Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de gelatinas fotográficas, una nueva técnica para su clasificación según la actividad

Más información
Autores/as: Héctor Abel Rosenzvit ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
A fin de resolver el problema de la clasificación de las gelatinas para su utilización en la preparación de emulsiones fotográficas, proponemos una técnica original, de fácil ejecución, capaz de cuantificar 1a "actividad" fotográfica de las gelatinas. El trabajo ha sido dividido en cuatro partes: l) Introducción: a) La emulsión fotográfica; b) La gelatina para uso fotográfico; y c) Determinaciones sensitométricas. En esta primera parte se resumen someramente algunos conceptos fundamentales acerca de la emulsión sensible, su proceso de fabricación, etc.; para entrar luego en el estudio de la gelatina para uso fotográfico: obtención, composición química, los productos "activos", deteniéndonos en una revisión bibliográfica de los análisis por vía química y por vía fotográfica. Entre los primeros se hace incapié en la dilucidación del rol de los productos sulfurados, las técnicas cuantitativas para su valoración y las críticas a dichos ensayos; para entrar luego en el análisis de los otros productos capaces de influir sobre la emulsión y de los métodos modernos para su estimación: polarografia, cromatografía, uso de resinas intercambiadoras, etc. Por otra parte hemos resumido los estudios realizados para clasificar las gelatinas por medio de la preparación de emulsiones de prueba, deteniéndonos en particular en la tentativa de clasificación de la escuela soviética, y en las técnicas nefelométricas. La introducción finaliza con una exposición de los conceptos fundamentales de sensitometría, que serán luego aplicados en la cuantificación de la sensibilidad de la emulsión de prueba estudiada. 2) Discusión de la técnica y resultados: a) Elección de la emulsión de prueba; b) Estudio de la emulsión; c) La maduración quimica; d) Expresión de la sensibilidad y el velo; e) Clasificación de las gelatinas. La técnica propuesta para el estudio de la "actividad" de la gelatina consiste en la preparación de una emulsión clorobromuro, y el posterior estudio de su maduración química normal y forzada, así como de la sensibilidad y el velo alcanzados en condiciones prefijadas. De dicha emulsión se hace un análisis detallado, incluyendo la representación gráfica mediante la técnica de Ammann-Brass. Definido el método a seguir hemos analizado su validez general, así como la reacción frente a la introducción de sensibilizadores naturales; para ello hemos descripto la maduración quimica de diez y siete gelatinas de diferentes caracteristicas, a una de las cuales se agregaron cantidades crecientes de tiosulfato de sodio pentahidratado. Para obtener los valores que definirán la mayor o menor actividad de las mismas se trazan las curvas caracteristicas de las emulsiones, y se deduce el valor de la sensibilidad mediante el método del umbral. Con la medida del velo de inercia se tiene el otro elemento capaz de resolver los dos problemas con que estamos enfrentados: si desde el punto de vista de la propensión al velo puede o no utilizarse la gelatina, y si se trata de una gelatina poco activa, regularmente activa, activa o muy activa. La inclusión en uno u otro grupo queda determinada por los valores numéricos de la sensibilidad de la emulsión de prueba preparada con la gelatina estudiada. Como ilustración gráfica hemos reproducido los sensitogramas obtenidos durante la maduración química de cuatro gelatinas, cuyo comportamiento consideramos típicamente representativo de cada uno de los grupos, así como los de la gelatina menos activa adicionada de tiosulfato en proporción tal que la hacen reaccionar como gelatina activa y regularmente activa. Se incluyen además las curvas características de Hurter y Driffield utilizadas para el cálculo de la sensibilidad de los diez y siete lotes estudiados. 3) Parte experimental: a) La emulsión de prueba; b) Obtención de la curva caracteristica; c) Gráfico de Ammann-Brass. Hemos descripto en detalle la composición de la emulsión, el proceso de fabricación, la técnica de control seguida durante la maduración química, el baño revelador, interruptor y fijador usados y las técnicas a seguir en dichos procesos. Para el trazado de la curva característica se dan los detalles del método usado para el extendimiento de la emulsión sobre el soporte adecuado, así como del instrumental usado para la impresión, procesado y lectura del sensitograma. Por último hemos detallado los cálculos necesarios para la obtención del gráfico de Ammann-Brass representativo del proceso de fabricación de nuestra emulsión. El trabajo finaliza con: 4) Resumen y conclusiones. A los que siguen cuarenta y nueva citas bibliográficas que a nuestro entender comprenden los trabajos más importantes sobre el tema.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de gobernanza en la ciudad de Bahía Blanca dentro del marco de smart cities

Más información
Autores/as: Hernán Daniel Yervoni ; Alejandro Prince

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
"En este trabajo de tesis se analizan los niveles de Gobernanza alcanzados por la Ciudad de Bahía Blanca en el marco de una Smart City. Se describen y evalúan los diferentes modelos y estrategias que ha impulsado la ciudad entorno al Gobierno Abierto, Gobierno Electrónico y la modernización de sus sistemas con base tecnológica con fin de mejorar los niveles de transparencia, rendición de cuenta, participación ciudadana y las mejoras en las prestaciones de servicios. En este sentido, la metodología del trabajo utiliza modelos teóricos de ciudades inteligentes, análisis comparativo y de contraste con la ciudad de Helsinki (caso representativo de Smart City), como así también, entrevistas a expertos y a los responsables de implementar los modelos de Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico. El trabajo concluye con un análisis y evaluación del Smart City en la Ciudad de Bahía Blanca centrado en la dimensión de Gobernanza, identificando los recursos disponibles con la ciudad, las debilidades por las que atraviesa, sus oportunidades y amenazas."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de herramientas informáticas complementarias a las actividades educativas y cognitivas para niños que padecen trastorno del espectro autista

Más información
Autores/as: Daniel Alejandro Fernández ; Claudia Pons

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El objetivo principal es realizar un análisis y evaluación de distintas herramientas informáticas que permitan complementar las actividades educativas y cognitivas en niños diagnosticados dentro del TEA. Asimismo, se estudian distintas formas (encuestas, cuestionarios y variables psicopedagógicas relevantes) para poder evaluar la implementación de dichas herramientas y, finalmente, se describen los principios que se deben tener en cuenta para el desarrollo de actividades que se utilicen como adición en lo educativo y cognitivo en tratamientos del TEA. Todo el estudio hace hincapié en aquellas herramientas basadas en video juegos que hacen uso de las interfaces gestuales como eje principal. El trabajo incluye: - Investigación y análisis de trabajos relacionados sobre la implementación de software para niños que padecen TEA. - Relevamiento de distintas formas (encuestas, cuestionarios y variables psicopedagógicas relevantes) para poder evaluar la implementación de dichas herramientas. - Definición de los principios que se deben tener en cuenta para el desarrollo de actividades que se utilicen como adición en lo educativo y cognitivo en tratamientos del TEA. - Análisis y evaluación de distintas herramientas informáticas que permitan complementar las actividades educativas y cognitivas en niños diagnosticados dentro del TEA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de inestabilidad telomérica en la progenie de células de rata expuestas a mutágenos químicos y en un modelo murino de inducción tumoral

