Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invasión de Limnoperna fortunei (Dunker, 1857): Impacto en el ambiente natural y humano

Más información
Autores/as: Patricio Javier Pereyra ; Gustavo Darrigran ; María Cristina Damborenea

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El mejillón dorado, Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) fue introducido en forma accidental en América del Sur, por el agua de lastre de buques transoceánicos, en los principios de la década del ´90. Se trata de una especie gonocórica, dulciacuícola, con fertilización externa, cuya larva veliger vive aproximadamente cuatro semanas en el plancton antes de fijarse a cualquier sustrato duro para convertirse en juvenil. La longevidad de esta especie es de aproximadamente tres años. Este bivalvo es considerado como una especie invasora en la cuenca del Plata. Posee características morfo-funcionales semejantes a las del mejillón cebra, Dreissena polymorpha (Pallas, 1771) en el Hemisferio Norte. Ambas especies, cada una en su área de distribución, impactan sobre el funcionamiento de los ecosistemas nativos y obstaculizan el funcionamiento de las plantas industriales que utilizan agua de río cruda en sus sistemas. En este trabajo de tesis se propone establecer las características poblacionales de L. fortunei en un ambiente humano invadido (Central Hidroeléctrica Yacyretá); evaluar distintos biocidas de origen orgánico para la prevención/control de L. fortunei; y estimar el impacto causado por esta especie sobre la fauna de bivalvos infaunales, en particular sobre Corbicula fluminea (Müller, 1774).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invasión del estornino pinto Sturnus vulgaris en el Noreste de la provincia de Buenos Aires: análisis de la competencia con aves nativas y potencialidad como transmisor de parásitos

Más información
Autores/as: Lucía Mariel Ibáñez ; Diego Montalti ; Vanina Fiorini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) es un ave nativa de Europa, Oeste de Asia y norte de África que ha sido introducida en numerosos países y actualmente es considerada una de las 100 especies más invasoras del mundo. En la Argentina fue introducida en la década del 80 y a partir de ese momento se ha observado un aumento importante en la cantidad de ejemplares por bandada y una expansión a distintas provincias del país. Entre noviembre de 2010 y octubre de 2011 se realizó un censo de aves en el parque Pereyra Iraola y una búsqueda de nidos de estorninos y de otras especies. Se determinó que actualmente el Estornino Pinto es la especie que nidifica en cavidades con mayor densidad en la zona (1,47 individuos/ha). Para nidificar utilizaron una gran variedad de cavidades, principalmente en árboles vivos pero también en árboles muertos y construcciones humanas como techos de viviendas y luminarias. Se observaron interacciones agresivas con dos parejas de carpinteros y con un hornero por el uso de estas cavidades. En estos casos el estornino no logró desplazar a las otras aves, pero por otro lado se registraron dos parejas de estornino nidificando en cavidades que unos días antes estaban siendo construidas carpinteros. Durante cuatro temporadas reproductivas (septiembre-diciembre de 2010, 2011, 2012 y 2013) se realizó un estudio de la biología reproductiva del estornino mediante el uso de cajasnido. El Estornino Pinto fue la única especie que las utilizó. Dentro de las cajas construyeron un nido voluminoso utilizando principalmente gramíneas y ramas. También utilizaron hojas verdes, hojas secas, corteza, líquenes, clavel del aire, vainas de leguminosas, flores, crines y estiércol de caballo, bolitas de barro y materiales artificiales. El tamaño de la puesta fue de 4,06 ± 0,13 huevos por nido y el éxito de eclosión del 77,5%. Nacieron en promedio 3,15 pichones por nido y se produjo reducción de nidada en el 37,9%. En el 67% de los nidos donde nacieron pichones la totalidad de ellos murieron. La proporción de pichones que sobrevivieron por nido fue muy baja (x= 0,24) y disminuyó en las nidadas tardías, viendose afectada negativamente por la temperatura ambiental, mientras que las precipitaciones tuvieron un efecto positivo sobre la supervivencia de los pichones. La temperatura ambiental también tuvo un efecto subletal sobre los pichones, disminuyendo el peso asintótico alcanzado conforme aumentó la temperatura. Los pichones fueron parasitados por larvas de Philornis mostrando la prevalencia más alta (61,82%) registrada en aves de Argentina y con una intensidad media de 10,7 larvas por pichón. En el 60,7% de los nidos con pichones parasitados no sobrevivió ningún pichón. La proporción de pichones que sobrevivieron por nido varió en función de la edad a la que fueron parasitados, siendo menor cuando el parasitismo ocurrió a una edad más temprana, sin embargo, no se vió afectada por la intensidad de Philornis. Se analizó el contenido estomacal de pichones y se observó que consumieron principalmente larvas y adultos de coleópteros, himenópteros y larvas de lepidópteros. En menor proporción consumieron alimento vegetal, encontrándose semillas de Morera Negra Morus nigra en el 48,7% de los estómagos, por lo que el estornino podría estar actuando como un dispersor de especies vegetales exóticas. También se encontraron piedras en el 53% de los estómagos. La proporción de artrópodos disminuyó y la de alimento vegetal y piedras aumentaron con el crecimiento de los pichones y al avanzar la temporada reproductiva. Con respecto a los parásitos, se encontraron ooquistes de Isospora sp. (Coccidia) con una prevalencia del 26,8% en muestras de heces de pichones y huevos de cestode sólo en una muestra. También se extrajeron los ectoparásitos de pichones y juveniles de estornino muertos y de pichones vivos, encontrando sólo ácaros de la especie Ornithonyssus bursa. Todas estas especies son cosmopolitas y se encontraban previamente en la zona, por lo que el estornino no habría adquirido nuevas especies de parásitos, con excepción de Philornis, ni habría transmitido nuevos parásitos a las aves nativas Esta tesis constituye el primer estudio sobre los distintos aspectos de la invasión del Estornino Pinto en la Argentina y aporta datos importantes para el conocimiento de la situación de esta especie en el Noreste de la provincia de Buenos Aires que podrían utilizarse en un futuro con el fin de implementar estrategias de control de la especie.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invasive Alien Plants: Invasive Alien Plants

