Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la alergenicidad de componentes proteicos de soja que presentan reactividad cruzada con caseínas bovinas

Más información
Autores/as: Renata Curciarello ; Guillermo Docena ; Petruccelli Silvana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La alergia a la leche de vaca es la causa más común de alergia alimentaria en lactantes y niños, probablemente porque la LV constituye uno de los primeros antígenos alimentarios a los que resultan expuestos los niños en la primera infancia. Si bien generalmente esta situación patológica resulta transitoria, ya que la mayoría de los niños afectados desarrollan tolerancia con el tiempo, los pacientes son sometidos a tratamientos con dietas libres de LV y sus derivados. En pacientes con edades menores a los dos años se emplean sustitutos lácteos, siendo los más empleados los hidrolizados extensivos de proteínas de leche. También suelen incluirse fórmulas alternativas como las formuladas a base de proteínas de soja o sus derivados. Sin embargo, se ha reportado que un cierto porcentaje de pacientes con alergia a leche de vaca muestran una intolerancia clínica a las mismas. Descartando la existencia de proteínas de leche como contaminantes o adulterantes, y considerando que los niños afectados probablemente no han estado en contacto con antígenos de soja, dado que no es un alimento común en la dieta de un lactante, la intolerancia clínica podría explicarse por la presencia de epitopes de reactividad cruzada entre proteínas de leche bovina y de soja. Sobre la base de estas observaciones, en el presente trabajo de tesis se planteó dilucidar las bases moleculares de este fenómeno y desarrollar herramientas y conocimientos que permitan en un futuro desarrollar terapias alternativas. Los objetivos generales planteados fueron los siguientes: o Caracterizar la inmunorreactividad in vitro e in vivo de proteínas de soja empleando distintas herramientas inmunológicas. o Identificar la presencia de epitopes inmunorreactivos presentes en proteínas de soja que compartan homologia secuencial o estructural con caseínas bovinas. o Validar un modelo murino de alergia alimentaria a proteínas de leche bovina para ser empleado como herramienta biológica para el estudio de la reactividad cruzada entre soja y proteínas de leche de vaca, para analizar la alergenicidad de nuevas fórmulas hipoalergénicas y para el desarrollo de nuevas vacunas mucosales a ser empleadas en el tratamiento de la alergia alimentaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la aplicación de la ley 12311 de coordinación de transportes de la Ciudad de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Ricardo A. Cairoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la aplicación de un Programa de Acompañamiento Didáctico para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales

Más información
Autores/as: María Arazunú Martínez ; Aurora Cristina Armúa de Reyes ; Sandra Analía Hernández ; Elsa Meinardi ; Graciela Mónica Merino ; María Teresa Alcalá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Educación  