Más información
Autores/as: Natalia Soledad Paviolo ; Alejandro Daniel Bolzán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los telómeros son complejos nucleoproteicos localizados en los extremos de los cromosomas eucarióticos. Están involucrados en la preservación de la integridad de los mismos, protegiéndolos de la degradación por nucleasas y de la recombinación y fusión con otros cromosomas. Por lo tanto, el mantenimiento de la función telomérica resulta fundamental para la estabilidad genómica y la viabilidad celular. Dado que una cantidad importante de mutágenos químicos son utilizados como agentes antitumorales, el estudio del daño inducido a nivel genético por estos compuestos reviste gran interés. El objetivo general de este trabajo de Tesis Doctoral consistió en obtener nuevos conocimientos para lograr una mejor comprensión de los efectos de los mutágenos químicos sobre los telómeros de los cromosomas eucarióticos y estudiar la inestabilidad telomérica en un modelo murino de inducción tumoral. De este modo, se pretende establecer si los mutágenos químicos inducen inestabilidad telomérica retardada o persistente y si el desarrollo tumoral se relaciona o asocia con alteraciones específicas en el patrón de expresión de los genes ligados al mantenimiento telomérico. Para tal fin, en primer término se abordó el estudio de la inestabilidad telomérica (IT). Este comprende el análisis del daño cromosómico a nivel telomérico, los eventuales cambios en la longitud telomérica y en la actividad de la enzima telomerasa en la progenie de las células de rata ADIPO-P2, que fueron expuestas inicialmente a los mutágenos químicos bleomicina (BLM), estreptonigrina (EN) y estreptozotocina (EZ). Si bien se conocen parcialmente los efectos inmediatos o a corto plazo de algunos mutágenos químicos sobre los telómeros, se desconoce qué es lo que ocurre a largo plazo con los telómeros de las células que sobreviven al tratamiento con un mutágeno dado y si los mutágenos químicos inducen inestabilidad telomérica retardada tal como ocurre con las radiaciones ionizantes. El análisis de las aberraciones cromosómicas se llevó a cabo aplicando la técnica de PNA-FISH con sonda telomérica. Asimismo, se estudió la actividad de la enzima telomerasa, utilizando un kit comercial específico y la longitud telomérica se determinó mediante la técnica de Flow-FISH por citometría de flujo. Nuestros resultados demuestran que los mutágenos químicos BLM, EN y EZ pueden inducir inestabilidad telomérica hasta al menos 15 días después del tratamiento con los mismos. Asimismo, se evidenció que los llamados cromosomas incompletos (CI), a pesar de carecer de un extremo cromosómico, pueden ser transmitidos a la progenie de las células que fueron originalmente expuestas a dichos mutágenos. Además, se 5 determinó que las células expuestas a los mutágenos químicos mencionados son cromosómicamente inestables desde la primera división mitótica luego del tratamiento. Por otro lado, se observó que en las células ADIPO-P2 expuestas a los mutágenos, BLM, EN y EZ, la actividad de la enzima telomerasa depende de la presencia de telómeros cortos y no se correlaciona directamente con la inestabilidad telomérica registrada citogenéticamente. De esta manera, los resultados de la presente investigación permitieron obtener un mejor conocimiento de los efectos de los mutágenos químicos antitumorales sobre el genoma a largo plazo y por lo tanto, contribuirán a una mejor comprensión de su modo de acción sobre las células, lo cual resulta de fundamental importancia al momento de evaluar la eficacia y uso terapéutico de dichos compuestos. En segundo término, para determinar si el desarrollo tumoral in vivo se relaciona con alteraciones en el perfil de expresión de genes teloméricos (complejo shelterina), se estudió la actividad transcripcional de los genes responsables del mantenimiento telomérico. Para ello, se empleó la técnica de PCR en tiempo real en un modelo murino de inducción tumoral. Nuestros datos indican una disminución significativa de la actividad transcripcional en 2 de los 6 genes integrantes del complejo telomérico en mamíferos (trf1 y rap1). Esta alteración en la expresión de los mismos, podría considerarse como un posible marcador de inestabilidad genómica en melanoma murino. De este modo, mediante el desarrollo de la presente Tesis Doctoral, se lograron aportes significativos en relación a la inestabilidad telomérica existente a largo plazo a nivel telomérico, en células de mamífero (rata) expuestas in vitro a antibióticos antitumorales y la inestabilidad telomérica presente en un modelo in vivo de inducción tumoral (melanoma murino).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de iniciativas de movilización de suelo ocioso durante el período 2001-2015: El caso de un municipio de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Romina Del campo ; Luis Baer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de intereses y criterios para la adquisición de Productos Médicos Activos en el Hospital Regional Ushuaia: Migración de Tecnología analógica a digital del servicio de diagnóstico por imágenes (2014-2015)

Más información
Autores/as: Jorge Daniel Romero ; Gabriela Blejer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La adquisición de Productos Médicos Activos (PMA) es habitual en el ámbito de la Salud Pública. Y por lo tanto es una acción que se realiza ineludiblemente por actores que integran el sistema, los cuales tendrán sus criterios y procesos. Los organismos internacionales tienen establecidas pautas y objetivos claros para la adquisición de la tecnología, hacia un camino de racionalidad, eficacia y eficiencia. El objetivo del trabajo es saber quiénes son los actores que participan en la adquisición, analizar los criterios e intereses utilizados en la participación de la migración de PMA digitales, por los analógicos del Servicio de Diagnósticos por Imágenes del Hospital Regional Ushuaia, durante el período 2014-2015. La incorporación de los PMA´s significo un impacto con implicancias médicas, sociales y económicas en el Hospital. La metodología para la investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. La estrategia de análisis de datos es cualitativa, pero se combinaron con cuantitativos entendiendo que los mismos se complementan y la realidad alcanzada por ellos interactúa dinámicamente, excluyendo cualquier dicotomía. Mediante la utilización de guías de observación de documentos, se analizaron los expedientes de las licitaciones públicas y privada con los que se realizaron las compras. Y casi la totalidad de los actores, realizaron las entrevistas semiestructuradas. Se destaca la poca especificidad e inexistencia de estructuras formales necesarias para la tramitación de la adquisición de PMA en ese momento. Es destacable que el profesional Bioingeniero no participó en la adquisición del PMA, siendo el único profesional que tiene incumbencias técnicas para hacerlo. La obsolescencia, la presión de los pacientes, los medios de comunicación, la necesidad de posicionamiento del Servicio, el poder, la gobernanza, la venta de una marca de equipo médico, la imagen del Ministerio ante la sociedad son todos los tópicos que se toman en esta investigación como un andamiaje invisible no presente en la documentación tramitada para la adquisición. La biomedicalización, es un concepto que trae a la luz los intereses de las Industrias de Tecnología Médicas y como logran objetivos de imposición de PMA en el sistema de Salud. De la investigación, se puede decir que lograron conectarse procesos que aparecen desconectados en los discursos de los actores más poderosos que operan en el sector salud, el complejo médico-industrialfinanciero y los intereses personales que claramente son parte de la cultura de la biomedicalización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de inversión y rentabilidad de un centro de diálisis

Más información
Autores/as: María Alejandra Vergottini ; Olga Graciela Andonian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Introducción: En el sector salud, es necesario optimizar los recursos económicos. El análisis y evaluación de la rentabilidad, ayuda al proceso decisorio de dónde y cómo invertir, permitiendo la medición y comparación de beneficios y costos que podrían generarse con su materialización. Objetivo: Analizar rentabilidad y costos de inversión, para poner en marcha un centro de diálisis, para pacientes con insuficiencia renal crónica. Optimizar recursos económicos, determinar el número de pacientes, que permita la sustentabilidad del proyecto y buscar alternativas para reducir gastos, brindando un servicio de alta calidad. Metodología: el estudio se realizó en Córdoba Argentina 2014-2019. En el 2014 se realizó la inversión inicial (adquisición de equipamientos). El primer paciente ingresó en el 2015, facilitando el acceso a los datos, y recopilación de la información. Los procedimientos utilizados fueron: inspección ocular, análisis de información interna y entrevistas. Se accedió a presupuestos y facturas generadas en el desarrollo de la obra. Se obtuvo información estadística del INCUCAI (registro de centros y pacientes de diálisis en Argentina) .Los datos recolectados, se utilizaron como guías, para el cálculo de los flujos de fondo a proyectar. Resultados: Los costos más significativos fueron: 1er descartables, medicamentos, 2do transporte, 3er sueldos, también fueron relevantes la luz y agua. La inversión inicial fue alta. El rédito se alcanzó luego de 2 años, por una tasa de expansión rápida (54 pacientes) con un ingreso anual de un 7 a 10% y bajos índices de morbimortalidad. En el escenario normal la TIR fue de 18%, mayor que la tasa de capital y tuvo un VAN positivo. Esto pone de manifiesto, la importancia del control administrativo contable y de gestión personalizado. Conclusión: Un proceso de planificación previa, crecimiento sostenido de pacientes, baja mortalidad y calidad en la prestación contribuyeron a que el Centro de Diálisis fuera un negocio redituable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la actividad bactericida de algunas marcas comerciales de glutaraldehído y orto-ftalaldehído sobre células planctónicas y biofilms de Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa: bacterias aisladas frecuentemente en Servicios de Endoscopía

Más información
Autores/as: Juan Pablo Palacios Faiad ; Virginia Aiassa ; Fernando González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la actividad turística y sus efectos ambientales: El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, provincia del Neuquén

