de productos diferenciados, existen oportunidades comerciales para pequeños productores organizados en cooperativas o asociaciones, los cuales desarrollan subsistemas estrictamente coordinados. Perú se ha consolidado como un importante productor de cacao orgánico en el mundo, abasteciendo el 33 por ciento de la producción mundial. Sus exportaciones vienen creciendo con una tasa de 19 por ciento anual y en él coexisten muchas cooperativas y asociaciones dedicadas a este negocio. Oro Verde es una cooperativa desarrollada en la región San Martín y a pesar de su poca participación en el mercado viene creciendo a una tasa de 48 por ciento anual en sus exportaciones. Teniendo en cuenta que todas las organizaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge la necesidad de estudiar en qué medida la innovación organizacional facilita mejoras tecnológicas y de aspectos comerciales a partir de la cooperativa agraria Oro Verde. Para atender a la pregunta de investigación se utilizó como metodología un estudio de caso simple incrustado y como tipo de investigación la epistemología fenomenológica, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas (entrevistas a funcionarios y encuestas a productores). Se encuestaron 102 socios (25 por ciento) de la cooperativa. Los resultados se procesaron a partir del software InfoStat mediante el análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) combinado con clúster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor socio y Oro Verde está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron satisfacción en el desempeño organizacional y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los productores reconocieron mejoras en la tecnología implementada por la cooperativa, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de cacao orgánico de Perú. En aspectos comerciales, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación. Se encontró alta conformidad en torno a las decisiones comerciales adoptadas por la cooperativa. Del ACP se obtuvo dos autovalores (CP1: Innovación Tecnológica y CP2: Servicio de transporte y logística) que explican el 68 por ciento de la variabilidad total. La característica más diferenciada de los grupos formados fue la lejanía a su centro de acopio. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardan correlación positiva con el desempeño general de la cooperativa. Se concluye que la innovación organizacional de la cooperativa agraria Oro Verde, facilitó la evolución tecnológica y mejora de aspectos comerciales de los pequeños productores de cacao orgánico, teniendo bajos costos de transacción derivados del nivel de coordinación alcanzado y reflejado en la satisfacción de sus socios.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovation and development in agricultural and food systems

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovation et développement dans les systèmes agricoles et alimentaires

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovation in the Food Sector Through the Valorization of Food and Agro-Food By-Products

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovation Technology: A Dictionary

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca