Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis integral del negocio de distribución: caso distribuidor exclusivo de Arcor

Más información
Autores/as: Pedro Zambruno ; Agustín González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

La unidad de análisis del siguiente trabajo es un distribuidor exclusivo del Grupo Arcor. En principio se presentarán los aspectos generales de la cadena de comercialización del grupo en nuestro país para luego hacer foco en el distribuidor exclusivo sujeto a análisis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis integral para el manejo del guano de aves ponedoras: caracterización, bioestabilización y valorización de los productos generados

Más información
Autores/as: Pedro Federico Rizzo ; Marta Susana Zubillaga ; Diana Elvira Cristina Crespo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Se realizó un abordaje integral sobre distintas tecnologías de tratamiento del guano de gallinas ponedoras para evitar la contaminación ambiental y valorizar las enmiendas producidas en cultivos. Mediante la evaluación temporal de parámetros físico-químicos, microbiológicos y parasitológicos del guano proveniente de distintos sistemas de alojamiento de gallinas, convencional (SC) y automático (SA), se encontraron diferencias en su composición. Asimismo, las propiedades del guano fueron condicionadas por la gestión de los residuos, tipo de instalación, tiempo de almacenaje y la estación del año, principalmente en el SC. Con respecto al uso del guano, las principales limitaciones se debieron a la elevada CE, altos contenidos de Zn, Na y presencia de microorganismos patógenos y parásitos. Sistemas de co-compostaje con volteos permitieron obtener enmiendas de mejor calidad. Asimismo, mediante digestión anaeróbica también se alcanzaron mejores condiciones de higienización y estabilidad respecto al guano sin tratar, generando biogás como recurso bio-energético. Los nuevos índices de fitotoxicidad propuestos permitieron cuantificar diferencias en la fitotoxicidad de muestras con altos efectos inhibitorios. Al evaluar las enmiendas en el suelo, se encontraron desbalances en los ciclos del C y N, principalmente a altas dosis de guano y digerido, como así también mayores valores de CE, P Bray y mayor generación de biomasa en cultivos ornamentales y hortícolas. El agregado de compost incrementó en el contenido de MO del suelo. Por otro lado, el pH y la CE limitaron el uso de compost de guano en la formulación de sustratos para plantines florales. Sin embargo, el rendimiento de la biomasa de plantines de Eucalyptus spp. y girasol ornamental respondieron a mayores dosis. Finalmente, se concluye que el guano presenta limitaciones de uso y es recomendable tratarlo mediante sistemas biológicos, o la combinación de ellos, para ser aprovechado por otras cadenas productivas y de esta manera, reducir efectos adversos en el ambiente.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis Jurídico- Político

Más información

ISSNs 2665-5470 (impreso) 2665-5489 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2019 / hasta sep. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Derecho - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis jurídico-ambiental del suelo desde la ética intergeneracional en municipios de la costa sur del Río de la Plata (1970-2008)

Más información
Autores/as: Marina Laura Lanfranco Vázquez ; Marisa Adriana Miranda ; Gustavo Gabriel Vallejo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

Esta investigación doctoral ha centrado su atención en el suelo, elemento de la naturaleza y testigo de problemáticas vinculadas con la conducta de las sociedades humanas que lo habitan, en relación al mismo y a todo el sistema ambiente. La relación de dominación que ha marcado la sociedad occidental para con la naturaleza, ha encontrado en los distintos tiempos, diversas justificaciones científicas o dogmáticas. Consideramos necesario hacer una reflexión al respecto, un paréntesis, operación difícil de realizar en la vorágine de los tiempos actuales y para intentar observar, lo que está ocurriendo en nuestro sistema ambiente y con nosotros mismos. Queda implícito en este trabajo: contemplar, percibir, reflexionar, valorar. Pensar y repensar nuestros propios actos, en forma holística, en el sistema natural y cultural del que formamos parte definitivamente, inexorablemente y del que no podemos desprendernos. Con este trabajo presentamos nuestra mirada, una de las múltiples posibles sobre nuestra relación con la naturaleza. Representa una mirada sobre un problema científico, el que aplicado con el rigor metodológico necesario para esta instancia intenta cumplir con los objetivos propios y las expectativas ajenas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Analisis macro-didáctico aplicado a la Educación Secundaria de Adultos: praxeologías matemáticas y utilidad

