Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Genomics of Bacterial Metal Resistance

Más información

978-3-0365-0391-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Biotecnología ambiental - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Genotoxicidad de herbicidas de importancia agroeconómica en Argentina

Más información
Autores/as: Noelia Nikoloff ; Sonia María Elsa Soloneski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los estudios llevados a cabo en el presente trabajo de Tesis Doctoral, tuvieron como objetivo general, evaluar la capacidad deletérea del herbicida flurocloridona y de dos de sus formulaciones comerciales Twin Pack Gold® y Rainbow® empleadas en el agro de nuestro país conteniendo un 25% del principio activo. Estos formulados se emplean en el tratamiento de cultivos agrícolas como algodón, apio, arveja, avena, cebada, centeno, lenteja, perejil, zanahoria, caña de azúcar, girasol, papa y trigo, entre otros. Para evaluar la toxicidad del mencionado herbicida y de sus formulaciones comerciales, se emplearon como modelo de estudio in vitro dos líneas celulares de mamífero (CHO-K1 y HepG2) y como modelo in vivo larvas del anfibio anuro Rhinella arenarum. Los efectos genotóxicos de dichos herbicidas, fueron investigados mediante el estudio de biomarcadores de efecto, analizando la frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas (ICHs) y los ensayos cometa (EC) y de micronúcleos (MN). En la línea celular CHO-K1 todos los compuestos ensayados fueron capaces de inducir ICHs con concentraciones de 0,25-15 μg/ml. La capacidad de los compuestos para inducir ICHs fue: Twin Pack Gold® > FLC > Rainbow®. El formulado comercial Twin Pack Gold® fue el único compuesto capaz de incrementar la frecuencia de MN con la concentración de 5 μg/ml. Además, las mayores concentraciones ensayadas de ambos formulados (10-15 μg/ml) resultaron ser citotóxicas tal cual fue evidenciado a través de cambios morfológicos, pérdidas de la integridad de la membrana plasmática y alteraciones nucleares que no permitieron monitorear la frecuencia de MN. Todos los compuestos fueron capaces de inducir rupturas de cadena simple y/o sitios álcali sensibles en el ADN, evidenciado mediante la variante alcalina del EC con todas las concentraciones ensayadas. En células HepG2, al igual que en las células CHO-K1, sólo el formulado Twin Pack Gold® fue capaz de incrementar la frecuencia de MN a la concentración de 5 μg/ml, no pudiéndose monitorear la frecuencia de MN con las concentraciones de 10-15 μg/ml de ambos formulados comerciales debido a la aparición de alteraciones celulares como ocurrió en el sistema celular CHO-K1. El análisis de los compuestos estudiados evidenció que fueron capaces de inducir rupturas de cadena simple y/o sitios álcali sensibles en el ADN con todas las concentraciones ensayadas lo cual fue evidenciado mediante el análisis de los nucleoides obtenidos en el EC. Los efectos citotóxicos fueron evaluados mediante el análisis del índice de proliferación celular (IPC), el índice mitótico (IM), el índice de división nuclear (IDN), los ensayos colorimétricos de captación de Rojo Neutro y MTT (RN y MTT, respectivamente) y el estudio de muerte celular programada o apoptosis. En la línea celular CHO-K1 los resultados revelaron que el IPC decrece en función de la concentración empleada de todos los compuestos ensayados y para una concentración dada, la capacidad de ambas formulaciones comerciales de inducir un retraso en la progresión del ciclo celular siempre fue mayor que la inducción producida por el principio activo FLC. Asimismo, se observó actividad mitodepresiva ejercida tanto por el principio activo como por los formulados comerciales. Asimismo, se observó una marcada reducción de la actividad mitocondrial con las mayores concentraciones ensayadas de todos los compuestos. Cuando se realizó el ensayo de RN únicamente la formulación comercial Rainbow® ejerció efecto citotóxico a nivel lisosomal. El estudio de la viabilidad celular evidenció que los formulados comerciales resultaron ser más citotóxicos que el principio activo FLC. En células HepG2 se observó que solamente los formulados comerciales fueron capaces de inducir una alteración de la actividad mitocondrial y lisosomal. Además, se observó inducción de apoptosis cuando las células fueron expuestas durante 24 h a todos los compuestos. En sistemas in vivo, de larvas de R. arenarum, se determinó una CL5096 h con valores de 2,96 mg/L para Twin Pack Gold® y de 2,85 mg/L para Rainbow®. Sólo el formulado Rainbow® fue capaz de incrementar a las 48 h de exposición la frecuencia de MN en eritrocitos circulantes con la concentración de 0,71 mg/L. Por el contrario, ambos formulados fueron capaces de inducir efecto genotóxico con todas las concentraciones empleadas tanto a las 48 como a las 96 h de exposición evaluadas mediante el EC. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se propuso que la respuesta diferencial encontrada en cada modelo de estudio frente a los compuestos podría deberse a la presencia de xenobióticos de naturaleza desconocida presentes en el excipiente de las formulaciones comerciales, así como a variaciones en la sensibilidad diferencial de los modelos en estudio. Los resultados de los estudios de mortalidad, genotoxicidad y citotoxicidad de FLC, Twin Pack Gold® y Rainbow® obtenidos en el desarrollo de la presente Tesis Doctoral, representan una evidencia concreta de que el herbicida FLC debe ser tenido en cuenta como un agente inductor de daño genotóxico y citotóxico, y debería ser clasificado, según los valores de toxicidad aguda CL5096 h obtenidos mediante la exposición de larvas de R. arenarum a Twin Pack Gold® y Rainbow®, como compuesto tóxico (categoría II), siguiendo la clasificación propuesta por Instituciones reguladoras tales como OECD y UN. Asimismo, se sugiere la necesidad de una correcta evaluación toxicológica de FLC y de las formulaciones comerciales existentes del herbicida antes que continúen siendo aplicadas masivamente en nuestro país y en el mundo, representando un factor de riesgo para los organismos expuestos, incluyendo al ser humano.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geodesy for a Sustainable Earth: Proceedings of the 2021 Scientific Assembly of the International Association of Geodesy, Beijing, China, June 28 – July 2, 2021

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la computación e información - Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geographic Citizen Science Design: No one left behind

Más información

ISBNs: 978-1-78735-613-9 (impreso) 978-1-78735-612-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Sociología - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geographies of the University

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Economía y negocios - Educación - Geografía social y económica - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geohidrología de la planicie costera del Río de la Plata medio, partido de Magdalena

Más información
Autores/as: Marisol Melo ; Eleonora Silvina Carol ; Patricia Claudia Laurencena ; Jorge Carrica ; Luis Sebastián Vives

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Las planicies costeras son áreas de abundantes recursos hídricos y ecosistemas de gran diversidad. Estos lugares constituyen ambientes geohidrológicos complejos vulnerables a los cambios naturales y antrópicos. Por lo tanto, el conocimiento del funcionamiento hidrológico de las planicies costeras es fundamental para gestionar sustentablemente el recurso hídrico. La planicie costera del Río de la Plata es la unidad geomorfológica que caracteriza la costa noreste de la provincia de Buenos Aires, y constituye una planicie estrecha e irregular de rumbo noroeste-sureste que se extiende entre la línea de costa y la llanura loessica. Esta planicie comprende tres subambientes: antigua llanura intermareal, planicie con cordones de conchilla y marisma (desde el interior del continente hacia la costa). Sedimentos marinos depositados durante el Pleistoceno-Holoceno caracterizan esta unidad geomorfológica. La llanura loessica presenta un relieve suavemente ondulado formado por depósitos loessicos de edad Pleistocena. Estudios previos en distintos sectores de la planicie costera del Río de la Plata caracterizaron el funcionamiento geohidrológico de esta unidad y evidenciaron modificaciones vinculadas a la actividad antrópica. Particularmente, en la zona litoral del partido de Magdalena, planicie costera del Río de la Plata medio, no se abordaron estudios de detalle sobre la geohidrología de este ambiente que sirvan de base para el uso sustentable del recurso hídrico. Estas circunstancias motivaron el desarrollo de la presente Tesis cuyo objetivo es comprender el funcionamiento geohidrológico de este sector de planicie costera y evaluar los cambios naturales y antrópicos en las distintas componentes del ciclo hidrológico. La Tesis está focalizada en el estudio del acuífero freático desde el punto de vista de su dinámica y química, y su relación con el agua superficial. En un contexto