Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La boîte translucide: Un éclairage sur l’intelligence artificielle

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La conscience des animaux

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La diversificación de los primates platirrinos a lo largo de su historia evolutiva: un análisis empleando morfometría geométrica y métodos comparativos

Más información
Autores/as: Leandro Aristide ; Sergio Iván Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Uno de los problemas más fundamentales de la biología es comprender cómo se origina y mantiene la diversidad biológica. Esta se caracteriza, a escala macroevolutiva, por dos dimensiones principales: la diversidad de especies y la disparidad fenotípica. El estudio de los factores involucrados en la generación de estos dos componentes se ha abordado, en general, en el marco de las llamadas radiaciones evolutivas, donde la expectativa nula es que los cambios en la diversidad sean producto únicamente de procesos aleatorios. Alternativamente, un tipo particular de radiación evolutiva que ha recibido una gran atención en biología es la radiación adaptativa, donde el rol de la selección y la adaptación se encuentran amplificados. En las últimas décadas, con el desarrollo de herramientas conceptuales y metodológicas novedosas, el interés por comprender los procesos de diversificación a escala macroevolutiva se ha renovado, llevando a un rápido crecimiento en el número de grupos biológicos estudiados. Estos estudios indican que aún estamos lejos de tener un conocimiento profundo sobre las características de estos procesos, particularmente sobre la influencia relativa de los factores bióticos y abióticos en la diversificación. Los primates Platyrrhini o platirrinos, constituyen un ejemplo notable de diversificación macroevolutiva a escala continental en mamíferos, presentando una amplia diversidad ecomorfológica y de especies, y atribuida por algunos autores a una “radiación adaptativa” antigua. Sin embargo, la diversificación de este clado no ha sido estudiada empleando métodos cuantitativos y modelos estadísticos que permitan conocer en profundidad las características de su radiación evolutiva. El objetivo de este trabajo de Tesis es, por un lado, contribuir a la comprensión de los procesos que generan biodiversidad a escala macroevolutiva, y por otro, aportar nuevos elementos que permitan profundizar en el conocimiento de las características particulares de la diversificación de especies y fenotípica en los platirrinos. Para esto, se utilizó una aproximación, basada en métodos comparativos filogenéticos y técnicas de la morfometría geométrica, que permitió considerar en simultaneo las dimensiones fenotípica, ecológica y filogenética de la diversificación. En primer lugar se obtuvo una estimación de la filogenia del grupo y de los tiempos de divergencia utilizando datos moleculares y métodos Bayesianos. En segundo lugar, utilizando este árbol filogenético como base, se analizó la dinámica de acumulación de linajes en el clado calculando el ajuste relativo de modelos alternativos de especiaciónextinción, y se incorporó información del registro fósil de manera de complementar esta aproximación. En tercer lugar, se analizó el proceso de diversificación en varios rasgos fenotípicos de importancia ecológica: el tamaño corporal, la morfología craneana, y la morfología cerebral. Respecto al tamaño corporal, se analizó su patrón de variación filogenético a través del tiempo y el ajuste relativo de modelos matemáticos de evolución fenotípica neutral (Moviento Browniano) o deterministas (OU) representando diversas hipótesis sobre factores ecológicos estructurando el paisaje macroevolutivo. A su vez, se comparó estos resultados con la información del registro fósil. Para analizar la morfología craneana y cerebral, se utilizó una aproximación desde la antropología virtual, obteniéndose coordenadas tridimensionales de landmarks y semilandmarks a partir de modelos digitales derivados de tomografías computadas. Esta información fue analizada con métodos de la morfometría geométrica y posteriormente con métodos comparativos filogenéticos, particularmente, al igual que para el tamaño corporal, calculando el ajuste de modelos evolutivos neutrales y deterministas. A su vez, se analizó el rol de los cambios alométricos en la diversificación de la forma craneana mediante regresiones filogenéticas. Los resultados obtenidos indican, por un lado, que si bien los linajes mayores surgen en un corto lapso temporal durante el inicio de la radiación, no existe una caída posterior en la tasa de diversificación, como podría esperarse de acuerdo al modelo clásico de radiación adaptativa. Por el contrario, se encontró una dinámica macroevolutiva compleja dominada por procesos clado‐específicos, donde algunos clados muestran una elevada tasa de recambio de especies, producto de la extinción, y otros presentan tasas constantes y elevadas de especiación, con baja extinción. Por otro lado, el análisis de rasgos fenotípicos indicó la existencia de un patrón común de diversificación temprana seguida de estasis, patrón que se ajusta a las expectativas tanto del modelo de radiación adaptativa como a hipótesis previas sobre la dinámica evolutiva del clado. Sin embargo, el ajuste de modelos evolutivos mostró que, a pesar de este patrón general, cada rasgo fenotípico posee una dinámica propia y en algunos casos compleja. La evolución del tamaño corporal se ajustó a un modelo ecomorfológico determinista basado en una hipótesis ecológica multifactorial, en contraste con una hipótesis únicamente dietaria. A pesar de la relevancia evolutiva del tamaño corporal, y en contraste con trabajos previos, los resultados indicaron que la diversificación de la forma craneana no responde únicamente a cambios alométricos. En este sentido, se encontró que la forma craneana no muestra una asociación con variables ecológicas particulares, donde cada región (cara y neurocráneo) exhibe una dinámica de diversificación propia que podría responder a combinaciones específicas de factores ecológicos y del desarrollo. Finalmente, los resultados indicaron que la forma cerebral se habría diversificado en etapas, inicialmente de acuerdo a la diferenciación ecomorfológica basal del clado y luego en respuesta a factores ecológicos asociados con la socialidad, resultando en el surgimiento de fenotipos convergentes a escala macroevolutiva. En conjunto, los resultados aquí obtenidos con base en una aproximación cuantitativa no empleada previamente, resaltan el carácter excepcional y la notable complejidad del proceso de diversificación de los primates platirrinos, a la vez que presentan una imagen ampliada y novedosa de su radiación evolutiva, que permitirá en el futuro abordar nuevas preguntas. Por otro lado, este trabajo aporta elementos que contribuirán a ampliar nuestro conocimiento sobre las radiaciones evolutivas y los factores que impulsan o limitan la diversificación a escala macroevolutiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La dualidad gauge/gravedad y sus aplicaciones a la materia condensada