Más información
Autores/as: Angel Donvito ; María Rita Otero ; María de los Ángeles Fanaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Educación  

Esta investigación aborda de manera exploratoria e inacabada, el problema de ¿qué matemática habría que enseñar en la Educación Secundaria de Adultos (ESA)? El trabajo se desarrolla en dos estudios. En el estudio 1 se realiza un análisis documental, donde se consideran las condiciones y restricciones de la enseñanza de la matemática en la ESA, la génesis de las praxeologías que hoy se enseñan y se discute el tipo de utilidad con la que fueron propuestas. En el estudio 2 se realiza un relevamiento por medio de una encuesta diseñada para tal fin, de los intereses de los estudiantes acerca de la ESA, y de sus opiniones sobre la matemática escolar, la utilidad que ellos le atribuyen y la forma en la que es enseñada. En una primera fase del relevamiento se exploran los intereses y opiniones de los estudiantes adultos mediante la técnica del focus group, y se realiza una categorización inductiva que constituye un insumo para el diseño de la encuesta. La segunda fase, consiste en el diseño, implementación y análisis de una encuesta, para llevar a gran escala el relevamiento del focus group. Los resultados del estudio 1 identifican que en el origen de la ESA (1971), se proponía dar una formación integral al adulto y que la matemática se estudiaba asumiendo su utilidad inherente para comprender fenómenos sociales y naturales. Luego, las leyes de reforma del estado (1991), de transferencia de los servicios educativos a las jurisdicciones (1992) y la de Educación Nacional (2006), fueron transformando a la ESA en un medio para finalizar el secundario, donde la matemática se estudiaría por su utilidad trascendente. El relevamiento del estudio 2 muestra que, en la opinión de los propios estudiantes adultos, la matemática de la ESA, no puede basarse en la utilidad formativa trascendente solamente. Las necesidades y aspiraciones de los adultos reclaman el estudio de los saberes matemáticos por su utilidad formativa inherente para la vida cotidiana y el ámbito laboral. Finalmente se realiza una reflexión acerca de qué equipamiento praxeológico debería tener un ciudadano egresado de la ESA, a partir de los resultados de ambos estudios y en la contrastación con investigaciones recientes. Para la vida y el mundo serían necesarias, al menos, técnicas de cálculo mental, y praxeologías vinculadas a las finanzas personales y a la toma de decisiones críticas. Para el ámbito laboral y profesional, considerando el impacto de la informatización y automatización, sería necesario reemplazar la enseñanza mecánica y repetitiva que compite con las computadoras, por una que se complemente con ellas y permita la adaptación a los cambios y la capacidad de educarse toda la vida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis metagenómico de la biodegradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimentos marinos subantárticos

Más información
Autores/as: Claudia Lorena Loviso ; Hebe Mónica Dionisi ; Mariana Lozada ; Walter Mac Cormack ; Leonardo Erijman ; Nancy López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), algunos de ellos tóxicos y mutagénicos, son compuestos hidrofóbicos altamente persistentes en el ambiente. Estudios previos realizados en la región Costera Patagónica, particularmente en un sitio crónicamente contaminado con hidrocarburos en Bahía Ushuaia, demostraron un alto potencial para la degradación microbiana de estos compuestos. Sin embargo, estos estudios sólo se orientaron al análisis de fragmentos de genes codificantes para enzimas oxigenasas de anillos aromáticos involucradas en el primer paso de la degración de HAPs. Con el objetivo de conocer la relevancia ecológica de los microorganismos con capacidad de degradar HAPs en este ambiente y revelar los mecanismos que utilizan para ello, en el presente trabajo se emplearon diferentes técnicas independientes del cultivo de microorganismos. La construcción y análisis de una biblioteca metagenómica en fósmidos permitió identificar fragmentos de ADN pertenecientes a microorganismos del phylum Proteobacteria, dos de los cuales podrían provenir de miembros estables de la comunidad microbiana altamente especializados en la degradación de compuestos aromáticos. Asimismo, se detectaron genes completos codificantes para enzimas de la vía alta de degradación de HAPs y de la vía baja de degradación por gentisato y catecol, sugiriendo que las poblaciones degradadoras de los sedimentos intermareales de Bahía Ushuaia utilizan diferentes rutas degradativas para el metabolismo de estos compuestos. Entre estos genes, aquellos codificantes para enzimas oxigenasas de clase A y extradiol dioxigenasas representan potenciales marcadores funcionales para el estudio de la abundancia y dinámica de los microorganismos degradadores de hidrocarburos aromáticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis modal experimental aplicado a la calibración de modelos de sistemas con interacción suelo-estructura