Más información
Autores/as: Carolina Andrea Di Nicolo ; Horacio Bozzano ; Rodolfo Bertoncello ; Patricia Lucero ; Andrés Pinessi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El turismo en Argentina, y el mundo en general, ha crecido en las últimas décadas. En nuestro país se convirtió en política de estado en los primeros años del siglo XXI y en 2010 se creó el Ministerio de Turismo de la Nación (recientemente convertido en Secretaría). En Neuquén se ha observado esa misma tendencia creciente, con un turismo que toma protagonismo en una provincia con un aún marcado perfil hidrocarburífero. En ella, si bien la denominada Zona de los Lagos, ubicada al suroeste de la misma, es la que concentra los principales destinos turísticos como son San Martin de los Andes y Villa La Angostura, Villa Pehuenia-Moquehue presenta un crecimiento sostenido en los últimos años y se está convirtiendo en uno de los principales destinos turísticos de la zona centro-oeste del territorio provincial. Los datos estadísticos permiten identificar este crecimiento que se plasma por ejemplo en el incremento del arribo de población flotante (turistas y trabajadores estacionales) y de población permanente. A ello, cabe añadirle un proceso de densificación de la villa que surge producto de las nuevas construcciones de alojamientos turísticos y/o de viviendas de segunda residencia. La villa en estudio sustenta su crecimiento turístico en su belleza paisajística, es decir la misma constituye su principal atractivo para los turistas, sumado a la tranquilidad, la aventura, el contacto cercano con la naturaleza, entre otros. ¿Cómo es y ha sido la relación sociedad y naturaleza? ¿Cómo ha sido la valoración social de los distintos recursos naturales y qué actividades económicas se han desarrollado a lo largo de los años? ¿Cómo ha sido el manejo de los recursos naturales en pos del desarrollo de las diferentes actividades allí realizadas? ¿Cómo funciona la actividad turística? ¿Quiénes la llevan a cabo? Son preguntas que han guiado la presente tesis que tiene como propósito aproximarse a la comprensión del funcionamiento de esta actividad allí, así como también entender cómo es el vínculo entre ésta y el manejo de los recursos naturales, para luego elaborar algunas propuestas que aminoren y/o eviten ciertos problemas ambientales a partir de las falencias identificadas, y contribuyan a un crecimiento más armonioso del turismo y más equitativo para todos. Esta investigación se organiza en 10 capítulos que mantienen relación entre sí y permiten en distintas instancias, la comprensión y arribo a los objetivos planteados. El capítulo 1, constituye la columna vertebral que sostiene desde lo teórico la investigación, con el detalle de los principales conceptos utilizados en la misma. El capítulo 2 refiere a la metodología, consignando la secuencia de acciones y procedimientos aplicados para alcanzar los objetivos planteados en consonancia con el marco teórico y el problema a investigar. El capítulo 3 desarrolla las principales características naturales del área que explican las "aptitudes" del lugar para convertirse en un destino turístico. Asimismo, se destacan las características del medio natural que permitieron el desarrollo de las actividades económicas principales de antaño: la ganadería y la forestal. El capítulo 4 presenta el devenir histórico con procesos (económicos, políticos, sociales, etc.) de distintas escalas que han influido en el área de estudio y permiten comprender sucesos del ámbito local. Los mismos permitieron realizar una periodización en distintas etapas. El capítulo 5 se encuentra en estrecha relación con el capítulo anterior. Si bien desarrolla una serie de eventos y procesos, hace mayor hincapié en el área de estudio. El mismo se organiza a través de la distinta valoración social de los recursos naturales y de las diferentes actividades económicas que se han llevado a cabo hasta arribar a su principal actividad en la actualidad que es el turismo. El capítulo 6 analiza aspectos que permiten aproximarse al entendimiento de cómo funciona la actividad turística allí, aplicando el concepto de subsistema de capital. Se identifican distintos actores sociales, se realiza una tipología de ellos, se detalla una estructura de costos e ingresos así como elementos que refieren a la circulación del excedente identificándose las relaciones y vínculos comerciales entre sí. Se detectan falencias y/o puntos débiles en este funcionamiento, y se elaboran propuestas varias. En el capítulo 7 se incorpora y vincula el término de extractivismo con el turismo. Más allá de algunas salvedades detalladas, se identifican ciertos indicios que pretenden ser un llamado de atención a los actores sociales con poder de decisión en la villa. Asimismo, se considera un aporte novedoso su estudio desde esta mirada. En el capítulo 8 se identifican distintos problemas ambientales y en estrecha relación con lo detallado en el capítulo 3, se identifican las áreas donde los mismos se territorializan. Partiendo de que el accionar social es clave en el origen y desarrollo de estos problemas, los mismos se vinculan con las distintas prácticas y formas de manejo de los recursos naturales llevadas a cabo a lo largo de los años. En el capítulo 9 se efectúa un repaso por distintos estudios vinculados con la valoración del área para fines turísticos así como, con la planificación de la villa. Se observan particularidades al interior de la misma así como falencias varias. Como cierre se detallan en tres ejes, diferentes propuestas que surgen como resultado de la presente investigación y que están en estrecha relación con el contenido de los capítulos previos. El capítulo 10, refiere a conclusiones, reflexiones finales, puntos a destacar y elementos para seguir profundizando en futuras investigaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la adhesión a esmalte de brackets metálicos cementados con resina de fotocurado, utilizando diferentes técnicas de acondicionamiento e imprimación