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invasive Species in Forests and Rangelands of the United States: A Comprehensive Science Synthesis for the United States Forest Sector

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Inventory Analytics

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias sociales - Economía y negocios - Sociología - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invertebrate Models of Natural and Drug‐Sensitive Reward

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invertebrates: Experimental Models in Toxicity Screening

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invertebrates: Ecophysiology and Management

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación geohidrológica en un sector de Península Valdés, provincia de Chubut

Más información
Autores/as: María del Pilar Álvarez ; Mario Alberto Hernández ; Nilda Weiler ; Eduardo Kruse ; A. Guillermo Bonorino ; Daniel E. Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La zona de estudio pertenece a la región septentrional de la Patagonia extrandina, se localiza en el sector Sur de la Península Valdés entre los paralelos 42º 32’ S y 42º 53’ S y los meridianos 63º 34’ W y 64º 22’ W, cubriendo una superficie de 1700 km2 y está delimitada al Norte por una divisoria de aguas subterráneas, al Oeste por el Golfo Nuevo y al Sur y Este por el Océano Atlántico. El régimen climático es de tipo árido mesotermal, con precipitaciones pluviales que apenas superan los 200 mm/año, y ausencia de cursos de agua superficiales permanentes. Morfológicamente, el área se caracteriza por un relieve llano aterrazado y la presencia de dos grandes depresiones con cotas de hasta -42 m por debajo del nivel del mar, que alojan en su interior cuerpos salinos (salinas Grande y Chica). La carencia de agua potable en la Península Valdés ha sido y es una de las principales limitantes para su desarrollo socioeconómico. Históricamente, la demanda de agua estuvo asociada a la actividad pecuaria (ganadería ovina), el abastecimiento a la población laboral de establecimientos de producción de sal y más recientemente a localidad de Puerto Pirámides, de importante crecimiento vinculado a la actividad turística. En función de la histórica necesidad de recursos de agua potable y de la falta de información geohidrológica del área, se plantearon como objetivos de esta investigación: reconocer y evaluar la disponibilidad de aguas subterráneas en cantidad y calidad en un sector de la Península, especialmente en un área aledaña al Golfo Nuevo, identificar el sistema geohidrológico a nivel regional y local y los mecanismos hidrodinámicos e hidroquímicos actuantes, plantear un modelo conceptual de funcionamiento del sistema, contribuir a determinar la posibilidad de provisión sustentable de agua potable a la localidad de Puerto Pirámides, y establecer las medidas de protección ambiental del/los acuífero/s localizados, sobre la base de la previa determinación de su vulnerabilidad. La investigación se desarrolló en una primer etapa sobre toda la Península Valdés de modo de obtener el marco geohidrológico regional y definir las características de borde de la zona de estudio y en una segunda, exclusivamente en el área de Tesis con un análisis más completo y de mayor detalle. En ambos casos se efectuaron tareas de campo, laboratorio y gabinete. Se identificaron y mapearon las principales unidades geomorfológicas: Médanos y Mantos arenosos, Planicies aterrazadas, Depresiones endorreicas y Zona Costera, para luego relacionarlas al circuito hidrogeológico y a los procesos