geohidrológico regional, la planicie costera del Río de la Plata medio en Magdalena es un ambiente de circulación del agua subterránea que proviene de la llanura loessica (zona de recarga) y que descarga en el Río de la Plata. En esta unidad, el agua de las precipitaciones infiltra con poca evaporación y recarga localmente al acuífero freático. Además, el agua de las precipitaciones escurre hacia las zonas deprimidas (p. ej. arroyos y canales de marea) y se evapotranspira. El drenaje superficial en la zona litoral del partido de Magdalena está representado por las cuencas hidrográficas de los arroyos Buñirigo y Juan Blanco, los cuales son efluentes. La cuenca baja de ambos arroyos se ubica en la planicie costera mientras que los sectores de cuenca alta y media se localizan en la llanura loessica. En ambas cuencas se desarrollan principalmente actividades agropecuarias. La actividad industrial en la cuenca media y baja del arroyo Buñirigo modificó la dinámica y la calidad del agua del arroyo. El acuífero freático de la planicie costera de Magdalena exhibe variaciones dinámicas y químicas asociadas a las características propias de cada subambiente (antigua llanura intermareal, planicie con cordones de conchilla y marisma) y a los cambios naturales y antrópicos. Respecto a la dinámica del flujo subterráneo, la recarga por infiltración del agua de lluvia es un proceso que se reconoce en todos los subambientes pese a las diferencias de permeabilidad entre estos. En la antigua llanura intermareal los antiguos canales de marea interceptan al nivel freático constituyendo zonas de descarga subterránea local. En la planicie con cordones de conchilla, los cordones constituyen zonas de recarga directa preferencial del agua subterránea debido a su morfología positiva y la alta permeabilidad de sus sedimentos, formando lentes de agua dulce. El flujo subterráneo de estas lentes se mueve localmente desde la cresta hacia los bordes de los cordones, descargando en zonas de intercordón. La reducción de la morfología positiva de los cordones de conchilla a causa de las actividades antrópicas produce una disminución en la capacidad de acumular agua dulce que tienen estas geoformas. En cuanto a la química, la antigua llanura intermareal y la planicie con cordones de conchilla presentan una estratificación de las facies hidroquímicas en el acuífero freático. La estratificación hidroquímica estaría controlada por la composición original del agua meteórica, la velocidad del flujo subterráneo y las reacciones químicas producto de la interacción agua subterránea-sedimento. Particularmente, la dinámica y química del agua subterránea de la marisma está regulada por los flujos mareales provenientes del Río de la Plata. Entonces, la dinámica y química del agua subterránea de la marisma es la más variable de todos los subambientes de la planicie costera. El análisis de nitrato y microorganismos en el acuífero freático demuestra que las zonas de recarga son las áreas más vulnerables al ingreso de contaminantes. La cría intensiva de ganado y los pozos sépticos podrían ser fuentes de aporte de estos contaminantes al acuífero freático, y constituir posibles focos de contaminación puntual. Los datos originales aportados por este estudio geohidrológico constituyen una base para la gestión sustentable del agua de un sector de la planicie costera del Río de la Plata medio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y génesis de las mineralizaciones barítico-celestínicas asociadas a la secuencia cretácica entre las localidades de Bajada del Agrio y Chos Malal, provincia del Neuquén

Más información
Autores/as: Rodrigo Ignacio Escobar ; Raúl Ernesto de Barrio ; Ricardo O. Etcheverry

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La Cuenca Neuquina se caracteriza por presentar una compleja historia tectono-estratigráfica relacionada a ciclos de sedimentación carbonáticos, evaporíticos y silicoclásticos, depositados en ambientes marino-continentales durante el lapso Jurásico-Cretácico. En las secuencias carbonático-evaporíticas se hospedan numerosos depósitos barítico-celestínicos de carácter estratoligado. Los depósitos investigados se encuentran vinculados principalmente a calizas estromatolíticas, calizas dolomíticas y niveles evaporíticos del Miembro Troncoso superior y, en menor medida, a calizas dolomíticas del Miembro La Tosca de la Formación Huitrín (Barremiano-Aptiano, Cretácico temprano). En la zona de estudio, estos depósitos se distribuyen a lo largo de una faja de orientación N-S entre las localidades de