Más información
Autores/as: Ignacio Salazar Landea ; Nicolás E. Grandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

La presente tesis doctoral trata sobre recientes contribuciones en el contexto de super uidos holográ cos. Esto signi ca intentar preguntar y responder cuestiones relevantes acerca de super uidos fuertemente acoplados en el contexto de la conjetura de AdS/CFT. Siendo así, investigamos agujeros negros cargado y campos en un espacio asintóticamente AdS que consideramos buenos candidatos a duales gravitatorios de un super uido. Luego usando el diccionario holográ co vemos qué fenomenología obtenemos para los material que viven en el borde de AdS y esperamos que dicha fenomenología sea relevante. La tesis se organiza de la siguiente manera: Como toda tesis, comienza con una breve introducción al tema, donde se explican conceptos básicos de la conjetura de Maldacena y el Diccionario escrito por Gubser, Klebanov, Polyakov y Witten. Además en dicha introducción se habla sobre algunos de los desafíos actuales en el contexto de materia condensada y sobre cómo la holografía podría ayudar a superar algunos de estos desafíos. Luego se procede a narrar las contribuciones originales del autor al tema, que resumiremos a continuación. En el capítulo 2 se comenta el trabajo fundacional en el tema, por Hartnoll, Herzog y Horowitz para luego ir un paso más allá y estudiar el caso desordenado. El desorden se logra mediante considerando un potencial químico con una dependencia espacial aleatoria. Luego en el capítulo 3 se estudia la Entropía de entrelazamiento de un modelo con parámetro de orden vectorial. Extensión natural de estos dos modelos, imaginamos un super uido holográ co con simetría U(2), que nos acompañará desde el capítulo 4 en adelante. De este último modelo estudiaremos conductividades, modos quasinormales, y su comportamiento ante otras fuentes externas, como la velocidad o un segundo potencial químico.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La finanza di progetto tra interesse pubblico e interessi privati

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La Fisica ad Arcetri: Dalla nascita della Regia Università alle leggi razziali

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ciencias sociales - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La fragmentación de hábitat y su influencia en la diversidad y distribución de anfibios anuros de áreas ecotonales de los dominios fitogeográficos amazónico y chaqueño

