Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 917 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Optimización de Procesos Híbridos Destilación/Membranas

Más información
Autores/as: Danilo Alexander Figueroa Paredes ; Hector Jose Maria Espinosa ; Aldo Vecchietti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

La pervaporación es un proceso de separación basado en membranas con importantes aplicaciones en la deshidratación de compuestos orgánicos, en particular los que forman azeótropos con agua (tales como el etanol y el isopropanol). Desafortunadamente, el uso de membranas como una unidad de proceso independiente ha resultado satisfactorio solamente para un número muy reducido de casos de interés industrial. La principal razón que desalienta la adopción esta tecnología a escala industrial se debe al relativamente elevado costo de inversión del módulo de membrana.Sin embargo, el acople de una unidad de pervaporación con procesos convencionales de separación ha permitido en muchos casos que el proceso híbrido resultante sea económicamente viable. Tal es el caso del proceso híbrido destilación-pervaporación, el cual se beneficia de las ventajas especiales de cada proceso: el bajo costo de la destilación en las regiones donde la diferencia de volatilidades relativas entre los componentes de la mezcla a separar es grande, y la independencia de la pervaporación del equilibrio líquido-vapor. Más aún, la característica más notoria de la pervaporación es su demanda relativamente pequeña de energía comparada con la correspondiente a la de la destilación, haciendo que el proceso híbrido destilación-pervaporación presente ventajas desde el punto de vista energético respecto del proceso convencional de destilación.En esta tesis se estudia la factibilidad técnica-económica del proceso híbrido destilación-pervaporación aplicado a cuatro diferentes casos de separación de interés industrial:En primer lugar se estudia la incorporación de membranas de pervaporación en la producción de biocombustibles; específicamente, en las etapas de fermentación y deshidratación de etanol. Mientras que una unidad membrana hidrofóbica permite la remoción continua de alcohol del fermentador, un tren de separación conformado por una unidad de membrana hidrofílica y una columna de destilación es utilizado para llevar a cabo la deshidratación del bioetanol. El segundo caso de aplicación analiza distintas configuraciones del proceso híbrido para la separación de la mezcla azeotrópica metanol-acetato de metilo, de interés en la producción de alcohol polivinílico. En este estudio se incluyen resultados experimentales de flujo y selectividad para una membrana aún no reportada en la literatura. Los últimos dos casos de estudio consideran la recuperación de los solventes isopropanol y acetona de su mezcla con agua, los cuales provienen de corrientes de desecho de industrias que hacen un uso intensivo de solventes como la industria farmacéutica. En ambos casos se compara la recuperación del solvente mediante un proceso híbrido destilación-pervaporación con una alternativa que considera la preconcentración del solvente y su posterior incineración.A fin de realizar una adecuada comparación entre las distintas alternativas de proceso consideradas en cada caso de aplicación se propone que el desempeño de cada alternativa sea valorado considerando el costo total correspondiente al diseño óptimo del proceso global de separación. Los diseños óptimos o cuasi-óptimos correspondientes a cada alternativa se obtienen mediante una metodología de optimización basada en el modelado conceptual de las operaciones unitarias involucradas. Para los casos de recuperación de solventes, además de evaluar la economía del proceso, se considera también la repercusión de las alternativas tecnológicas sobre el medio ambiente mediante un análisis del ciclo de vida del proceso global.Finalmente, se arribó a la conclusión de que tanto la optimización de procesos con la ayuda de modelos conceptuales y el análisis de ciclo de vida son herramientas claves en la selección de las mejores alternativas de proceso en todos los casos de aplicación considerados.

Organic Food: Consumers' Choices and Farmers' Opportunities

Más información

ISBNs: 978-0-387-39581-4 (impreso) 978-0-387-39582-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería química - Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Organic Polymers for Encapsulation of Drugs, Food Ingredients and Agrochemicals

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería química  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Os parasitas de ovinos

Más información

ISBNs: 9788568334423 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química - Ciencias de la salud - Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Oxidative Stress: Molecular Mechanisms and Biological Effects

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería química  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Oxygen in the Universe

Más información

ISBNs: 9782759807109 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ingeniería química - Educación - Ciencia política - Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería química  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paris Climate Agreement: Paris Climate Agreement

Más información

ISBNs: 978-3-319-73036-3 (impreso) 978-3-319-73037-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Otras ingenierías y tecnologías - Ingeniería química - Economía y negocios - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Parques eólicos con conexión a redes débiles: Análisis y estrategias de control

Más información
Autores/as: Roberto Daniel Fernández ; Ricardo J. Mantz ; Pedro Eduardo Battaiotto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

Dado que este trabajo de tesis busca, por medio del análisis, entendimiento y operación de las granjas eólicas, poder plantear criterios de control que puedan contribuir a la estabilidad de la red eléctrica de la cual forman parte, se evalúan criterios para las granjas eólicas operadas como centrales generadoras buscando, a la vez, explotar al máximo las características del aprovechamiento. Los principales aportes presentados en esta tesis se resumen en los siguientes puntos: 1. Proponer leyes de control para las granjas de manera de asegurar que den soporte a la red eléctrica tanto desde el punto de vista de la frecuencia como de la tensión. 2. Proponer leyes de control para las granjas de manera de asegurar que ellas contribuyan a la estabilidad de la red a la cual se encuentren conectadas. 3. Respecto de la potencia activa de las granjas se proponen leyes de control que implican un comportamiento similar al de los generadores sincrónicos de los modernos sistemas de generación convencional (Cap. 6). 4. Respecto de la potencia reactiva de las granjas se propone una ley de control que permite que las granjas contribuyan al perfil de la tensión en el punto de conexión (Cap. 6). 5. Incorporar al formalismo matemático de las redes eléctricas convencionales, la propuesta, estudio, análisis e impacto de distintas granjas eólicas según las máquinas eléctricas que las componen y teniendo en cuenta el porcentaje de penetración eólica respecto de la potencia generada por medios convencionales (Cap. 7). 6. Incorporar dentro del formalismo matemático precedente las leyes de control lineales tanto para las potencias activa como reactiva de manera de verificar analíticamente el impacto de las propuestas (Cap. 7). 7. Proponer lazos de control no lineales tanto para las potencias activa como reactiva de las granjas de manera de asegurar la contribución de las mismas a la estabilidad de la red eléctrica (Cap. 8). 8. Asegurar, en todos los casos, la practicidad de las propuestas de control presentadas de manera que la implementación de las mismas sea sencilla.

actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Particle Accelerator Conference, 2005. PAC 2005. Proceedings of the

Más información

ISBNs: 0-7803-8859-3 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Ingeniería de los materiales