Bajada del Agrio y Chos Malal. Los distritos más importantes que agrupan a estos depósitos son de norte a sur: Grupo Continental, Cordón del Salado-Cerro Pichi Mula y Bajada del Agrio. La mineralización básicamente se presenta como: (1) mantos o lentes reemplazando a las facies carbonáticas y yesíferas, estratoligados y concordantes con la estratificación, relacionados a texturas bandeadas o rítmicas; (2) cuerpos abolsonados, que se encuentran rellenando cavidades de disolución y/o fracturas, asociados a texturas de relleno de espacios vacíos (drusas o geodas); (3) cuerpos irregulares, cementando brechas ya sea de colapso kárstico o tectónicas y (4) vetas brechosas asociadas a fracturas de cizalla. La mineralización mantiforme presenta por un lado un fuerte control litoestratigráfico asociado a facies estromatolíticas y pelíticas y por otro, estructural vinculado a la estructuración de la faja plegada y corrida del Agrio. Las bioconstrucciones microbiales desempeñaron un papel preponderante en la génesis de los depósitos, ya que constituyen niveles de alta porosidad por donde los fluidos mineralizantes han circulado con mayor facilidad hasta ser entrampados, mientras que las facies pelíticas se encuentran por debajo del banco mineralizado, favoreciendo la migración lateral de los fluidos. El fallamiento y plegamiento producto de la tectónica andina, favoreció el transporte y migración de los fluidos a través de la secuencia. Los depósitos están constituidos esencialmente por celestina, la cual presenta composiciones fluctuantes entre (Sr0,948Ba0,002Ca0,05)SO4 y (Sr0,997Ba0,002Ca0,001)SO4. Las determinaciones isotópicas de δ34SCDT para dichos sulfatos varía entre +14 y +33‰, mientras que las determinaciones δ13CPDB y δ18OPDB de los carbonatos asociados a la mineralización fluctúan entre -4,71/-18,68‰ y -6,12/-12,61‰, respectivamente. Se estima que la edad de la mineralización está circunscripta hacia fines del Paleógeno. Los cuerpos abolsonados se encuentran rellenando cavidades de disolución y están relacionados a la removilización y recristalización del manto original de composicióncelestínica. Los procesos de disolución indican la instauración de un ambiente kárstico, donde posteriormente se depositó una nueva generación de sulfatos. Estos procesos están íntimamente asociados al fallamiento neógeno, observándose una disminución de la intensidad a medida que se incrementa la distancia al fallamiento. Las características mineralógicas y geoquímicas de estos cuerpos removilizados son diferentes a la de los depósitos originales, siendo sulfatos de composición esencialmente barítica con valores de entre (Ba0,92Sr0,07Ca0,01) SO4 y (Ba0,99Sr0,01)SO4. Las determinaciones isotópicas de δ34SCDT de estos sulfatos variaron entre +17 y +31‰. Estas características se encuentran bien representadas en el distrito Grupo Continental y van perdiendo importancia hacia el distrito Bajada del Agrio. Las brechas vetiformes se encuentran ubicadas en el sector central del cerro Pichi Mula y se emplazan en el Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio. Estas fueron interpretadas como el resultado del relleno de fracturas de cizalla neógenas, sobre las que actuaron procesos de brechamiento mecánico y posterior depositación mineral. Las brechas se encuentran cementadas esencialmente por celestobaritina acompañada de sulfuros de Pb. La celestobaritina presenta composiciones variables entre (Ba0,715Sr0,283)SO4 y (Ba0,763 Sr0,237)SO4. Los sulfatos analizados isotópicamente presentan valores de δ34SCDT que varían entre +21 y +23‰, mientras que el δ34S en los sulfuros varía entre -14,8 y -16,9‰. Analizando la signatura isotópica del azufre de los sulfuros, se considera que los procesos de formación están relacionados tanto a procesos de reducción bacteriana del sulfato (RBS), como a reducción termoquímica del sulfato (RTS). Las características geológicas, mineralógicas, petrográficas y geoquímicas de las mineralizaciones investigadas, permitieron establecer que los depósitos de Sr-Ba están asociados a la acción de fluidos hidrotermales no magmáticos. Estos fluidos posiblemente fueron movilizados por la anomalía térmica causada por el emplazamiento del magmatismo cretácico superior-eoceno, instaurado en la región centro-occidental de la cuenca. Para ello, se consideraron: (1) las temperaturas de homogeneización obtenidas en la mineralización, las cuales fluctuaron entre 147°C y 243°C con salinidades variables entre 0,18 y 16,67% NaCl eq.; (2) el ordenamiento del interestratificado I/S (R:3) del horizonte