de recarga-circulacióndescarga. En base al análisis litológico, tanto de superficie como de subsuelo se definió una secuencia hidrogeológica que inicia con una Zona No Saturada de espesor variable (0 a más de 70m) y comportamiento esencialmente acuífero, por debajo de la cual se localiza una acuífero freático alojado en sedimentos cuaternarios y/o terciarios de la Fm. Puerto Madryn. Luego un acuitardo de geometría irregular lo separa de otro acuífero en este caso semiconfinado. Se trata de acuíferos en medio poroso. El fenómeno de recarga se produce principalmente en la zona correspondiente a la unidad Médanos y Mantos Arenosos, identificándose un tipo de recarga autóctona directa para el acuífero freático y autóctona indirecta, a través del mismo, para los niveles acuíferos inferiores. Su cuantificación se estimó a partir de balances hidrológicos de paso diario y mediante el método de fluctuaciones de niveles freáticos resultando en ambos casos en el orden del 30% de las precipitaciones. Se reconocen como mecanismos actuantes a favor del ingreso de agua al sistema la reducción real de las pérdidas consuntivas por adaptaciones vegetales al clima árido (xerófitas) y la infiltración rápida producto de la presencia de materiales altamente permeables (médanos y mantos arenosos) y suelos con muy baja capacidad de campo (Aridisoles y Entisoles). La descarga ocurre de manera externa o regional, sobre el perímetro de la península con destino en el Golfo Nuevo y Océano Atlántico, e internamente en los bajos de las salinas Grande y Chica manifestándose en sus bordes mediante manantiales. A partir de allí el egreso es netamente consuntivo. Los resultados de índole hidroquímica acompañan el modelo conceptual hidrodinámico identificándose aguas de baja salinidad (entre 280 y 1400 mg/l) de tipo iónico bicarbonatado clorurado sódico y clorurado bicarbonatado sódico en la zona de recarga, y aguas de características salobres hasta casi salinas con valores que superan 2100 mg/l alcanzando en situaciones extremas los 9800 mg/l y con calificación de cloruradas sódicas en los estadios de circulación y descarga. Los resultados isotópicos ratifican también tanto el origen meteórico de la recarga como su principal ocurrencia en el área medanosa. Se calcularon las reservas totales generales y las reguladoras distinguiendo entre aquellas aptas para consumo humano y para uso ganadero. Se detectó un volumen de agua potencialmente extraíble para suministro de la localidad de Puerto Pirámides, para el cual se proponen dos sitios alternativos para su explotación teniendo en cuenta la sustentabilidad del aprovechamiento. Se analizan también las consecuencias ambientales con miras a prevenir tanto una contaminación como una sobre-explotación del recurso. Por último se resalta la buena correspondencia entre las unidades geomorfológicas y las distintas componentes del modelo conceptual de funcionamiento geohidrológico, proponiéndose para estudios a desarrollarse en sitios de características similares, tomar como punto de partida la delimitación de las principales unidades hidromorfológicas, dentro de un desarrollo metodológico similar al aquí planteado.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación, Ciencia y Universidad (ICU)

Más información

ISSNs 2525-1783 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2016 / hasta abr. 2025 Portal de Revistas de la Universidad Juan Agustín Maza acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ingeniería y tecnología - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencias sociales - Humanidades y artes