Más información
Autores/as: Paola Mariela Peltzer ; Néstor Guillermo Basso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La fragmentación del hábitat producida por las actividades antrópicas amenaza la diversidad biológica y se define como la ruptura de la continuidad de un sistema en un patrón que genera mosaicos degradados y/o sucesionales del paisaje. En este contexto, la importancia del estudio de la fragmentación del hábitat y el cambio de uso de las tierras, como una forma de conocer los diferentes tipos de problemas de un ecosistema, lleva a desarrollar investigaciones que demuestren que estos factores son importantes de discutir para obtener soluciones que puedan conllevar una buena relación entre el desarrollo humano y el ecosistema. Sus consecuencias deletéreas para la biota son acumulativas y no inmediatamente notables. Los anfibios son sumamente sensibles a los disturbios antrópicos, esto se debe a que presentan características bioecológicas particulares: poseen un ciclo de vida bifásico; adaptaciones morfo-fisiológicas especializadas; limitada capacidad de dispersión y alta fidelidad a un determinado lugar. Este taxón constituye un gran componente de la biomasa de vertebrados y son elementos claves en las cadenas alimenticias, por consiguiente son importantes para la estabilidad de los ecosistemas. Es de destacar que estos vertebrados están padeciendo, a escala global, un proceso de regresión en sus poblaciones. Las causas exactasque lo producen son actualmente desconocidas. Sin embargo, podría considerarse a la fragmentación del hábitat como un co-factor, que influye negativamente, en la dinámica de sus poblaciones. En este sentido, los estudios de fragmentación y su relación con la fauna de anfibios han producido diferentes resultados, no permitiendo generalizar las respuestas a este proceso basándose en estudios a corto plazo y datos anecdóticos. La importancia relativa del proceso de fragmentación del hábitat sobre las fauna de anfibios anuros y su integración en un modelo explicativo-predictivo no ha sido suficientemente desarrollado en nuestro país. De igual manera, este tipo de análisis constituye el punto de partida para priorizar los esfuerzos de conservación para estos vertebrados y sus ambientes sobre la base de una perspectiva multiespacial. El objetivo general de este trabajo de tesis fue estudiar la fragmentación del hábitat y su influencia en los anfibios anuros de áreas ecotonales de los Dominios Fitogeográficos Amazónico y Chaqueño, que convergen en el río Paraná Medio. En este contexto se plantearon dos hipótesis: H1 = Ambientes con distinto grado de alteración de las áreas ecotonales de los Dominios Fitogeográficos Amazónico y Chaqueño que convergen en el río Paraná Medio, poseen diferentes ensambles de anuros. H2 = La fragmentación del hábitat de áreas ecotonales de los Dominios Fitogeográficos Amazónico y Chaqueño produce diferencias en la diversidad y distribución espacial de la fauna de anfibios.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La fusion nucléaire: La fusion nucléaire

Más información

ISBNs: 9782868838629 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ciencias químicas - Psicología y ciencias cognitivas - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y función