pelítico subyacente al banco mineralizado, el cual es alcanzado a partir de los 170º-180°C; y (3) los datos isotópicos de δ13C y δ18O de los carbonatos asociados a la mineralización, donde se obtuvo un rango térmico para la interacción fluido-roca de 150-200°C. Estas evidencias permiten suponer que los fluidos mineralizantes que circularon a través de la secuencia, fueron calentados por el magmatismo debido a que las temperaturas obtenidas son superiores a las esperadas para el ambiente diagenético (~108°C a 2300 m). En base a la petrografía de las inclusiones fluidas, fluorescencia UV y las determinaciones microtermométricas se puede afirmar que los fluidos mineralizantes, al momento de la precipitación de la mena, estaban constituidos por un sistema acuoso inorgánico de composición cloruro-cálcica y sódica y otro orgánico, ambos constituyendo un sistema polifásico. Las determinaciones isotópicas de δ34S y 87Sr/86Sr permiten plantear que la circulación de los fluidos a través de la pila sedimentaria produjo el lixiviado de variables cantidades de Sr-Ba (esencialmente de las rocas silicoclásticas, evaporíticas y carbonáticas) y de sulfato (de las secuencias evaporíticas) con posterior reemplazo-precipitación de celestobaritina y baritocelestina. La secuencia silicoclástica estaría representada por la Formación Rayoso y/o Grupo Neuquén (Cretácico temprano a tardío), que se encuentran en posición suprayacente a la Formación Huitrín. En el caso de las rocas carbonático-evaporíticas estarían representadas tanto por la Formación Huitrín como así también por las Formaciones Auquilco y/o Tábanos que se encuentran en posición subyacente al nivel mineralizado. Posiblemente, el Pb de los sulfuros y los componentes orgánicos asociados a la mineralización, derivaron de las secuencia pelítica del Grupo Mendoza (Formación Vaca Muerta y/o Formación Agrio). A medida que los fluidos mineralizantes migraban a través de la secuencia fueron evolucionando e interaccionando con las diversas formaciones carbonático-evaporíticas conformando los depósitos minerales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y génesis de los depósitos barítico-polimetálicos (Ba-Fe-Pb-Cu-Zn-Mn) del área de Colipilli, sector centro-occidental de la Cuenca Neuquina

Más información
Autores/as: Melisa Ariana Salvioli ; Mabel Elena Lanfranchini ; Raúl Ernesto de Barrio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el sector centro-occidental de la provincia del Neuquén, en la región de Colipilli, se sitúa un conjunto de mineralizaciones barítico-polimetálicas asociadas esencialmente a la secuencia sedimentaria del Cretácico Temprano. Forma parte de una amplia provincia metalogenética que se extiende desde el río Diamante, en la provincia de Mendoza, hasta el sur del Neuquén. El esquema estratigráfico regional del área investigada presenta una sucesión sedimentaria que va desde el Jurásico Tardío al Cretácico Temprano donde se pueden distinguir fundamentalmente unidades que conforman una alternancia de ciclos sedimentarios marinos y continentales. La sucesión se inicia con el Grupo Mendoza integrado por las Formaciones Vaca Muerta (pelitas y calizas marinas, Tithoniano-Valanginiano Temprano), Mulichinco (areniscas marino-continentales, Valanginiano) y Agrio (Valanginiano Temprano-Barremiano); esta última constituida por los Miembros Pilmatué (pelitas y calizas marinas), Avilé (areniscas continentales) y Agua de la Mula (pelitas y calizas marinas). Por encima, continúa la secuencia eocretácica con el Grupo Bajada del Agrio (Grupo Rayoso) integrado por las Formaciones Huitrín (Barremiano-Aptiano) y Rayoso (Albiano-Cenomaniano Inferior). La Formación Huitrín está compuesta por los Miembros Chorreado, Troncoso Inferior, Troncoso Superior, La Tosca y Salina. Estas unidades representan eventos marinos, continentales neríticos y evaporíticos, que trasuntan una compleja historia evolutiva con cambios extremos en las condiciones ambientales. Completa la secuencia cretácica inferior la mencionada Formación Rayoso que agrupa esencialmente areniscas que responden a un ambiente fluvial. Gran desarrollo presenta en el área el magmatismo diorítico-andesítico del Cretácico Tardío-Paleoceno denominado Grupo Naunauco. En él, se destacan netamente dos facies: una plutónica, la Formación Colipilli, constituida por cuerpos hipabisales tales como diques, filones capa y stocks, y la facies volcánica, representada por las lavas andesíticas de la Formación Cayanta. Todo el conjunto ha sido sometido a una fuerte tectónica compresional que ha generado