Este trabajo se enmarca dentro de un Programa Nacional llamado “Acompañamiento Didáctico para el Fortalecimiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales” que comenzó a aplicarse en algunas ciudades de la provincia de Corrientes en el año 2008 y llegó a la ciudad de Curuzú Cuatiá en el año 2010. Las acciones de formación que se incluyen en el dispositivo tienen como rasgo central los procesos de asesoramiento a los docentes que enseñan en el segundo ciclo de la escuela primaria. En este sentido, se genera un espacio de intercambio y reflexión sobre las prácticas de enseñanza que se dan en las aulas. Esto se implementa a partir de la lectura de los Cuadernos para el Aula y el asesoramiento sobre los temas que los docentes consideren necesarios para llevar adelante sus propuestas de trabajo. La meta que se propone este Programa es la mejora de la calidad de la enseñanza de las Ciencias Naturales, además de generar conocimiento teórico de la situación local, que pueda orientar el desarrollo de nuevas experiencias y crear condiciones que favorezcan los propios procesos de formación docente. A través de la aplicación de este dispositivo es esperable que se produzca un impacto en varios niveles, docente, escuela y alumnos que a largo plazo promueva el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Ariela Susana Micha ; Valeria Renata Esquivel ; Francisca Pereyra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es una prestación no contributiva implementada en Argentina en 2009, destinada a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, hijos/as de trabajadores en el sector informal o desempleados/as, monotributistas sociales y trabajadores/as incorporados/as en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico. Mediante transferencias monetarias mensuales, la política apunta al sostenimiento de los ingresos per cápita de los hogares como mecanismo de lucha contra la pobreza y la desigualdad, y a su vez, con el establecimiento de condicionalidades establece un objetivo de largo plazo a través de mejoras en salud, educación y nutrición infantil. Una característica distintiva de la AUH es que prioriza la titularidad femenina, generando interrogantes en torno al lugar asignado a las mujeres en la política social y a cómo incide en su bienestar. En este sentido, esta tesis propone un análisis de la política social desde un enfoque de género, que invita a reflexionar sobre los presupuestos de género sobre los que se erige la política de la AUH y los efectos que esta tiene sobre las condiciones de vida de las mujeres, designadas como titulares de la política. Específicamente, la investigación persigue un análisis centrado en las condiciones materiales de vida de las mujeres titulares, focalizando en tres dimensiones de análisis: la participación laboral, los ingresos y el cuidado. Siguiendo los aportes de la economía feminista y la ?economía del cuidado?, se propone examinar estas dimensiones como diferentes caras de la inequidad de género profundamente relacionadas entre sí. A su vez, se delinea una conceptualización de empoderamiento económico como marco normativo para evaluar los avances y retrocesos en cada una de las dimensiones de análisis. De esta manera, se reflexiona sobre los cambios y continuidades en las condiciones materiales de vida de las mujeres titulares de la AUH del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a consecuencia y como proceso de la implementación de la política social. La propuesta metodológica consiste en una combinación de abordajes cualitativo y cuantitativo, con el propósito de alcanzar una comprensión más completa del problema de investigación, explotando las potencialidades de cada método en un mismo estudio. Por un lado, la dimensión del cuidado se analiza mediante un abordaje cualitativo y de forma transversal a las otras dos dimensiones de análisis. Así, se incluyen interrogantes que aportan a la comprensión de cómo se entrelaza la política pública en las dinámicas de organización social del cuidado de los hogares AUH, y de las diferentes formas en que la dimensión del cuidado se imbrica con las esferas de los ingresos y de la participación laboral, situando al cuidado y su contribución al bienestar como eslabón esencial de la indagación. En segundo lugar, con técnicas cuantitativas se analiza la incidencia de la AUH en el comportamiento laboral de las mujeres de sectores populares, así como su interacción con otros factores que inciden en su participación en el mercado de trabajo. Asimismo, mediante un abordaje de tipo cualitativo, se explora sobre la dimensión subjetiva de la participación laboral de las mujeres titulares de la AUH, indagando sobre la forma en que la recepción de la transferencia moldea sus experiencias en relación con el mundo del trabajo, y la manera en que interactúan los diversos factores que inciden en sus lógicas de participación. También se incluyen interrogantes sobre el ejercicio de agencia por parte de las mujeres titulares en lo relativo a la decisión de participación y las características de su inserción. En tercer lugar, desde un abordaje cuantitativo se examina la contribución del ingreso de la AUH a los ingresos de los hogares receptores y se explora el potencial efecto estabilizador del ingreso de la AUH. Asimismo, mediante una perspectiva cualitativa que pone énfasis en el significado social del dinero, se analiza cómo la disponibilidad, poder de compra y estabilidad del ingreso de la AUH intervienen en los usos y administración de la transferencia, así como en los significados asignados a este ingreso por parte de las mujeres titulares. Asimismo, se examina el poder de decisión de las mujeres titulares sobre el dinero transferido y los consumos que se habilitan a partir de la recepción del mismo. El propósito último es el de generar reflexiones sobre la posible ampliación de los horizontes y las capacidades de desarrollo de las mujeres a partir del acceso al ingreso de la AUH, y a su vez, discutir el rol del Estado y los aspectos susceptibles de ser abordados por este en pos de la contribución de la política pública a la promoción de la igualdad de género.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la calidad educativa de la educación primaria en los municipios de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Evangelina Elisabet Quiñones ; Javier Alejo ; Gabriel Estrelles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El trabajo de tesis es un estudio de la calidad educativa del nivel primario (gestión Pública) para la provincia de Buenos Aires. Como hipótesis central, se plantea que la calidad de la educación que se brinda, medida por los rendimientos de los estudiantes en pruebas de aptitud de diferentes disciplinas, depende fundamentalmente del nivel económico y social (NES) de las familias. Se utilizan los resultados del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad, ONE (2000), llevado a cabo por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina. La ventaja de utilizar estos datos está, no solo en la información sobre el rendimiento escolar de los alumnos, sino también en las características de los hogares de los alumnos (composición familiar, estudios alcanzados de los padres, condición socioeconómica) y en la información que aportan los directores de los establecimientos en cuanto a gestión, clima escolar, práctica pedagógica, perfeccionamiento y capacitación de los docentes. En este trabajo se observa, el desempeño de los alumnos que se encuentran en la Educación General Básica (EGB).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la calidad organoléptica y nutricional durante la postcosecha de brócoli (Brassica oleraceae): evaluación de metabolismos asociados