Más información
Autores/as: María Cecilia Chiale ; Diego Montalti ; Claudio Gustavo Barbeito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La glándula uropigia de las aves es un órgano sebáceo compacto ubicado dorsalmente sobre las últimas vértebras caudales. Es muy variable en cuanto a su forma y tamaño pero, generalmente, está formada por dos lóbulos y en su extremo caudal posee una papila; en ésta última región se encuentran los poros excretores que suelen ser dos en la mayoría de las aves, pero en algunos casos se observó que éste número puede ser mayor. También es posible encontrar un pincel de plumas rodeando los poros excretores. El tamaño relativo de la glándula uropigia varía considerablemente entre especies; se afirma que las aves acuáticas poseen un tamaño glandular relativo mayor que las aves terrestres. A nivel histológico, la glándula uropigia está compuesta por adenómeros donde se produce la secreción, y cavidades de varios tamaños que cumplen la función de almacenamiento de la secreción uropigial; está rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso y el parénquima de la glándula está formado por adenómeros tubulares, el epitelio de los adenómeros es estratificado. La secreción uropigial consiste en una mezcla de fragmentos celulares, láminas córneas y sebo producido por las células secretoras de los adenómeros. La glándula uropigia es una fuente única de producción de monoesteres de cera y otros compuestos lipídicos inusuales y sus funciones incluyen mantenimiento del plumaje, acciones fungicidas y antibacterianas, como órgano productor de feromonas y como cosmético entre otras. El presente trabajo evalúa el tamaño glandular relativo, el desarrollo del pincel de plumas, las características histológicas, histoquímicas y la composición lipídica de la secreción uropigial en aves de distintos ambientes. En las aves acuáticas se encontraron los valores de masas glandulares absolutas más grandes y una notable alometría negativa con respecto al tamaño glandular relativo entre las aves de distintos ambientes. Aquellas aves vinculadas a un ambiente acuático también poseen un mayor tamaño glandular relativo y un pincel de plumas más desarrollado que las aves terrestres. La histología de la glándula uropigia es similar en todas las aves estudiadas (glándula rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso, adenómeros tubulares con epitelio estratificado formado por estratos basal, intermedio, secretor y degenerativo). La diferencia más notable es la presencia de una cámara primaria de almacenamiento en aves terrestres y en aquellas especies con menor grado de contacto con el agua (petreles de las tormentas). Las técnicas histoquímicas y lectin-histoquímica reflejan que la composición uropigial posee diferentes compuestos glicosilados. También fue posible determinar que los compuestos predominantes en la composición química de la secreción uropigial son las ceras, tanto en aves acuáticas como en terrestres. El mayor tamaño glandular relativo, la ausencia de cámara primaria y el mayor desarrollo del pincel de plumas en aves acuáticas podría asociarse a un uso diferencial de la glándula ya que es probable que las aves acuáticas requieran un mayor aporte de secreción y una liberación más continuada para mantener el plumaje en condiciones. Los compuestos glicosilados junto con las ceras pueden estar asociados a la función antimicrobiana de la glándula uropigia y están presentes (en mayor o menor medida) tanto en aves acuáticas como terrestres, por lo que esta función sería similar independientemente del ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La ictiofauna de Bahía San Blas (provincia de Buenos Aires) y su relación con la dinámica de las pesquerías deportiva y artesanal