la Faja Plegada y Corrida del Agrio (FPyCA) asociada a corrimientos y plegamientos, de rumbo general N-S y que se caracteriza por presentar una historia de deformación multiepisódica conformándose dos zonas: una externa, donde las estructuras son principalmente de “piel fina” y una zona interna con predominio de estructuras de “piel gruesa” producto de la inversión del basamento. El Grupo Naunauco representa un magmatismo calco-alcalino, asociado a un ambiente de arco magmático continental que se generó en niveles de emplazamiento somero con aureolas de contacto de muy escaso desarrollo. Las mineralizaciones barítico-polimetálicas asociadas a la secuencia Cretácica Temprano del área de Colipilli involucran elementos metalotécticos que han sido determinantes para la formación de los depósitos. Por un lado presentan un fuerte control litoestratigráfico, vinculado a facies carbonáticas y a silicoclásticas del Cretácico Temprano, y por otro, un control estructural producto de los distintos eventos de deformación que sufrió la secuencia sedimentaria mesozoica. La mineralización barítico-polimetálica se aloja mayoritariamente en las facies carbonáticas de tipo grainstone oolítico y mudstone del Miembro Chorreado, en las arenosas finas silicoclásticas pertenecientes al Miembro Troncoso Inferior y carbonáticas de tipo boundstone desarrolladas en el Miembro Troncoso Superior de la Formación Huitrín. Dichas litologías son porosas y permeables, por lo que constituyeron canales muy propicios para la circulación de los fluidos mineralizantes. Por otra parte, las yacencias vetiformes afectan a las Formaciones Vaca Muerta, Mulichinco y Agrio como así también a las magmatitas del Grupo Naunauco, en especial en las superficies de discontinuidad existentes entre éstas y las sedimentitas. Los depósitos minerales se muestran esencialmente de dos maneras: 1) mantos y vetas estratiformes, encajados mayoritariamente en unidades correspondientes a la Formación Huitrín. La mineralogía predominante consiste en baritina, con textura cebrada y/o brechosa, y en menor proporción óxidos-hidróxidos de hierro con sulfuros de Pb subordinados. Por otra parte, emplazados en horizontes calcáreos finos del Miembro Chorreado de la Formación Huitrín se presentan niveles mantiformes de magnetita. 2) Vetas discordantes que rellenan fracturas y zonas de brechamiento que se alojan en las sedimentitas de las Formaciones Vaca Muerta, Mulichinco, Agrio y Huitrín y en las diorito-andesitas de la Formación Colipilli. La paragénesis mineral está representada mayoritariamente por baritina espática, de grano grueso acompañada de óxidos-hidróxidos de hierro con proporciones minoritarias de galena, y en sectores restringidos, como en mina San Eduardo, por esfalerita, calcopirita, tetraedrita y pirita. Los depósitos minerales estudiados, fueron a su vez agrupados desde el punto de vista paragenético en: 1) mineralizaciones de baritina con sulfuros, 2) mineralizaciones de óxidos de hierro, donde los procesos mineralizantes predominantes fueron relleno y reemplazo, respectivamente. El primer grupo de mineralizaciones se distribuye fundamentalmente en tres sectores: a) área de las minas San Eduardo y La Bienvenida, b) área de las minas La Bruja y Julio César y c) área de las minas Carlita-La Esperanza. Las mineralizaciones de óxidos de hierro estudiadas fueron mina Augusta y un depósito de Fe situado en el cerro Naunauco, cercano a la mina Manuel Belgrano. En ambos casos la mena está representada por magnetita. Los procesos de reemplazo metasomático han sido predominantes en ambas mineralizaciones. Las texturas de las mineralizaciones barítico-polimetálicas están representadas esencialmente por dos morfologías bien diferenciadas: textura cebrada y textura brechosa, ésta última desarrollada en varias fases. Por su parte en las mineralizaciones de hierro, la textura predominante es la maciza. Es de señalar, que en mina Augusta se produjo el hallazgo de magnetita laminar, mushketovita, que representa la segunda mención de esta variedad pseudomórfica de magnetita en Argentina. Los análisis mineraloquímicos por microsonda electrónica revelaron que las baritinas de las diferentes localidades y yacencias del área de Colipilli conforman un conjunto mineral homogéneo con una marcada aproximación al extremo de Ba de la serie isomorfa, siendo clasificadas como baritinas s.s y celestobaritinas. Los contenidos de BaO fluctúan entre 61,46 y 67,30% en peso, los de SrO entre 0,11 y 3,59% en peso y de CaO entre 0 y 0,10% en peso. Se observa en los contenidos