Más información
Autores/as: Marcelo Alejandro Ceballos ; Carlos Alberto Prato ; José E Stuardi ; José A Inaudi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería civil  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2004

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis molecular del gen de la proteína de la nucleocapside del virus Junín: Secuencia nucleotídica, expresión y mecanismos de transcripción

Más información
Autores/as: Rolando Víctor Rivera Pomar ; Víctor Romanowski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La familia Arenaviridae está formada hasta el presente por catorce virus aceptados por los comités internacionales de taxonomía y uno de reciente descubrimiento (R. Rico-Hesse, comunicación personal, 1991). El nombre Arenavirus deriva del latín arenosus = arena y tiene su origen en el aspecto granuloso que presentan los viriones al microscopio electrónico, debido a la presencia de ribosomas en su interior. El grupo fue creado en 1970 (Rowe et al., 1970b; Pfau et al., 1974) diferenciando a sus miembros de los arbovirus, donde originalmente habían sido incluidos. De las catorce especies de arenavirus, cinco han sido aisladas de seres humanos: virus de la coriomeningitis linfocitaria (LCM), Lassa, Junín, Machupo y, recientemente, Guanarito. De estas, las cuatro últimas son severamente patógenas para el hombre produciendo las denominadas "fiebres hemorrágicas". El virus Guanarito, recientemente descubierto, fue aislado de humanos durante una epidemia (en principio confundida con dengue) ocurrida en Venezuela. El virus LCM, aunque se lo ha asociado a meningitis aséptica, produce en el hombre infecciones inaparentes en la mayoría de los casos. El virus LCM es el prototipo de la familia (Armstrong y Lillie, 1934) habiéndose aislado a partir de ratones y humanos (Lepine et al., 1937; Rivers y Scott, 1937; Armstrong y Sweet, 1939). Los síntomas de la enfermedad producida por el virus Junín, la fiebre hemorrágica argentina, fueron descriptos a partir de una epidemia ocurrida en los años 1953 y 1955 en Bragado, provincia de Buenos Aires (Aribalzaga, 1955). En el caso de dicho virus, los aislamientos iniciales fueron obtenidos de roedores y ácaros (Parodi et al., 1959a; Parodi et al., 1959b) considerándoselo un arbovirus al creer que la fiebre hemorrágica era mediada por artrópodos (Mettler et al., 1963). Sin embargo, no pudo probarse que los ácaros fueran vectores de la enfermedad, por lo que se supone que ha sido una detección casual en un artrópodo de hábitos hematófagos. A partir de reacciones serológicas (recientemente Ruó et al., 1991, con el uso de anticuerpos monoclonal es) y considerando relaciones estructurales entre los distintos virus del grupo, se estableció una división entre Arenavirus del viejo mundo y Arenavirus del nuevo mundo (Dalton et al., 1968; Murphy et al., 1969; Murphy et al., 1970; Rowe et al.,1970a; Pfau, 1974; Pfau et al., 1974; Murphy y Withfield, 1975; Rawls y Buchmeier, 1976; Buchmeier et al., 1981). El criterio para esta agrupación fue confirmado a partir de los datos de la biología molecular (Buchmeier y Oldstone, 1978a; 1981; Compans et al., 1981; Compans y Bishop, 1985). Es sumamente interesante el hecho de que los arenavirus (a excepción de LCM, que es cosmopolita) tienen una distribución geográfica muy definida (Howard, 1986). Del mismo modo es notable el hecho que todas las especies tienen como reservorio natural un roedor, excepto el virus Tacaribe cuyo reservorio es un quiróptero. El área de dispersión está en relación con la distribución geográfica del hospedador y es probable que este sea un factor determinante del aislamiento geográfico de los distintos virus, y por ende, de su evolución (Arata y Gratz, 1975). Cuando fue descubierto, el virus Junín estaba restringido a un área de 16.000 km2 en la provincia de Buenos Aires, pero desde entonces su distribución se incrementó cinco veces hasta 1975 (Maiztegui y Sabatini, 1977) y alcanzó 120.000 km2 en 1986 (Maiztegui et al., 1986). Dado que en esa zona se encuentran tierras de gran valor agrícolo-ganadero, el potencial peligro para los dos millones de habitantes de la región lo hacen un virus importante desde el punto de vista sanitario.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis molecular del genoma de rotavirus