Más información
Autores/as: María José Spaccesi ; Elba Gladis Priotto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo de este estudio fue determinar las características estructurales del esmalte en la zona de unión al brackets; de la capa de unión esmalte-adhesivo-agente cementante-brackets y la adhesión de brackets metálicos, utilizando tres protocolos de acondicionamiento. Materiales y métodos: Se utilizaron 75 premolares superiores humanos, extraídos por razones ortodónticas, divididos aleatoriamente: Grupo A(n=9) sin acondicionamiento y Grupo B(n=66) se cementaron brackets metálicos con resina compuesta de fotocurado Transbond™XT y un dispositivo, de diseño propio, permitió estandarizar la posición y presión durante el cementado. Obteniendo: 3 subgrupos: B.1(n=22): ácido ortofosfórico (37%) 15s + primer MIP Transbond™; B.2(n=22): ácido ortofosfórico (37%) 30s + primer MIP Transbond™ y B.3(n=22): imprimador autograbante SEP Transbond™. Valores de adhesión se determinaron con test de resistencia adhesiva al corte sentido ocluso-apical, máquina Kratos,SV100 (USPI, Brazil), los resultados expresados en MPa. Se determinó índice de adhesivo remanente (ARI modificado) en esmalte con Lupa 30X en rangos entre 5-1. Se observaron con MEB los grupos: A, B.1, B.2 y B.3 (n=9 cada uno) en tres direcciones de corte: longitudinal (vestíbulo-palatino), transversal y diagonal utilizando Microscopio FE-SEM Σigma (LAMARX FaMAF, UNC).Resultados: Resistencia adhesiva: valores de medias y desviaciones en MPa: B.1: 18,51 ± (4,07); B.2: 18,26 ± (4,88) y B.3: 18,71 ± (4,55). Prueba de Kruskal Wallis (p<= 0,05): no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos de estudio. ARI: Prueba Kruskal Wallis (p<= 0,05): no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos de estudio, observando mayoría de criterios 4 y 5. Estudio descriptivo MEB: Grupo A: las características estructurales del esmalte dependen del plano de corte, observando la presencia de esmalte aprismático con distintos espesores en las tres direcciones. En los subgrupos: B.1, B.2 y B.3 se observó la capa de unión continua y de espesor uniforme en la unión esmalte – adhesivo - medio cementante – brackets, sin hiatos de desadaptación. En el Grupo B.3 la capa de adhesivo mostró menor espesor y escasos tags de penetración a esmalte. Conclusiones: Con tres protocolos de acondicionamiento e imprimación se obtuvieron valores medio por encima de la cifra suficiente para la adhesión de brackets y estadísticamente no significativos entre sí. El estudio con MEB mostró en las tres direcciones observadas uniformidad en la capa de unión siendo menor el espesor con el adhesivo autograbante. Estos resultados permitirían inferir que el uso de imprimador autograbable disminuiría los pasos operatorios, con un menor grado de descalcificación del esmalte y acortaría el tiempo clínico.