Más información
Autores/as: Andrea Milagros Reyes Jara ; Gustavo Adolfo Martínez ; María Eugenia Gómez Lobato

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El brócoli es una hortaliza ampliamente consumida y cuya producción se halla en continuo crecimiento a nivel mundial. Se trata de un vegetal que tiene un buen aporte nutricional debido a su contenido de proteínas y vitaminas, además de tener un bajo valor calórico y alto aporte de fibra. El brócoli contiene compuestos de elevado valor nutracéutico, como son los flavonoides y los glucosinolatos, los cuales presentan numerosos beneficios a la salud humana, como propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas y anticancerígenas. La parte comestible de la planta de brócoli es su inflorescencia, se trata de un órgano que, al momento de la cosecha, se encuentra en pleno desarrollo y, por lo tanto, la demanda de agua, hormonas y nutrientes, es alta. Es debido a esto último que la cosecha le ocasiona un importante estrés y una senescencia acelerada. Este proceso de senescencia provoca el amarillamiento del órgano junto con la pérdida de proteínas, azúcares, compuestos antioxidantes, como el ácido ascórbico, y glucosinolatos. Nuestro grupo de trabajo ha estudiado a lo largo de varios años diversos tratamientos poscosecha, buscando prolongar la vida del brócoli. Los tratamientos analizados fueron: radiación UV-C, tratamientos térmicos, atmósferas modificadas y luz visible. Y también se realizaron estudios fisiológicos con hormonas vegetales vinculadas al proceso de senescencia, como citoquininas y etileno. Estos estudios brindaron herramientas para la manipulación poscosecha de brócoli. También se ha comprobado que estos tratamientos producen cambios a nivel de expresión génica en brócoli, tanto en la vía de degradación de clorofilas como en la vía de biosíntesis de compuestos flavonoides. El objetivo del presente trabajo fue analizar la expresión de los genes BoNYC1, BoNOL y BoHCAR, codificantes de las primeras enzimas de la vía de degradación de clorofilas; y analizar la expresión de los genes BoCHS y BoCHI, que codifican para las primeras enzimas en actuar en la formación del esqueleto primario de los flavonoides, en los distintos tratamientos analizados en brócoli. Los resultados del presente trabajo señalan que BoNYC1 sería un gen altamente regulado, a diferencia de BoNOL y BoHCAR de menor respuesta frente a los distintos estímulos. Se observó que en muchos de los tratamientos la expresión de estos genes se reprimió, correlacionando con una retención en el contenido de clorofilas ocasionada por los tratamientos poscosecha. Mientras que, en otros ensayos, se observó que estos genes presentaron comportamientos diversos, señalando participación en otras vías metabólicas u otra forma de regulación. Por otro lado, la expresión de BoCHS y BoCHI fue bastante afectada por los tratamientos, indicando que es una vía de rápida respuesta frente a los agentes externos como la luz solar y la temperatura. Se observó un comportamiento compatible con un ciclo circadiano en ambos genes. Los ensayos de luz visible y radiación UV-C verificaron, además, un incremento en el contenido de flavonoides.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la capacidad de depuración de la represa Ing. Roggero, Buenos Aires (Argentina)