Más información
Autores/as: Silvia Adriana González ; Oscar R. Burrone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:González, Silvia Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis molecular y funcional de líneas citoplásmicas con deficiencias clorofílicas originadas por un gen mutador de cloroplastos de cebada

Más información
Autores/as: Alejandra Mabel Landau ; Alberto Raúl Prina ; Horacio Esteban Hopp

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los cloroplastos son organelas exclusivas de la célula vegetal y en ellas se produce uno de los procesos más fundamentales de la vida terrestre que es la fotosíntesis. Las mismas poseen su propio ADN o plastoma que se hereda de manera citoplasmática. El plastoma está altamente conservado observándose poca variabilidad natural y la inducción artificial de mutaciones ha sido dificultosa. En el Instituto de Genética se caracterizó genéticamente un gen mutador de cloroplastos en cebada que induce un amplio espectro de mutaciones plastómicas. En este trabajo de tesis se analizaron y caracterizaron fisiológica, bioquímica y molecularmente tres mutantes aisladas a partir del genotipo mutador, las líneas citoplásmicas LC2, LC3 y LC9. Para la mutante LC9, de tipo virescente, no se hicieron postulaciones sobre posibles genes candidatos, sin embargo, de acuerdo a los resultados del análisis de RFLPs pudo concluirse que esta línea mutante no porta grandes rearreglos o deleciones en el plastoma. En el caso de la mutante LC2, de tipo albo-viridis, los resultados de determinación de pigmentos y proteínas codificadas por el plastoma en experimentos de imbibición de las semillas con antibióticos que inhiben la traducción plastídica, sugirieron que las plántulas LC2 tienen un retraso en la síntesis de proteínas plastídicas en la parte superior de la lámina de la primera hoja, proceso que en el caso de la cebada normal se produciría antes de la germinación. El único gen en el plastoma involucrado en la regulación de la traducción cloroplástica es el gen infA, que fue postulado como candidato del fenotipo LC2. Luego de su secuenciación se halló una mutación puntual que produce un cambio de aminoácido en la proteína IF1 ("initiation factor 1"). Se concluyó que se trata de una mutante del gen infA, siendo la primera vez que un fenotipo mutante es atribuido a este gen en plantas superiores. Además, el fenotipo LC2 se vió estrechamente asociado a mutaciones en el gen infA como claramente se demostró mediante el aislamiento de nuevas mutantes tipo LC2 (LC2-like). En el caso de la mutante LC3, de tipo viridis y sensible a alta temperatura, se analizó la composición de clorofilas y carotenoides demostrándose que LC3 tiene un menor contenido de clorofilas totales en comparación con el control, sobre todo a alta temperatura. Los resultados del contenido de pigmentos del ciclo de las xantofilas indicaron que la mutante sufre de estrés fotooxidativo. También se realizaron mediciones de los espectros de fluorescencia de la clorofila a temperatura ambiente y a 77 K, y éstos demostraron fotoinhibición y un fotosistema I (PSI) afectado en LC3. A nivel de proteínas de las tilacoides, se encontró que en LC3 estaban disminuidos o ausentes algunos polipéptidos componentes del PSI cuando la mutante creció en condiciones de luz y temperatura determinadas. A partir de estos resultados se postularon como responsables los loci ycf3 e ycf4, que codifican para dos chaperoninas involucradas en el ensamblaje del PSI. En el primero de ellos se encontraron dos mutaciones puntuales localizadas en el intrón 1 que afectaron la eficiencia de "splicing" de este gen que se vio disminuida en función de la temperatura. Los resultados indican que el genotipo mutador estudiado es una fuente promisoria para el análisis funcional del plastoma.