de Sr una cierta tendencia a disminuir en las morfologías vetiformes respecto de las estratiformes. Los sulfuros analizados revelan en general valores normales, destacándose el bajo contenido de Fe en muchos de los granos de esfalerita analizados. Los estudios microtermométricos de inclusiones fluidas realizados en esquirlas de cristales de baritina permitieron reconocer que se clasifican en monofásicas de tipo L (líquido) y bifásicas de tipo L+B (burbuja) y L+S (sólido), y minoritariamente multifásicas L+B+S, L+B+S1+S2, S1+S2+S3, en tamaños de entre 20 y 30 μm hasta 50 μm. El análisis por fluorescencia de luz ultravioleta posibilitó reconocer la presencia de hidrocarburos, del tipo ciclohexano, y en algunos casos muy posiblemente metano. En las yacencias estratiformes, durante el calentamiento de las inclusiones bifásicas, la gran mayoría de las burbujas mostraron un movimiento browniano y homogeneizaron a líquido entre 156,2° y 176,0°C, con un valor promedio de 162,2°C. Por su parte, en las morfologías vetiformes las temperaturas de homogeneización variaron entre 163,0° y 280,6°C, con un valor promedio de 241°C. Las salinidades calculadas fueron entre 0,2 y 7,2%, y entre 0,5 y 8,3% en peso equiv. de NaCl para las IF de mantos y vetas, respectivamente. Los estudios de isótopos estables en S y O fueron ejecutados en baritinas, sulfuros y magnetitas. Los valores isotópicos de δ18OSMOW y δ34SCDT en baritina se encuentran entre +10,4‰ y +17,0‰ y entre +15,3‰ y +23,4‰, respectivamente, mientras que las determinaciones isotópicas realizadas en galena arrojaron valores marcadamente negativos de δ34SCDT entre -10,6‰ y -18,6‰, sin encontrarse grandes diferencias entre las yacencias mantiformes y las vetiformes. Los valores δ18OSMOW de las magnetitas de rocas ígneas varían entre un mínimo de 3,3 y un máximo de 6,4. Diferentes son los valores determinados en las mineralizaciones de Fe, Augusta y Naunauco, que alcanzaron a 2,9 y 9,1, respectivamente. Finalmente, respecto del modelo genético al cual se ha arribado en la presente investigación se puede sostener que en la región de Colipilli se ha implantado un significativo conjunto de sistemas hidrotermales con abundancia de Ba y metales subordinados (Pb-Fe-Zn-Cu) vinculados espacialmente a la extendida secuencia eocretácica y a destacados cuerpos intrusivos cretácico-terciarios. El estudio metalogenético de las mineralizaciones permitió considerar y establecer que la formación de los depósitos minerales estuvo acompañada inicialmente por la circulación de fluidos hidrotermales (aguas formacionales calentadas), la migración-expulsión de hidrocarburos y una actividad tectonomagmática que afectó el área de Colipilli. Las características estratigráficas, mineralógicas y texturales de los depósitos en el sector de mina La Bienvenida, son similares a los depósitos MVT subtipo Laisvall, mientras que los rasgos geológicos observados en las mineralizaciones estratiformes de mina San Eduardo parecen asimilarse a una tipología MVT al estilo de los depósitos del Noreste de México. Por otra parte, las sucesivas reactivaciones estructurales, desarrollaron un ambiente favorable para la removilización de las mineralizaciones y la formación de depósitos vetiformes que se alojaron en discontinuidades estratigráficas y en fajas de cizalla con la generación de estructuras brechosas y en mucha menor medida bandeadas. La fuente de procedencia del Ba muy posiblemente estuvo vinculada a la lixiviación de la pila sedimentaria en especial de las unidades silicoclásticas de las formaciones continentales con feldespatos en rocas tipo “red beds”. Las secuencias evaporíticas podrían haber sido la fuente de salmueras sulfuradas capaces de transportar los elementos metálicos (hierro, plomo, cobre) y proveer el azufre. Las pelitas negras tipo “black shales” pudieron convertirse en la fuente con contenidos anómalos de metales. La fase de deformación de la FPyCA ocurrida durante el Mioceno puede ser que haya favorecido la reactivación de estructuras mineralizadas y los nuevos pulsos de la actividad ígnea (magmatismo Huantraico) haber propiciado un nuevo episodio de removilización y relleno de los depósitos minerales de la región de Colipilli.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y mineralizaciones del sector sudoccidental del Macizo del Deseado, Santa Cruz

Más información