Más información
Autores/as: Laura Natalia Rigacci ; Adonis Giorgi ; Horacio Zagarese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Las represas son sistemas artificiales que representan una interrupción del cauce fluvial. Sin embargo, en ríos o arroyos impactados con materiales biodegradables, su presencia puede significar un aumento en la capacidad de autodepuración debido principalmente a un aumento en el tiempo de retención del agua. La represa Ing. Roggero está ubicada en la llanura pampeana, fue construida en la confluencia de los arroyos La Choza, Durazno y La Horqueta, y su desembocadura da origen al río Reconquista, el cual es considerado el segundo río más contaminado de la Argentina. Si bien la construcción de la represa se debió principalmente al interés en controlar los desbordes que se producían en las cuencas baja y media del río Reconquista, la presencia de la misma puede cumplir una función importante en la retención y transformación de contaminantes que ingresan a través del arroyo La Choza. El objetivo que se planteó en este trabajo fue determinar si el embalse cumple una función de autodepuración del sistema, para lo cual se estudiaron diferentes aspectos del mismo. En primer lugar se estudió la calidad del agua de los arroyos que alimentan al embalse, del embalse propiamente dicho y del río Reconquista en dos puntos: en su nacimiento y 17 km aguas abajo, a la vez que se evaluó la ocurrencia de estratificación vertical en la represa. Los resultados obtenidos indican que el arroyo La Choza ingresa con claros signos de contaminación por materia orgánica y nutrientes, mientras que los restantes afluentes al embalse poseen agua con características propias de arroyos de la llanura pampeana con bajo nivel de impacto antrópico. En el embalse se evidencia una mejoría en la calidad del agua, lo cual se ve favorecido por la constante mezcla vertical que se produce en el interior de la represa y que conduce a una falta de estratificación a lo largo del año. Gracias a la mejoría en las características físico-químicas producida en el embalse, el río Reconquista nace con una buena calidad del agua, aunque pocos kilómetros aguas abajo ya se detecta un severo desmejoramiento de la calidad ecológica del río. En segundo término, se estudió la estructura de las comunidades de fitoplancton y perifiton a nivel de grandes grupos (Divisiones o Clases), así como algunos parámetros funcionales del perifiton. La estructura del fitoplancton de los diferentes sitios al nivel analizado no reflejó las diferencias halladas en la calidad del agua, mientras que el perifiton mostró diferencias únicamente en el arroyo Durazno, el cual presentó una mayor abundancia de diatomeas y un mayor grado de autotrofia que el resto de los sitios. Tanto las comunidades fitoplanctónicas como perifíticas mostraron un escaso nivel de desarrollo; los elevados niveles de nutrientes y turbidez inorgánica hallados en todos los sitios sugieren que las comunidades de productores primarios estarían limitadas por luz. En tercer lugar se evaluó la capacidad de retención de la represa a través de la realización de balances entre las cargas de entrada y salida de materiales y nutrientes. Los resultados revelaron que el embalse funciona reteniendo sólidos disueltos, fósforo y nitrógeno inorgánicos, lo cual pone en evidencia la función depuradora del embalse. Además, se encontró que la represa exporta material particulado en suspensión de origen inorgánico, lo que representa un resultado inesperado. Para ampliar la comprensión del funcionamiento del sistema se realizó un modelo batimétrico a partir del cual se obtuvo información de la morfometría del embalse. Además, a partir de ese modelo y de datos meteorológicos, se aplicó un modelo predictivo del potencial de resuspensión de los sedimentos a causa del viento. Los resultados de la aplicación de este modelo indican que las olas generadas por el viento tienen el potencial de resuspender material del fondo. Por lo tanto, el material que es exportado desde la represa podría estar constituido principalmente por sedimentos del lecho del embalse. Finalmente, se realizaron incubaciones de sedimento proveniente de los arroyos afluentes, del embalse y del nacimiento del río con la finalidad de evaluar el flujo de nutrientes entre el agua y el sedimento, y así determinar el rol de los sedimentos en la autodepuración del sistema. Los resultados mostraron que los sedimentos del embalse –a diferencia de lo que ocurre en los otros sitios estudiados– cumplen una función importante en el proceso de autodepuración ya que retienen tanto fósforo como nitrógeno inorgánico. El fósforo sería retenido principalmente a través de la precipitación, la co-precipitación y la adsorción a arcillas, y el nitrógeno a través del proceso de denitrificación. Este trabajo demuestra que la represa Roggero contribuye significativamente a la autodepuración de la cuenca alta del río Reconquista, por lo que estaría prestando un importante servicio ecosistémico, contribuyendo a que en sus orígenes el río tenga un buen estado ecológico y un normal desarrollo de la vida acuática.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la cobertura de las noticias de homicidio, expuestos en el diario Al día, que circula en Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la teoría de los encuadres noticiosos

Más información
Autores/as: Isaías José Molina Jácome ; Natalia Aruguete

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Este estudio pretende analizar la cobertura de las noticias de homicidio en el diario Al Día, un medio gráfico popular o sensacionalista, que se caracteriza por contar las historias del crimen o del delito en sus páginas, donde se expone la violencia que se genera en la ciudad de Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la Teoría del Encuadre y que por su naturaleza se define como un estudio exploratorio-descriptivo. La investigación tuvo cuatro objetivos específicos: establecer la importancia de las noticias sobre homicidios, caracterizar a la víctima que aparece en las noticias, establecer los encuadres noticiosos predominantes en las noticias e identificar los encuadres noticiosos de los periodistas. La metodología desarrollada fue cuali-cuantitativa, pues usó el análisis de contenido y las entrevistas a los periodistas que trabajan allí, para luego triangular los hallazgos y llevar a cabo el análisis propuesto. En el marco teórico se hizo una descripción de cómo surgió la Teoría del Framing, de las diversas definiciones que han aportado los autores en su evolución a lo largo del tiempo, de su aplicación en el estudio de los medios de comunicación masivos, de las metodologías que se han usado para hallar los encuadres noticiosos, de la diferenciación que existe entre encuadres genéricos y específicos, de los niveles de la investigación en comunicación, dependiendo de donde se ubica el interés del investigador (producción y rutinas periodísticas, el contenido o mensaje o su recepción). Por otra parte, en el Estado del Arte se realizó un recuento de la Teoría del Framing o de los encuadres noticiosos, la instancia de producción o cobertura noticiosa y otros estudios de la prensa sensacionalista Latinoamericana, donde se relacionan autores representativos, que se han interesado por la narración mediática del crimen desde distintas miradas epistemológicas. Entre los hallazgos, se identificó la manera en que se establece la importancia de la noticia en el diario Al Día, la caracterización de la víctima, los ocho encuadres específicos (cuatro predominantes y cuatro minoritarios) y los encuadres del emisor o la noticia encuadrada por los periodistas. Asimismo, en las noticias de homicidio de evidenció una despersonalización de la víctima, que suele ser de género masculino, con un rango de edad que oscila entre los 15 y los 35 años. Y la identificación de unos valores noticiosos que los periodistas usan para encuadrar la noticia de homicidio que son: interés, cercanía y repercusión en la sociedad, entre otros hallazgos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la competitividad del mercado de leche en la Argentina