Más información
Autores/as: Facundo Llompart ; Claudio R. M. Baigún ; Darío César Colautti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El presente trabajo fue realizado en la reserva natural “Bahía San Blas”, ubicada en el sur de la Provincia de Buenos Aires, la cual posee un gran valor turístico, ecológico y productivo. Específicamente, se analizó a la pesca deportiva y a la pesca artesanal de Bahía San Blas y se relacionó su dinámica anual con la variación espacio-temporal del ensamble de peces marinos costeros. Además, se evaluaron algunas características biológicas y de interés pesquero de dos especies blanco de las pesquerías que se desarrollan en el área de estudio. Como resultado de la combinación de las metodologías de muestreo empleadas en esta tesis se registraron en la bahía 11 especies de condrictios, 26 de osteíctios y una especie de la Clase Petromizontida, con un claro predominio de peces de la Provincia biogeográfica Argentina. Para la evaluación del ensamble de peces se realizaron muestreos estacionales con redes enmalladoras de fondo en tres sitios del área sur de Bahía Anegada durante dos años consecutivos. En el análisis integral del ensamble se registraron seis especies ABUNDANTES (Mustelus schmitti, Cynoscion guatucupa, Odontesthes argentinensis, Myliobatis goodei, Micropogonias furnieri, Squatina guggenheim), ninguna CONSTANTE, tres como OCASIONALES (Brevoortia aurea, Callorhinchus callorynchus y Stromateus brasiliensis) y doce como RARAS. El análisis estacional de la riqueza específica, la CPUE y los índices del ensamble indicó en los tres sitios un claro patrón estacional de variación, en cual se destacó que los meses de primavera-verano (meses cálidos) presentan mayor diversidad de especies y mayor captura por unidad de esfuerzo en comparación con los meses de otoño-invierno (meses fríos). Este patrón de variación interanual se sostuvo en los análisis de asociación y de ordenación, en los cuales las estaciones de muestreo durante los meses cálidos se unieron como un grupo apartado de las estaciones agrupadas durante los meses fríos, y en ambos grupos la unión es independiente en cuanto a los sitios. Esta situación podría explicarse o bien con la migración y llegada de nuevas especies a la bahía durante la primavera o debido al aumento en la abundancia de especies que residen en la bahía durante todo el año. Las tres especies que más influyeron en la separación estacional son M. goodei, M. schmitti y C. guatucupa, tanto en número como en peso. Del análisis de redundancia se desprende que las variables ambientales temperatura del agua y salinidad son las que más influyen en la estructuración temporal del ensamble de peces de Bahía San Blas. La actividad deportiva en Bahía San Blas se desarrolla en la Playa de Grava y en la Playa de Arena donde se practica la pesca “variada” y también allí se desarrollan los torneos de pesca. Sobre el puente de ingreso a la bahía se practica una pesca dirigida especialmente a pejerrey y a lenguado. A su vez, la pesca embarcada se desarrolla alquilando embarcaciones propiedad de los guías locales y está dirigida mayormente hacia la pesca variada. La actividad deportiva mostró un carácter netamente estacional, concentrándose en los meses primavera y verano. La metodología “roving creel census” que se aplicó para caracterizar la pesca deportiva costera de Bahía San Blas incluyó un muestreo piloto para conocer los estratos y posteriormente un esfuerzo de muestreo de 63 días entre noviembre de 2008 y abril de 2009 (temporada I) cuando se realizaron 507 entrevistas y de 108 días entre junio de 2009 y abril de 2010 (temporada II) (excepto Mayo y Agosto de 2009) cuando se consiguieron 856 entrevistas. Estas fueron ideadas para relevar conjuntamente características socio-económicas y pesqueras. Entre las primeras se destacó que los pescadores de playa fueron mayormente adultos masculinos de entre 40 y 60 años de edad que vinieron desde distintas provincias del país a lo que consideraron el mejor pesquero recreativo de la costa Argentina. La corvina rubia fue la especie blanco preferida seguida de la categoría “sin preferencias”. Entre 30 y 40 cm se halló la medida escogida por la mayoría como talla mínima para retener la captura aunque el 21% advirtió que cada especie debería tener una talla mínima particular. Además, la mayoría desearía capturar todos los peces posibles durante un día de pesca. Se halló un patrón estacional en la valoración diaria de la jornada de pesca, siendo los meses de octubre, noviembre y diciembre los mejores calificados y los meses de verano los peores. A pesar de que la CPUE fue mayor a fines de primavera, el esfuerzo de pesca en ambas temporadas mostró una tendencia mensual creciente hasta alcanzar en enero el máximo valor y luego descendió para hacerse mínimo durante los meses de invierno y otoño. Al igual que otras pesquerías recreacionales, el esfuerzo en fines de semana fue mayor que en días de semana, a excepción de los meses vacacionales de verano. Este hecho se explicaría por la mayor disponibilidad horaria y por lo tanto la programación de la salida de pesca incluiría otras variables además del rendimiento pesquero (perfil “pescador recreacional”). En cambio, durante noviembre y diciembre predominaría el perfil de “pescador extractivo” cuya principal motivación de pesca sería la captura de peces y fue caracterizado en este trabajo por su mayor valor de equipo de pesca y por su participación en más salidas de pesca embarcada. Entre las capturas, la pescadilla de red y la corvina rubia constituyeron las principales especies blanco, ya que en conjunto aportaron más del 60% de la captura mensual en peso. Las capturas en número y peso fueron máximas en el mes