Autores/as: Remigio Ruiz ; Isidoro Bernardo Schalamuk ; Diego Martín Guido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El objetivo general del proyecto es el entendimiento e interpretación de la geología regional y las mineralizaciones del Distrito Cerro Primero de Abril. Para esto, se definieron tópicos de trabajo a partir de los que se aspiran alcanzar: 1) Reconocer y estudiar en detalle las unidades geológicas presentes en el Distrito, haciendo especial hincapié en la estratigrafía de la secuencia volcánica, determinando su ambiente y procesos de formación. 2) Obtención de datos petrográficos, calcográficos, mineralógicos, geoquímicos, geocronológicos e isotópicos de las mineralizaciones y de las unidades volcánicas del área, que permita reconstruir y caracterizar los procesos volcánicos, e interpretar su génesis. 3) Determinar la relación de la estructuración regional con las unidades volcánicas y con la mineralización, generando un modelo estructural del Distrito. 4) Identificar y estudiar en detalle las mineralizaciones del área. Utilizar técnicas analíticas que permitan la caracterización de las mismas. 5) Determinar la vinculación espacial, temporal y genética de las mineralizaciones con las unidades geológicas presentes en el Distrito. 6) Comparar los resultados obtenidos con los logrados por otros investigadores en el área Mina Martha, con el fin de enmarcarlos regionalmente en un modelo metalogénico distrital, extrapolando las conclusiones al ámbito de la provincia metalogénica del Deseado. El objetivo final logrado fue definir el modelo geológico-metalogénico regional, explicando e integrando la geología, con las mineralizaciones presentes en el Distrito Cerro Primero de Abril.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Geología y petrología del basamento cristalino en el área del cerro El Cristo e isla Martín García, provincia de Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Luis Hugo Dalla Salda ; Mario Egidio Teruggi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1975 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1975 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El trabajo de tesis constituye una nueva contribución al conocimiento del Precámbrico argentino. En el mismo se caracterizan petrológica y estructuralmente dos localidades con afloramiento de basamento cristalino de la Provincia de Buenos Aires, efectuándose además, las comparaciones petrológicas y geocronológicas entro los mismos. Para una de las regiones, ubicada sobre las Sierras de Balcarce, se propone denominar al conjunto de unidades precámbricas como Grupo cerro El Cristo, dividiendo al mismo en tres formaciones que se denominan: Gneis Dos Naciones, Migmatita cerro Las Piedras y Granitoide San Veran. Para el conjunto de rocas aflorantes en la Isla Martín García se proponen la denominación de Complejo Martín García. En el trabajo de efectuó el relevamiento detallado, de las dos zonas estudiadas, se analizaron microscópicamente las rocas incluso con determinación de modas con platina de integración. Para algunas especies componentes como feldespatos, anfiboles y piroxenes, las determinaciones se efectuaron con platina universal. A través de la comparación petrológica, estructural y geocronológica se concluye que ambas localidades corresponden a un mismo cinturón orogénico metamorfizado que ha sufrido, al menos, dos grandes ciclos orogénicos superpuestos que se denominan Ciclo Orogénico Balcarciano y Ciclo Orogénico Tandiliano. Cabe señalar, al respecto, que el primero de estos grandes eventos orogénicos es posible que corresponda al que en el basamento brasilero es denominado Ciclo Orogénico Transamazónico. De los estudios efectuados en las rocas del área de cerro El Cristo es posible que la misma está caracteizada por una asociación de gneides con migmatitas y granitoides, siendo estos últimos clasificados como de tipo sincinemáticos y tardiocinemáticos. De los granitos con características de movilizados se asigna su energía a la gravitación, llamándose la atención sobre la posibilidad de que existe una fase deformacional secundarla vinculada con la intrusión de los cuerpos. Por su parte el basamento cristalino aflorante en la Isla Martín García, está caracterizado por una asociación de rocas básicas metamorfizadas a la que acompañan escasos derivados sedimentarios (esquistos y gneises) con incipiente migmatización, con la presencia de un cuerpo ultrabásico serpentinizado. En síntesis, el trabajo conduce a una mejor interpretación del basamento precámbrico argentino, para el cual inclusive, se obtuvieron nuevos fechados radimétricos y que a su vez resulta vinculado mediante la isla Martín García con los basamentos del sur del Uruguay y de otras áreas del Brasil.