Más información
Autores/as: Andrés Loza ; Germán Coloma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El mercado mayorista de leche en Argentina muestra una estructura apropiada para que las empresas tengan poder de mercado y se apropien de parte de la renta que correspondería a los productores rurales en un entorno competitivo. La presente investigación utiliza las modernas técnicas de la Nueva Organización Industrial Empírica, para resolver si las empresas mayoristas elaboradoras de leche ejercen su poder de mercado sobre el productor o tambero. Tanto las pruebas paramétricas y no paramétricas utilizadas coinciden en afirmar que existe cierto grado de poder monopsónico en ese mercado. También se muestra que el grado de ejercicio de poder de mercado es máximo en los meses de pico de producción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la composición bacteriana del biofilm asociado a las valvas de Limnoperna fortunei y su papel en la degradación del glifosato en agua

Más información
Autores/as: Ruth Patricia Florez Vargas ; Daniel Cataldo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología industrial  

El estudio de los factores de cambio ambiental introducidos por las actividades humanas es importante para comprender las dinámicas de los ecosistemas. En esta tesis estudiamos dos factores de cambio de origen antropogénico: el mejillón dorado Limnoperna fortunei y el herbicida glifosato, enfocándonos en los efectos que tiene el mejillón sobre la concentración de glifosato en los ecosistemas de agua dulce y el comportamiento que tienen los grupos bacterianos asociados al biofilm de las valvas del mejillón ante la presencia de este herbicida. Para analizar el efecto del glifosato, del molusco y su interacción sobre la abundancia y composición bacteriana del biofilm asociado a las valvas del mejillón dorado, se llevaron a cabo bioensayos semi estáticos bajo condiciones controladas de laboratorio y se midieron los cambios en la concentración de nutrientes y glifosato en presencia y ausencia del mejillón. Los grupos bacterianos presentes en el biofilm de las valvas de los moluscos y sus modificaciones ante la presencia del glifosato, se analizaron mediante la técnica de biología molecular CARD FISH (Catalyzed Reporter Deposition- Fluorescence in situ Hybridization). La significativa reducción de la concentración del glifosato en presencia de Limnoperna fortunei y de sus valvas, conjuntamente con el aumento significativo en la concentración de ácido aminometilfosfónico (AMPA), principal metabolito en la degradación de glifosato, al igual que el aumento significativo en la concentración de fosfatos, nitratos y amonio, sugieren la intervención de Limnoperna fortunei y de las bacterias presentes en el biofilm de sus valvas en la degradación de este herbicida. Los resultados obtenidos también sugieren que en la reducción del herbicida pueden estar actuando otros mecanismos asociados al metabolismo propio de Limnoperna fortunei o a las bacterias presentes en su cavidad paleal y/o del tracto digestivo del molusco. Se analizaron 5 grupos bacterianos dentro de las Eubacterias, propios de ecosistemas de agua dulce (alfaproteobacterias, betaproteobacterias, gamaproteobacterias, actinobacterias, bacteroidetes) y se encontró un aumento significativo del grupo gamaproteobacterias ante la presencia de glifosato, lo que estaría indicando la participación de este grupo en la degradación de glifosato en el agua. Este estudio constituye un punto de partida para el estudio del componente bacteriano del biofilm presente en las valvas de Limnoperna fortunei y abre la posibilidad de pensar en este invasor como un aliado en la biodegradación del glifosato, sin embargo tanto la presencia de Limnoperna fortunei como la del glifosato y su interacción parecen acelerar los procesos de eutrofización en los ecosistemas de agua dulce.