de diciembre en ambas temporadas. Se estimó una captura de 193 toneladas durante la primera temporada y de 235 toneladas en la segunda. Los dos sciaenidos fueron capturados por encima de su L50, mientras que las tallas de captura de gatuzo se encuentran por debajo de su L50 y por ello se recomienda su captura con devolución. La pesca en el puente recibió un esfuerzo de pesca muy inferior con respecto a las playas. La CPUE fue mayor durante la primavera y las capturas fueron mayormente de O. argentinensis, las cuales superaron el 85% en todos los meses.La pesca embarcada se desarrolla en San Blas entre octubre y abril de cada año. Es en noviembre y diciembre cuando se realizan proporcionalmente más salidas de pesca en relación al número de turistas que ingresaron a la bahía y en enero cuando se produjo el mayor número neto de salidas de pesca. La CPUE estimada varió entre 6,8 y 8,1 peces por hora por pescador y las capturas se concentraron en pescadillas, corvinas, gatuzos y rayas. La pesca artesanal se desarrolló según un plan de operaciones consensuado con la autoridad de aplicación entre el año 2002 y el 2007 y a partir de ese año fue prohibida. La temporada de pesca era acotada entre octubre y mitad de diciembre de cada año y se realizaba con un máximo de siete redes agalleras de fondo de 105 mm de abertura por embarcación. Éstas, que sumaban no más de 16, eran tripuladas por residentes en el área para los que la pesca artesanal representaba el pilar fundamental de la economía familiar. El análisis de los desembarques permitió definir a esta pesquería como monoespecífica y dirigida hacia el gatuzo y por lo tanto no interfiere con las dos principales especies blanco de la pesca deportiva. Las capturas artesanales de gatuzo eran mayormente adultos, alcanzaban un total de 164 toneladas promedio por temporada, lo que equivale apenas al 2% de la captura de esta especie a nivel nacional. Considerando estos resultados la prohibición de la actividad se considera poco justificada. El análisis de las capturas experimentales de esta especie permitió identificar un patrón estacional en el que los gatuzos de mayores tallas se registraron en los meses cálidos y los meses fríos se caracterizaron por gatuzos de tallas menores. En este sentido, el análisis de asociación de sitios en función de las tallas de gatuzos demostró que las estaciones de primavera y verano conforman un grupo separado de los sitios de muestreo durante otoño e invierno. También fue durante primavera y verano cuando se hallaron hembras con crías. Las hembras alcanzan mayores tallas que los machos y sus L50 se estimaron en 56,3 y 54,3 cm de longitud total respectivamente. En cuanto a la CPUE, los mayores valores se hallaron en primavera, seguido del verano, otoño y por último invierno. Con base en estos resultados, se propone un uso estacional de la bahía como parte del ciclo de vida de la población de gatuzo que incluye la llegada de adultos a la bahía en primavera para el alumbramiento, posterior apareamiento y nueva migración en verano-otoño, y la permanencia de los juveniles en el área que funcionaría como nursery. El pejerrey escardón O. argentinensis posee interés pesquero deportivo y fue solicitada para su pesca artesanal en el área de estudio. La aplicación de técnicas de morfometría geométrica y de genética no diferenciaron los dos morfotipos de O. argentinensis que sí reconocen a simple vista algunos pescadores artesanales de la zona .Mediante muestreos mensuales realizados durante un ciclo anual pudo determinarse que el paño 32 es el más eficiente en cuanto al número de capturas de tamaño comercial. Sin embargo, este paño retiene incidentalmente un 20% en peso de gatuzo juvenil.Por otro lado, el análisis del valor medio mensual del IGS de O. argentinensis indicó un período reproductivo que abarca desde septiembre a noviembre con un pico en octubre cuando la temperatura se halló por debajo de los 20°C. Esta especie se comporta en el área de estudio a modo de un desovador total de unos 9380 ovocitos promedio por hembra por año. La estrategia reproductiva se modificó respecto de las poblaciones de latitudes más altas y se habría ajustado a las condiciones templadas de la bahía. Se halló que las hembras fueron más numerosas y alcanzan mayores longitudes que los machos (44 vs 40 cm) y sus L50 se calcularon en 27 y 28 cm respectivamente. Estas tallas son superiores a las registradas en el sur de Brasil y guardarían relación con las condiciones ambientales. El estudio de edad y crecimiento empleando escamas indicó que el crecimiento no difiere entre sexos y que el rango de edad de la población varía entre 1 y 7 años. Los parámetros de la curva de von Bertalanffy fueron: L∞ = 404 mm, k = 0,48 y to = 0,55. Estos valores están dentro del rango esperado para el género. Se halló una mortalidad media de 0,65 y una longitud óptima de 28 cm. Se destaca la escasez de ejemplares menores a 27 cm en las áreas muestreadas. El paño 32 mm utilizado por la pesca artesanal impacta en pejerreyes de 4 o más años que ya superaron la talla crítica y la de madurez y por lo tanto su pesca se practicaba con criterios precautorios. En caso de habilitar nuevamente esta pesca, es necesario restringir los permisos de pesca a los residentes locales, limitar los sitios habilitados para la pesca y las metodologías de captura para minimizar la pesca incidental de gatuzo juvenil. Finalmente, se concluyó que existe una relación directa entre la dinámica anual del ensamble de peces de Bahía San Blas y el esfuerzo y la CPUE de la pesca recreativa, y también entre el ciclo de vida del gatuzo y temporada de pesca artesanal. Se proponen medidas de manejo que propicien una administración sustentable del recurso pesquero.